Pasar al contenido principal
Inicio Inicio

UNESCO

Secondary menu
  • Centro de Medios
Explore UNESCO
Explore UNESCO
Inicio UNESCO
go to www.unesco.org Buscar en la UNESCO Cerrar
  • Quiénes somos
    • Acerca de
      • La UNESCO en breve
      • Nuestra visión de la paz
      • Historia de la UNESCO
      • Logros clave
      • Cifras clave
      • Casa de la UNESCO - Visítenos
    • Gobernanza
      • Conferencia General
      • Consejo Ejecutivo
      • Directora General
      • Consejo de Gestión Estratégica
      • Portal de los Estados Miembros
    • Responsabilidad
      • Portal de datos esenciales
      • Estrategia y presupuesto
      • Auditoría interna
      • Reforma / Transformación estratégica
      • Necesidades de financiación y datos
    • Redes
      • Oficinas fuera de la Sede
      • ONGs y fundaciones
      • Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO
      • UNEVOC
      • Unitwin
      • Embajadores de Buena Voluntad de la UNESCO
    • Participe
      • Difunda el mensaje
      • Hacer una donación
      • Hágase socio
      • Vacantes en la UNESCO
  • Nuestro trabajo
    • Áreas de competencia
      • Educación
      • Ciencias Naturales
      • Ciencias Oceánicas
      • Ciencias Sociales y Humanas
      • Cultura
      • Comunicación e Información
    • Nuestro impacto
      • Norms & Standards
      • Ideas & Datos
      • Actúe
      • Publicaciones e informes globales
    • Desafíos clave
      • Los futuros de la educación
      • El espíritu de Mosul 
      • Ética de la Inteligencia Artificial
      • Biodiversidad
    • Prioridades globales
      • Igualdad de género
      • Prioridad África
    • Sala de prensa
      • Noticias y comunicados de prensa
      • Relatos
  • Dónde trabajamos
    • Listas y designaciones de la UNESCO
      • Ciudades Creativas
      • Reservas de Biosfera
      • Registro Memoria del Mundo
      • Patrimonio Cultural Inmaterial
      • Geoparques Mundiales de la UNESCO
      • Patrimonio Mundial
      • Premios
    • La UNESCO en el mundo
      • Estados Miembros
      • Oficinas fuera de la Sede
      • Redes
  • Recursos
    • Bases de datos y estadísticas
      • Base de datos mundial de desigualdad en la Educación
      • Instituto de Estadísticas de la UNESCO
      • Más datos
      • Observatorio de periodistas asesinados
      • Portal de datos esenciales
    • Documentos
      • UNESDOC - Biblioteca digital
      • Colección de arte
      • Archivos multimedia
      • Archivos
      • Correo de la UNESCO
      • Galería de fotos oficial
Todos los sitios web de la UNESCO
Diversidad de las expresiones culturales (Convención 2005)
Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC)
Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida
Patrimonio Cultural Inmaterial
Repensar las políticas para la creatividad - Informe 2022
  • English
  • Français
  • Español
  • Русский
  • العربية
  • 汉语
  • Portuguese

UNESCO

Main navigation
  • Áreas de competencia
    Unimos a las personas y las naciones a través de la educación, la cultura y la ciencia.
    Áreas de competencia
    Desafíos clave
    • Educación
      Educación
    • Ciencias Naturales
      Ciencias Naturales
    • Ciencias Oceánicas
      Ciencias Oceánicas
    • Ciencias Sociales y Humanas
      Ciencias Sociales y Humanas
    • Cultura
      Cultura
    • Comunicación e Información
      Comunicación e Información
    • África
      África
    • Igualdad de género
      Igualdad de género
  • Nuestro impacto
    Descubra el impacto de la UNESCO en todo el mundo y el esfuerzo de la organización por construir una paz duradera.
    Nuestro impacto
    • Relatos
      Relatos
    • Listas de inscripciones y designaciones
      Listas de inscripciones y designaciones
    • Oficinas fuera de la Sede
      Oficinas fuera de la Sede
    • Explore
      Explore
  • Ideas & Datos
    La UNESCO es el Laboratorio de Ideas de las Naciones Unidas. Encuentre las últimas ideas, contenidos multimedia, cursos gratuitos, publicaciones e informes.
    Ideas & Datos
    • Centro de datos
      Centro de datos
    • Publicaciones
      Publicaciones
    • Seminarios en línea & MOOC
      Seminarios en línea & MOOC
    • Grandes voces de la UNESCO
      Grandes voces de la UNESCO
  • Participe
    Hay muchas maneras de actuar con la UNESCO: todo el mundo puede hacer la diferencia. ¡Únase a nosotros y deje su huella!
    Pase a la acción
    • Difunda el mensaje
      Difunda el mensaje
    • Asóciese con la UNESCO
      Asóciese con la UNESCO
    • Únase a la UNESCO
      Únase a la UNESCO
    • Hacer una donación
      Hacer una donación
  • UNESCO.org
  • From [past-today]
Clear all filters
  • México
  • Cuba
  • Chile
  • Uruguay
  • Perú
  • Costa Rica
  • Guatemala
  • Argentina
  • Ecuador
  • Colombia
  • Honduras
  • España
  • Francia
  • Panamá
  • Brasil
  • República Dominicana
  • Iraq
  • Ucrania
  • China
  • Paraguay
  • República de Corea
  • Federación de Rusia
  • Indonesia
  • Nepal
  • Alemania
  • Japón
  • Kenya
  • Canadá
  • India
  • Italia
  • Zambia
  • Etiopía
  • Nicaragua
  • Turquía
  • Afganistán
  • Egipto
  • Senegal
  • Yemen
  • Zimbabwe
  • Jordania
  • Malí
  • Namibia
  • Sudáfrica
  • Bangladesh
  • Bolivia (Estado Plurinacional de)
  • Estados Unidos de América
  • Filipinas
  • Finlandia
  • Ghana
  • Pakistán
  • República Unida de Tanzania
  • Suecia
  • Viet Nam
  • Austria
  • Azerbaiyán
  • Chequia
  • El Salvador
  • Jamaica
  • Malasia
  • Mozambique
  • Nigeria
  • Noruega
  • Países Bajos
  • Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte
  • Rwanda
  • Bélgica
  • Eslovaquia
  • Haití
  • Madagascar
  • Marruecos
  • Myanmar
  • Portugal
  • Sudán del Sur
  • Suiza
  • Tailandia
  • Uganda
  • Australia
  • Botswana
  • Camboya
  • Camerún
  • Estonia
  • Hungría
  • Israel
  • Líbano
  • Liberia
  • Palestina
  • Polonia
  • Rumania
  • Sri Lanka
  • Túnez
  • Albania
  • Angola
  • Arabia Saudita
  • Burkina Faso
  • Chad
  • Chipre
  • Eslovenia
  • Grecia
  • Irán (República Islámica del)
  • Letonia
  • Lituania
  • Mauritania
  • República Árabe Siria
  • Santa Sede
  • San Vicente y las Granadinas
  • Togo
  • Uzbekistán
  • Venezuela (República Bolivariana de)
  • Argelia
  • Armenia
  • Bahrein
  • Belice
  • Bulgaria
  • Congo
  • Croacia
  • Dinamarca
  • Djibuti
  • Eritrea
  • Georgia
  • Islandia
  • Kazajstán
  • Libia
  • Luxemburgo
  • Malta
  • Mauricio
  • Mónaco
  • Nueva Zelandia
  • República Democrática del Congo
  • Saint Kitts y Nevis
  • Serbia
  • Singapur
  • Sudán
  • Trinidad y Tobago
  • Andorra
  • Anguila
  • Antigua y Barbuda
  • Aruba
  • Bahamas
  • Barbados
  • Belarrús
  • Benin
  • Bhután
  • Bosnia y Herzegovina
  • Brunei Darussalam
  • Burundi
  • Cabo Verde
  • Comoras
  • Côte d'Ivoire
  • Curaçao
  • Dominica
  • Emiratos Árabes Unidos
  • Fiji
  • Gabón
  • Gambia
  • Granada
  • Guinea
  • Guinea-Bissau
  • Guinea Ecuatorial
  • Guyana
  • Irlanda
  • Islas Caimán
  • Islas Cook
  • Islas Feroe
  • Islas Marshall
  • Islas Salomón
  • Islas Vírgenes Británicas
  • Kirguistán
  • Kiribati
  • Kuwait
  • Lesotho
  • Macao, China
  • Macedonia del Norte
  • Malawi
  • Maldivas
  • Micronesia (Estados Federados de)
  • Mongolia
  • Montenegro
  • Montserrat
  • Nauru
  • Níger
  • Niue
  • Nueva Caledonia
  • Omán
  • Palau
  • Papua Nueva Guinea
  • Qatar
  • República Centroafricana
  • República Democrática Popular Lao
  • República de Moldova
  • República Popular Democrática de Corea
  • Samoa
  • San Marino
  • Santa Lucía
  • Santo Tomé y Príncipe
  • Seychelles
  • Sierra Leona
  • Sint Maarten
  • Somalia
  • Suriname
  • Swazilandia
  • Tayikistán
  • Timor-Leste
  • Tokelau
  • Tonga
  • Turkmenistán
  • Tuvalu
  • Vanuatu
  • Africa
  • Europe and North America
  • Asia and the Pacific
  • Latin America and the Caribbean
  • Arab States
  • Mundo
  • SDG 4 - Ensure inclusive and equitable quality education and promote lifelong learning opportunities for all
  • SDG 17 - Strengthen the means of implementation and revitalize the global partnership for sustainable development
  • SDG 16 - Promote peaceful and inclusive societies for sustainable development, provide access to justice for all and build effective, accountable and inclusive institutions at all levels
  • SDG 11 - Make cities and human settlements inclusive, safe, resilient and sustainable
