Ciencia para para la sostenibilidad mundial: interconexión, colaboración, transformación
El tema de este año, “la ciencia para la sostenibilidad mundial: interconexión, colaboración, transformación”, pone de relieve la interdependencia de los cada vez más interconectados sistemas económicos, sociales, culturales y políticos. Se trata de ser conscientes de las presiones que éstos ejercen sobre el sistema terrestre y a la vez de las soluciones potenciales que ofrecen también.
La ciencia ha demostrado que la humanidad ha puesto en peligro el funcionamiento de la Tierra. Los modelos económicos y de desarrollo actuales son responsables de gran parte de las crecientes crisis sociales, económicas y medioambientales a las que hace frente el plantea. El principal desafío de nuestra época es proteger los procesos naturales de la Tierra para asegurar el bien estar de la civilización, la erradicación de la pobreza y la reducción de conflictos por los recursos naturales,sosteniendo a su vez la salud del ecosistema y de los seres humanos.
Tenemos que iniciar un nuevo capítulo de la integración científica. La innovación y la transformación social dependen de nuestra capacidad para combinar las disciplinas, crear sinergias entre todas las ciencias, naturales, humanas y sociales, comprendidos los saberes locales y autóctonos
Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, mensaje con motivo del Día Mundial de la Ciencia 2012
Los desafíos a los que nos enfrentamos están a menudonterconectados, del mismo modo que los sistemas del planetatambiénn interactuan entre ellos. Sin embargo, demasiado a menudo nuestros sistemas de gobierno actúan independientemente y son demasiado lentos a la hora de reaccionar. Las naciones deben trabajar juntas para preparar estrategias para proteger de manera efectiva recursos naturales mundiales tales como la atmósfera, los océanos, el agua dulce, la biodiversidad o los ciclos naturales.
Ciencia y desarrollo, dos caras de la misma moneda
Muchas de las soluciones para los desafíos que se nos plantean se encuentran en la ciencia, pero la investigación disciplinaria por si sola no es suficiente. Se necesita un nuevo enfoque, una forma de afrontar los problemas transformadora, que incluya todas las disciplinas científicas, tanto las ciencias sociales, de la salud, ciencias agrícolas, ingenierías y los sistemas de conocimientos locales e indígenas.
Para alcanzar la sostenibilidad, sin embargo, tampoco será suficiente con la creación de una nueva clase de conocimientos. Para construir un mundo basado en la viabilidad y lograr la transformación social, se precisará de una gran interacción entre la ciencia, la sociedad y las políticas tanto a nivel regional, nacional como internacional. Esto podrá lograrse solamente mediante la colaboración de la comunidad internacional, incluyendo gobiernos, organizaciones internacionales, la sociedad civil, la comunidad científica y el sector privado.
Las acciones de la UNESCO para promover la ciencia para la sostenibilidad
El mandato institucional de la UNESCO se sitúa en el espacio donde se entrecruza la creación, preservación y difusión del conocimiento y a la vez con la elaboración políticas de desarrollo. La Organización juega un importante papel en la defensa de este nuevo enfoque en foros internacionales, como la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20), y en la búsqueda de aplicaciones prácticas. Su experiencia y mandato le dan a la UNESCO una ventaja en todo lo relacionado con nuevos enfoques para responder a los desafíos del desarrollo sostenible. Por este motivo, la Secretaría General de las Naciones Unidas confió a la UNESCO un papel principal en tres de las iniciativas post-Río+20:
- “La Educación ante todo”, cuyo objetivo es renovar el compromiso de la comunidad internacional en el campo de la educación y darle un nuevo impulso
- La creación de un Consejo Científico consultivo sobre desarrollo sostenible que aconsejará a la Secretaría General y a las agencias de la ONU. La UNESCO aportará el secretariado de este consejo.
- El Pacto sobre los Océanos, una iniciativa que reforzará la coherencia de las acciones y trabajos relacionados con los océanos que se lleven a cabo dentro del sistema de las Naciones Unidas.
La UNESCO cuenta desde hace tiempo con programas que abordan los aspectos interconectados de la sostenibilidad en la hidrología, las ciencias ecológicas, las ciencias marinas, las ciencias de la tierra, las ciencias sociales y la educación, por citar algunos. Dado su carácter interdisciplinario y su situación en el área de la investigación y la elaboración de políticas, estos programas son pioneros en el más genuino sentido del desarrollo.
Información relacionada
Mensajes
Documentos
- Gente resiliente, un planeta resiliente: un futuro que vale la pena elegir (pdf)
Informe del Grupo de alto nivel del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la sostenibilidad mundial (2012) - Un planeta bajo presión (en inglés)
Documentos sobre los asuntos claves del desarrollo preparados para la conferencia Río+20
Celebraciones previas
Creado en el año 2001 por la UNESCO, el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo se celebra en todo el mundo el 10 de noviembre de cada año.
Implícate
-
Celebraciones en el mundo
Póster oficial
Fuente: Archivos multimedia de la UNESCO
Actividades de la UNESCO
-
Estos programas y comisiones interdisciplinarias son pioneros en el desarrollo del auténtico significado de la sostenibilidad.
- Comisión Oceanográfica (COI)
- Programa Hidrológico Internacional (PHI)
- Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB)
- Programa Internacional de Ciencias de la Tierra (PICG)
- Programa Internacional de Ciencias Fundamentales (PICF)
- Programa Gestión de las Transformaciones Sociales (MOST)
- Hermanamiento e interconexión de universidades
La UNESCO es Organización encargada de coordinar el Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014)
10º aniversario
Este año por 10º año consecutivo el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo