Asuntos Jurídicos
Recomendación Revisada sobre la Normalización Internacional de las Estadísticas relativas a la Producción y Distribución de Libros, Diarios y otras Publicaciones Periódicas
p styletextalign justifynbspp
p styletextalign justifystrongLa Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Culturastrong reunida en Sofía del 8 de octubre al 9 de noviembre de 1985 en su 23a reuniónnbspbr
br
strongConsiderandostrongnbspque en virtud del artículo IV párrafo 4 de la Constitución incumbe a la Organización la elaboración y adopción de los instrumentos destinados a reglamentar internacionalmente las cuestiones que son de su competencianbspbr
br
strongConsiderandostrongnbspque en el artículo VIII de la Constitución se dispone entre otras cosas que cada Estado Miembro someterá a la Organización en el momento y la forma que decida la Conferencia General informes sobre las leyes reglamentos y estadísticas relativos alas actividades e instituciones educativas científicas y culturalesnbspbr
br
strongTeniendo presentestrongnbspla labor que realizan conjuntamente la UNESCO y otros órganos del sistema de las Naciones Unidas para crear el Marco de la UNESCO para las Estadísticas Culturales MECnbspbr
br
strongConvencidastrongnbspde la conveniencia de que las autoridades nacionales encargadas de acopiar y transmitir los datos estadísticos relativos ala producción y distribución de publicaciones se guíen por criterios uniformes en materia de definiciones clasificaciones y presentación a fin de mejorar la comparabilidad internacional de los datos estadísticosnbspbr
br
strongHabiendo aprobadostrongnbspcon este fin en su 13a reunión la Recomendación sobre la normalización internacional de las estadísticas relativas a la edición de libros y publicaciones periódicasnbspbr
br
strongConscientestrongnbspde que era necesario proceder a una actualización de esa Recomendación para adaptarla mejor a las exigencias y a los usos modernosnbspbr
br
strongHabiendo decididostrongnbsprevisar la Recomendación de 1964 en su 22a reuniónnbspbr
br
strongApruebastrong en el día de hoy 1° de noviembre de 1985 la presente Recomendación Revisadanbspbr
br
La Conferencia General recomienda a los Estados Miembros que apliquen las disposiciones siguientes en lo que respecta a las definiciones clasificaciones y presentación de datos estadísticos relativos a libros periódicos y revistas y que adopten con este fin todas las disposiciones legislativas o cualquier otro tipo de medidas que puedan juzgar necesarias de acuerdo con los procedimientos legislativos vigentes en cada Estado para llevar a la práctica en sus respectivos territorios los principios y normas formulados en la presente Recomendaciónnbspbr
br
La Conferencia General recomienda a los Estados Miembros que pongan la presente Recomendación en conocimiento de las autoridades y organizaciones encargadas de recopilar y transmitir los datos estadísticos relativos a libros periódicos y revistasnbspbr
br
La Conferencia General recomienda a los Estados Miembros que le informen en las fechas y en la forma que se determinará de las medidas que hayan tomado para la entrada en vigor de la presente Recomendación Revisadanbspbr
br
strongI Alcance y definiciones generalesnbspstrongbr
br
Alcancenbspbr
br
1 La presente Recomendación se refiere a las estadísticas destinadas a proporcionar información normalizada en cada Estado Miembro sobre los diferentes aspectos de la producción y distribución de las publicaciones impresas es decir libros periódicos y revistasnbspbr
br
2 Las estadísticas a que se refiere la presente Recomendación son las relativas a las publicaciones periódicas y no periódicas impresas editadas en el país y puestas a disposición del público se trata en general de publicaciones que deberían incluirse en las bibliografías nacionales de los diferentes países exceptuadas las publicaciones siguientesnbspbr
br
a Las publicaciones editadas con fines publicitarios siempre que no predomine en ellas el texto literario o científico y que su distribución sea gratuitanbspbr
br
i Los catálogos prospectos y otras publicaciones de propaganda comercial industrial y turísticanbspbr
br
ii Las publicaciones en las que se señalen a la atención de los lectores los productos o servicios suministrados por su editor aun cuando se refieran a la actividad o la evolución técnica de alguna rama de la industria o del comercionbspbr
br
b Las publicaciones pertenecientes a las siguientes categorías siempre que sean consideradas de carácter efímeronbspbr
br
i Horarios tarifas guías telefónicas etcnbspbr
br
ii Programas de espectáculos exposiciones ferias etcnbspbr
br
iii Estatutos y balances de sociedades instrucciones formuladas por empresas circulares etcnbspbr
br
iv Calendarios etcnbspbr
br
c Las publicaciones pertenecientes a las siguientes categorías y cuya parte más importante no es el textonbspbr
br
i Las obras musicales partituras cuadernos de música siempre que la música sea más importante que el textonbspbr
br
ii La producción cartográfica en general excepto los atlas por ejemplo mapas astronómicos geográficos hidrográficos murales de carreteras cartas geológicas y planos topográficosnbspbr
br
Definiciones generalesnbspbr
br
3 Se entiende por publicación no periódica la obra editada de una sola vez o a intervalos en varios volúmenes y cuyo número se determina generalmente con antelaciónnbspbr
br
4 Se entiende por publicación periódica la editada en serie continua con el mismo titulo a intervalos regulares e irregulares durante un periodo indeterminado de forma que los números de la serie lleven una numeración consecutiva o cada numero esté fechado Los tomos que lleven títulos diferentes no deberán ser considerados como publicaciones periódicas aunque se considere que forman parte de una serienbspbr
br
5 El termino impreso comprende los diversos procedimientos de impresión que se pueden utilizarnbspbr
br
6 Se considera como editada en el país cualquier publicación cuyo editor tenga su domicilio social en el país en que se compilan las estadísticas no se toman en consideración el lugar de la impresión ni el de la distribución Las publicaciones hechas por uno o varios editores con domicilio social en dos o más países se consideraran como editadas en el país o países donde se distribuyannbspbr
br
7 Se considerarán como puestas a disposición del público las publicaciones que éste pueda obtener pagando o gratuitamente Se consideraran también como puestas a disposición del público en general las publicaciones destinadas a un público restringido por ejemplo ciertas publicaciones oficiales de sociedades eruditas de organizaciones políticas o profesionales etcnbspbr
br
8 En la realización de estadísticas relativas a impresos deberían utilizarse las definiciones generales siguientesnbspbr
br
a Título el término empleado para describir algún material impreso no periódico o periódico y que constituye un todo único tanto si consta de uno como de varios volúmenesnbspbr
br
b Circulación el promedio del número de ejemplares de una publicación impresa cualquiera que sea la forma de venta o de distribuciónnbspbr
br
c Tirada el número total de ejemplares impresos de una publicaciónnbspbr
br
d Producción editorial la edición de publicaciones impresas periódicas y no periódicas para su utilización por el públiconbspbr
br
strongII Estadísticas relativas a los librosnbspstrongbr
br
Alcancenbspbr
br
9 Las estadísticas relativas a los libros a que se refiere la presente Recomendación deberían abarcar las publicaciones no periódicas que se ajusten a las características y definiciones generales mencionadas en los párrafos 1 a 8 supranbspbr
br
10 En las estadísticas relativas a los libros no deberían omitirse las siguientes categorías de publicacionesnbspbr
br
a Publicaciones oficiales es decir las obras editadas por las administraciones públicas o los organismos que de ellas dependen excepto las que tengan carácter confidencial o sean distribuidas únicamente en el servicio interesadonbspbr
br
b Libros de texto es decir las obras prescritas a los alumnos que reciben enseñanza de primero o de segundo grado tal como están definidos estos grados en la Recomendación revisada sobre la normalización internacional de las estadísticas relativas a la educación adoptada por la Conferencia Generalnbspbr
br
c Tesis universitariasnbspbr
br
d Separatas es decir las reimpresiones de partes de un libro o una publicación periódica ya editados siempre que tengan título y paginación propios y constituyan una obra independientenbspbr
br
e Publicaciones que forman parte de una serie aunque constituyen una unidad bibliográfica diferentenbspbr
br
f Obras ilustradasnbspbr
br
i Las colecciones de grabados reproducciones de obras de arte dibujos etc siempre que tales colecciones constituyan obras completas y paginadas y que los grabados vayan acompañados de un texto explicativo por breve que sea referente a esas obras o a sus autoresnbspbr
br
ii Los álbumes y los libros y folletos ilustrados cuyo texto se presente como narración continua acompañada de imágenes para ilustrar determinados episodiosnbspbr
br
iii Álbumes y libros de imágenes para niñosnbspbr
br
iv Historietas ilustradasnbspbr
br
Definicionesnbspbr
br
II Las definiciones siguientes que no afectan los acuerdos internacionales en vigor se han redactado especialmente para ser utilizadas a fines de la realización de las estadísticas relativas a libros a que se refiere la presente Recomendaciónnbspbr
br
a Se entiende por libro una publicación impresa no periódica que consta como mínimo de 49 páginas sin contar las de la cubierta editada en el país y puesta a disposición del públiconbspbr
br
b Se entiende por folleto la publicación impresa no periódica que consta de 5 a 48 páginas sin contar las de la cubierta impresa editada en el país y puesta a disposición del públiconbspbr
br
c Se entiende por primera edición la primera publicación de un manuscrito original o traducidonbspbr
br
d Se entiende por reedición una edición que se distingue de las ediciones anteriores por algunas modificaciones introducidas en el contenido edición revisada o en la presentación nueva edición y requiera un nuevo ISBNnbspbr
br
e Una reimpresión no contiene otras modificaciones de contenido o de presentación que las correcciones tipográficas realizadas en el texto de ediciones anteriores y no requiere un nuevo ISBN Toda reimpresión hecha por un editor distinto del editor anterior se considera como una reediciónnbspbr
br
f Se entiende por traducción la publicación en que se reproduce una obra en un idioma distinto del originalnbspbr
br
g Un titulo es un término utilizado para designar una publicación impresa que constituye un todo único tanto si consta de uno como de varios volúmenesnbspbr
br
Métodos de enumeraciónnbspbr
br
12 Las estadísticas de libros transmitidas deberían indicar el número de títulos publicados así como el número de ejemplares impresos y distribuidos y su valor monetarionbspbr
br
13 Por lo que respecta a la enumeración de los títulos de los libros deberían aplicarse los principios siguientesnbspbr
br
a Cuando una obra aparece en varios volúmenes sin que cada volumen tenga un título aparte cuya publicación se escalona a lo largo de varios años la obra sólo se cuenta cada año como una unidad sea cual fuere el número de volúmenes publicados cada añonbspbr
br
b Sin embargo deberá utilizarse como unidad estadística el volumen y no el título en los casos siguientesnbspbr
br
i Cuando se editen dos o mas obras distintas bajo la misma cubierta y formando parte de una sola publicación obras completas de un autor obras teatrales escogidas de varios autores etcnbspbr
br
ii Cuando una obra se publique en varios volúmenes cada uno de los cuales tenga un título propio y constituya un todo distintonbspbr
br
c Cuando en un país determinado un mismo título sea publicado en diferentes lenguas cada una de las versiones debería ser considerada como un título apartenbspbr
br
d Las reimpresiones no deberían computarse en el número de los títulos sino sólo en el de los ejemplaresnbspbr
br
14 Las estadísticas sobre ejemplares deberían según sea el tipo de información solicitado indicar tanto el número de ejemplares impresos tirada como el numero de ejemplares vendidos o distribuidos de cualquier otra forma Las cifras relativas a los ejemplares deberían indicar también el valor de la producción y distribución de los librosnbspbr
br
15 Los datos estadísticos relativos a la producción de libros número de títulos y ejemplares deberían clasificarse en primer lugar con arreglo a 25 categorías de temas basadas en la Clasificación Decimal Universal CDU Las cifras entre paréntesis corresponden a los números de la CDUnbspbr
br
1 Generalidades 0 2 Filosofía psicología 1 3 Religión teología 2 4 Sociología estadística 3031 5 Ciencias políticas economía política 3233 6 Derecho administración pública previsión asistencia social seguros 3435135436 7 Arte y ciencia militar 355359 8 Enseñanza educación 37 9 Comercio comunicaciones transportes 38 10 Etnografía usos y costumbres folklore 39 ll Lingüística filología 4 12 Matemáticas 51 13 Ciencias naturales 5259 14 Ciencias médicas higiene pública 61 15 Ingeniería tecnología industrias artes y oficios 62 6669 16 Agricultura silvicultura ganadería caza pesca 63 17 Economía doméstica 64 18 Organización administración y técnica del comercio comunicaciones transportes 65 19 Urbanismo arquitectura 7072 20 Artes plásticas oficios artísticos fotografía 7377 21 Música filme cinematografía teatro radio televisión 7078 791792 22 Recreos pasatiempos juegos deportes 790793799 23 Literatura 8 a Historia y critica literarias b Textos literarios 24 Geografía viajes 91 25 Historia biografía 9299 Los libros de texto los libros para niños las publicaciones oficiales y las tesis universitarias ya clasificadas en las veinticinco categorías anteriores deberían figurar además y de manera independiente en las cuatro categorías adicionales siguientes a libros de texto b libros infantiles c publicaciones oficiales y d tesis universitarias Las historietas ilustradas han de ser consideradas como una categoría aparte y no deben ser reclasificadas ni tampoco incluidas en las 25 categorías de temas Cada uno de esos grupos debería subdividirse del modo siguientenbspbr
br
a Por número de páginas de la publicación en libros y folletosnbspbr
br
b Por idioma el conjunto de las publicaciones por idiomas de publicación las traducciones solamente clasificadas por idiomas originales Las obras bilingües o multilingües deberían formar un grupo separado a saber obras en dos o más idiomasnbspbr
br
c Por orden de edición en primeras ediciones y reedicionesnbspbr
br
16 Por lo que respecta a la transmisión de las estadísticas relativas a la venta y al comercio internacional de libros debería utilizarse la siguiente clasificación para las diferentes categorías de librosnbspbr
br
Ficciónnbspbr
br
Libros de textonbspbr
br
Libros infantilesnbspbr
br
Publicaciones oficialesnbspbr
br
Libros científicos incluidas las tesis universitarias grupo que debería subdividirse ennbspbr
Generalidadesnbspbr
Filosofía Psicologíanbspbr
Religión Teologíanbspbr
Ciencias Socialesnbspbr
Lingüística Filologíanbspbr
Ciencias Purasnbspbr
Artesnbspbr
Geografía Historianbspbr
br
17 Los puntos de venta comercio al por menor deberían clasificarse del siguiente modonbspbr
br
Libreríasnbspbr
br
Grandes almacenesnbspbr
br
Puestos de periódicos y Quioscos para librosnbspbr
br
Papeleríasnbspbr
br
Clubes del libronbspbr
br
Venta por correonbspbr
br
Envío directo del editornbspbr
br
Otrosnbspbr
br
Presentación de datos estadísticosnbspbr
br
18 Las estadísticas relativas a los tipos de datos que a continuación se indican deberían calcularse anualmente para los datos relativos a la producción de libros y cada dos años para los datos relativos a la distribución de libros los datos proporcionados deberían atenerse en la medida de lo posible a las definiciones y clasificaciones mencionadas en los párrafos anteriores deberían indicarse las posibles diferencias entre dichas definiciones y clasificaciones y las empleadas en el país respectivo Estos son los tipos de datos que han de ser recogidos y transmitidosnbspbr
br
a El número total de títulos calculados por categorías de temas CDU estableciendo en cada una de ellas una distinción entre libros y folletos y entre las primeras ediciones y las reedicionesnbspbr
br
b El número total de ejemplares tirada calculados por categorías de temas CDU de i los libros y ii los folletos distinguiendo entre los ejemplares de las primeras ediciones y sus reimpresiones y los ejemplares de las reediciones y sus reimpresionesnbspbr
br
c El número total de títulos calculados por categorías de temas CDU y por idiomas de impresiónnbspbr
br
d El número total de ejemplares tirada calculados por categorías de temas CDU y por idiomas de impresiónnbspbr
br
e El número total de títulos calculados por categorías de temas y por idiomas de las obras originales estadísticas relativas a las traduccionesnbspbr
br
f El número total de ejemplares tirada calculados por categorías de temas y por idiomas de las obras originales estadísticas relativas a las traduccionesnbspbr
br
g Exportaciones e importaciones de libros expresadas en valor en moneda nacional y por países comerciantesnbspbr
br
h Ventas al por menor de libros por número y tipo de comercios al por menor así como por el volumen y valor de las ventas al por menornbspbr
br
i Volumen de las ventas al por menor por tipo de comercio al por menor véase la clasificación en el párrafo 17 y por tipo de libro véase la clasificación del párrafo 16 supranbspbr
br
j Valor de las ventas al por menor por tipo de comercio al por menor véase la clasificación en el párrafo 17 y por tipo de libro véase la clasificación del párrafo 16 supranbspbr
br
strongIII Estadísticas de periódicos y revistasnbspstrongbr
br
Alcancenbspbr
br
19 Las estadísticas relativas a periódicos y revistas a que se refiere la presente Recomendación deberían abarcar todas las publicaciones periódicas correspondientes a las características y definiciones generales mencionadas en los párrafos 1 a 8 supranbspbr
br
20 En las estadísticas de periódicos y revistas no deberían omitirsenbspbr
br
a Las publicaciones periódicas oficiales es decir las editadas periódicamente por las administraciones públicas o los organismos que de ellas dependen inclusive las colecciones legislativas de reglamentos etc con excepción de las publicaciones de carácter confidencial o de distribución interiornbspbr
br
b Revistas académicas y científicas es decir las publicaciones periódicas universitarias publicaciones de centros de investigaciones y otras sociedades eruditas científicas o culturales etcnbspbr
br
c Revistas de las entidades profesionales sindicales políticas deportivas etc aunque solo se distribuyan a los miembros de las mismasnbspbr
br
d Publicaciones anuales o de menor frecuencia de apariciónnbspbr
br
e Boletines parroquialesnbspbr
br
f Boletines escolaresnbspbr
br
g Periódicos de empresa es decir las publicaciones destinadas a los empleados de una empresa industrial o comercial u organización análoga o a los clientes de las mismasnbspbr
br
h Programas de espectáculos de radio y televisión si están publicados en forma de revista o en forma muy parecida es decir con textos que presenten o comenten algunos programasnbspbr
br
Definicionesnbspbr
br
21 En la compilación de las estadísticas relativas a las publicaciones periódicas deberían utilizarse las siguientes definicionesbr
br
a Periódicos corrientes son las publicaciones periódicas destinadas al gran público y que tengan esencialmente por objeto constituir una fuente de información escrita sobre los acontecimientos de actualidad relacionados con asuntos públicos cuestiones internacionales política etc También pueden contener algunos artículos literarios o de otra índole ilustraciones y publicidad Esta definición abarcanbspbr
br
i Los diarios es decir los periódicos dedicados principalmente a los acontecimientos de las 24 horas anteriores a su entrada en prensanbspbr
br
ii Los órganos no diarios es decir los periódicos cuyas informaciones se refieran a un período más amplio aunque por motivos de carácter local o por otras razones constituyan para sus lectores una fuente original de información generalnbspbr
br
b Otros periódicos son las publicaciones periódicas que tratan de temas muy amplios o las dedicadas especialmente a estudios e informaciones documentales sobre determinadas cuestiones legislación hacienda comercio medicina modas deportes etc Esta definición abarca las revistas especializadas las revistas de crítica e información inclusive las revistas de información que se ocupan de acontecimientos de actualidad y cuyo fin es seleccionar resumir o comentar los hechos ya reseñados en los periódicos las revistas ilustradas y las demás publicaciones periódicas con excepción de las enumeradas en el párrafo 2 de la presente Recomendaciónnbspbr
br
Métodos de enumeraciónnbspbr
br
22 Las estadísticas relativas a periódicos y revistas deberán mencionar el número total de publicaciones calculado en función de los títulos el número de ejemplares impresos y la circulaciónnbspbr
br
23 Para establecer el número total de publicaciones periódicas deberían aplicarse los siguientes principiosnbspbr
br
a No considerar como publicaciones distintasnbspbr
br
i Las ediciones provinciales o locales de un mismo periódico que no presenten diferencias importantes con respecto a la principal ni en las informaciones ni en la parte destinada a artículos La simple disparidad en el titulo o en las páginas de noticias locales o de anuncios no basta para considerar la publicación como distintanbspbr
br
ii Los suplementos que no se vendan separadamentenbspbr
br
b En cambio se considerarán como publicaciones distintasnbspbr
br
i Las ediciones provinciales o locales que se diferencien marcadamente de la edición principal por lo que se refiere a las informaciones o a los artículos publicadosnbspbr
br
ii Los suplementos que se vendan separadamentenbspbr
br
iii Las ediciones especiales como por ejemplo los periódicos dominicales etcnbspbr
br
iv Los diarios de la mañana y los diarios de la tarde siempre que tengan un título distinto o constituyan entidades jurídicas distintasnbspbr
br
v Las ediciones en lenguas distintas de la empleada en la principal siempre que se publiquen en el mismo paísnbspbr
br
24 Las cifras concernientes a la circulación deberían expresar el promedio de difusión cotidiana o en el caso de las publicaciones no diarias el promedio por número En todo caso las cifras correspondientes deberían comprender el número de ejemplares a vendidos directamente b vendidos por suscripción c distribuidos regularmente en forma gratuita Las cifras concernientes a la circulación deberían referirse al número de ejemplares distribuidos en el país y en el extranjeronbspbr
br
25 El número de ejemplares impresos debería a diferencia de las cifras relativas a la circulación incluir también el número de invendidos devolucionesnbspbr
br
26 Habría que subdividir ante todo las publicaciones periódicas en dos categorías periódicos y revistas En la medida de lo posible los datos estadísticos relativos a los periódicos deberían clasificarse del modo siguientenbspbr
br
a Por idiomas las publicaciones que aparecen en ediciones bilingües o multilingües deberían agruparse en una categoría separadanbspbr
br
b Por frecuencia de apariciónnbspbr
br
i Diarios o sea los periódicos que aparecen cuatro veces por semana como mínimonbspbr
br
ii No diarios o sea los periódicos que aparecen tres veces por semana o con menos frecuencia debería establecerse también una distinción entre los periódicos no diarios que aparecen dos o tres veces por semana una vez por semana o con menor frecuencianbspbr
br
27 Los datos estadísticos relativos a las revistas deberían clasificarse del modo siguientenbspbr
br
a Por idiomas las publicaciones en ediciones bilingües o multilingües deberían agruparse en una categoría especialnbspbr
br
b Por frecuencia de apariciónnbspbr
br
i Cuatro veces a la semana como mínimonbspbr
ii De 1 a 3 veces a la semananbspbr
iii De 2 a 3 veces al mesnbspbr
iv De 8 a 12 veces al añonbspbr
v De 5 a 7 veces al añonbspbr
vi De 2 a 4 veces al añonbspbr
vii Una vez al año o con intervalos más largosnbspbr
viii A intervalos irregularesnbspbr
br
c Por tipos la clasificación siguiente debería ser empleada en el desglose de las estadísticas internacionales de publicaciones periódicasnbspbr
br
A Publicaciones periódicas para el publico en generalnbspbr
br
i Revistas ilustradas que contengan noticias y reportajesnbspbr
Revistas cuya finalidad principal consiste en informar acerca de la actualidad y comentarla y que dedican un espacio considerable a las ilustracionesnbspbr
br
ii Publicaciones de índole política filosófica religiosa y culturalnbspbr
Publicaciones cuya finalidad principal consiste en participar en la circulación de las ideas en la discusión política y en la investigación cultural y que pueden tener un punto de vista politica o partidista particularnbspbr
br
iii Revistas masculinas y femeninas y revistas para el hogarnbspbr
Publicaciones dirigidas a un público determinado de lectores masculino o femenino sin una orientación política determinada no se incluye aquí por lo tanto alas revistas feministas que se clasifican en ii y que consagran un espacio considerable a las ilustracionesnbspbr
Publicaciones cuyo objeto principal es proporcionar informaciones de índole práctica jurídica y técnica sobre asuntos de la vida diaria salud y belleza alimentación problemas de consumo impuestos etcnbspbr
br
iv Revistas de radio televisión y cinenbspbr
Publicaciones cuya finalidad principal es proporcionar horarios y programas de radio televisión y cine así como comentarios y suministrar informaciones de actualidad sobre esos medios de comunicación y su funcionamientonbspbr
br
v Publicaciones dedicadas al turismo los viajes el ocio y los deportesnbspbr
Publicaciones dedicadas a pasatiempos de índole intelectual aficiones favoritas y juegos y cuyo principal objetivo consiste en proporcionar informaciones sobre una actividad concreta realizada por afición o como auxiliar de éstanbspbr
br
vi Publicaciones populares de índole histórica y geográficanbspbr
br
vii Publicaciones de vulgarización científica y técnicanbspbr
Publicaciones cuya finalidad principal es proporcionar a un público indeterminado de lectores que no se define por su formación títulos o profesión informaciones asequibles sobre la evolución de la ciencia y las técnicas sea cual fuere la disciplina tratada matemáticas ciencias naturales medicina electrónica etcnbspbr
br
viii Publicaciones para jóvenes y niños historietas y revistas ilustradasnbspbr
ix Otras publicaciones periódicas no clasificadas en los apartados anteriores incluso las publicadas por las administraciones públicas y sus órganos subsidiarios destinadas al público en generalnbspbr
br
B Revistas dirigidas a un publico determinado de lectoresnbspbr
br
i Revistas profesionales técnicas científicas y de investigaciónnbspbr
br
ii Revistas sindicales de partidos políticos asociaciones etcnbspbr
br
iii Boletines de sociedades de ayuda mutuanbspbr
br
iv Boletines de empresanbspbr
br
v Boletines parroquialesnbspbr
br
vi Ciertas publicaciones periódicas editadas por las administraciones públicas y sus órganos subsidiarios y destinadas a un público limitadonbspnbspbr
br
Presentación de datos estadísticosnbspbr
br
28 Las estadísticas relativas a los tipos de datos indicados anteriormente deberían prepararse cada dos años y referirse a las de cada uno de los dos anos anteriores al año de la encuesta Los datos suministrados deberían atenerse en todo lo posible a las definiciones y clasificaciones mencionadas en los párrafos anteriores deberían indicarse las diferencias que puedan existir entre dichas definiciones y clasificaciones y las que se suele emplear en el país respectivo Se han de transmitir los tipos de datos siguientesnbspbr
br
a Periódicos y revistas datos relativos al número total de publicaciones periódicas y a su circulación clasificados según la frecuencia de aparición y el idioma principal de publicaciónnbspbr
br
b Revistas datos relativos al número de títulos y a su circulación clasificados según la frecuencia de aparición y el tipo de publicación véase la clasificación del párrafo 27 supranbspbr
br
c Publicaciones periódicas datos relativos al número total de títulos a la circulación a los invendidos y al volumen de ventas según el tipo de publicaciónnbspbr
br
d Exportaciones e importaciones de publicaciones periódicas expresadas en valor en la moneda nacional y por países comerciantesnbspbr
br
IV Estadísticas de la industria editorialnbspbr
br
Alcancenbspbr
br
29 Las estadísticas relativas a la industria editorial a que se refiere la presente Recomendación están destinadas a proporcionar datos normalizados sobre empresas dedicadas a editar y a imprimir libros periódicos y otras publicaciones periódicasnbspbr
br
Definicionesnbspbr
br
30 En la realización de las estadísticas relativas a la industria editorial deberían utilizarse las definiciones siguientesnbspbr
br
a Editorial una empresa sea cual fuere su definición jurídica cuya principal actividad comercial es en volumen de negocios la ediciónnbspbr
br
b Otros editores instituciones dedicadas a editar en calidad de actividad secundarianbspbr
br
c Volumen de negocios de edición cantidad de actividad comercial en moneda nacional correspondiente a la ediciónnbspbr
br
d Imprenta establecimiento dedicado a la impresiónnbspbr
br
e Volumen de negocios de impresión cantidad de actividad comercial en moneda nacional correspondiente a la impresiónnbspbr
br
f Personal de editorial todas las personas encargadas de la edición en una determinada empresa es decir empleadores empleados y personal independiente el personal a tiempo parcial debe ser expresado en su equivalente de jornada completanbspbr
br
g Personal de imprenta todas las personas encargadas de la impresión en una determinada empresa es decir empleadores empleados y personal independiente el personal a tiempo parcial debe ser expresado en su equivalente de jornada completabr
br
Enumeración y clasificación de los datosnbspbr
br
31 Las estadísticas de editoriales e imprentas deberían mencionar el número total de empresas dedicadas a actividades de edición o de imprenta o a ambas actividades en cada paísnbspbr
br
32 Al transmitirse las estadísticas sobre editoriales debería distinguirse entre a editoriales en sentido estricto es decir las empresas ya sea privadas o públicas cuya principal actividad comercial es la edición de material impreso y b otros editores es decir las instituciones academias universidades facultades organizaciones científicas políticas religiosas deportivas o de otra índole instituciones económicas y comerciales etc cuya actividad principal no es la edición Por lo que se refiere a la primera categoría o sea las editoriales convendría establecer otra subdivisión según el tipo del material impreso publicadonbspbr
br
aa Editores de libros únicamentenbspbr
br
ab Editores de periódicos únicamentenbspbr
br
ac Editores de revistas únicamentenbspbr
br
ad Editores de libros y de publicaciones periódicasnbspbr
br
33 El número de imprentas debería ser asimismo subdividido en empresas que imprimen exclusivamente ya sea libros ya sea periódicos ya sea revistas y empresas que imprimen dos o los tres medios de comunicación al mismo tiempo La producción total de las imprentas debería evaluarse según el número de ejemplares impresos tirada y el movimiento total producción o ventanbspbr
br
Presentación de datos estadísticosnbspbr
br
34 Las estadísticas relativas a los tipos de datos indicados anteriormente deberían acopiarse cada dos años Los datos suministrados deberían atenerse alas definiciones y clasificaciones mencionadas en los párrafos anteriores He aquí los tipos de datos en cuestiónnbspbr
br
a Por lo que toca a los diferentes tipos de editoriales descritos en el párrafo 32 deberían proporcionarse los siguientes datos número de empresas personal movimiento de la producción correspondiendo a ventas o a publicidad y número de títulos publicados indicando por separado los de libros los de periódicos y los de revistasnbspbr
br
b Por lo que toca a los diferentes tipos de imprentas descritos en el párrafo 33 deberían proporcionarse los siguientes datos número de empresas personal así como volumen y valor de la producción indicando por separado lo que corresponde a libros a periódicos y a revistasp
p styletextalign justifynbspp
p styletextalign justifynbspp
Bulgaria -