  • SDG 3 - Ensure healthy lives and promote well-being for all at all ages
  • SDG 10 - Reduce inequality within and among countries
  • SDG 13 - Take urgent action to combat climate change and its impacts
  • SDG 5 - Achieve gender equality and empower all women and girls
  • SDG 9 - Build resilient infrastructure, promote inclusive and sustainable industrialization and foster innovation
  • SDG 15 - Protect, restore and promote sustainable use of terrestrial ecosystems, sustainably manage forests, combat desertification, and halt and reverse land degradation and halt biodiversity loss
  • SDG 8 - Promote sustained, inclusive and sustainable economic growth, full and productive employment and decent work for all
  • SDG 6 - Ensure availability and sustainable management of water and sanitation for all
  • SDG 1 - End poverty in all its forms everywhere
  • SDG 12 - Ensure sustainable consumption and production patterns
  • SDG 14 - Conserve and sustainably use the oceans, seas and marine resources for sustainable development
  • SDG 2 - End hunger, achieve food security and improved nutrition and promote sustainable agriculture
  • SDG 7 - Ensure access to affordable, reliable, sustainable and modern energy for all
  • Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida
  • Global Education Monitoring Report (GEM Report)
  • The UNESCO Courier
  • Man and the Biosphere - 50th Anniversary
  • World Water Development Report 2022
  • Repensar las políticas para la creatividad - Informe 2022
  • Science Report 2021
  • (-) UNESCO.org
  • Director General
  • Covid-19
  • Libertad de expresión
  • Educación
  • Cultura
  • Alfabetización
  • Información y comunicación
  • Gender equality
  • Ciencia
  • Desarrollo sostenible
  • Joven
  • Reservas de la biosfera
  • Priority Africa
  • Educación para el desarrollo sostenible
  • Memory of the World
  • World Press Freedom Day
  • Formación de docentes
  • Acceso a la información
  • Derecho a la educación
  • Cambio climático
  • Océano
  • Bioética
  • Ciencias naturales
  • Enseñanza superior
  • Creatividad
  • Agua dulce
  • Diversidad cultural
  • Geología
  • Programme implementation
  • Inteligencia artificial
  • Ciencias sociales y humanas
  • Agua
  • Cultura y desarrollo
  • General Conference
  • Comunicación
  • Libertad de prensa
  • World Heritage
  • Patrimonio cultural
  • Patrimonio cultural inmaterial
  • Periodismo
  • Política científica
  • Derechos humanos
  • Educación integradora
  • Arte
  • Ciencias sociales
  • Deporte
  • Medios comunitarios
  • Periodista
  • War in Ukraine
  • Cultura de paz
  • Patrimonio documental
  • Ciencias de la tierra
  • Data
  • Prensa
  • Ética de la ciencia
  • Guidelines and tools
  • UN & International cooperation
  • Ética
  • Recursos educativos abiertos
  • Filosofía
  • Migración
  • Música tradicional
  • Radio
  • Vigilancia
  • Call
  • Future of education
  • International Women’s Day
  • Investigación
  • Norms & Standards
  • Pandemia
  • Programa sobre el Hombre y la Biosfera
  • Sharing knowledge
  • Tecnología
  • Alfabetización informacional
  • Artes
  • Enseñanza secundaria
  • Internet
  • Lengua
  • Multilingüismo
  • Museo
  • Música
  • Patrimonio digital
  • Resiliencia
  • Spirit of Mosul
  • Antropología
  • Archivos
  • Bosque y selva tropicales
  • Creative cities
  • Educación de chicas
  • Enseñanza primaria
  • Información
  • Policy Advice
  • Turismo
  • Biosfera
  • Cine
  • Derecho a la información
  • Enseñanza de las matemáticas
  • Hidrología
  • Matemáticas
  • Patrimonio natural
  • Premio
  • Protección de datos
  • The UNESCO Confucius Prize for Literacy
  • The UNESCO King Sejong Literacy Prize
  • World Water Day
  • Xenofobia
  • Adaptación al cambio climático
  • Administración de la ciencia y de la investigación
  • Arquitectura
  • Ciencias ambientales e ingeniería
  • Ciencias de la educación y ambiente educacional
  • Derechos culturales
  • Diseño
  • Educación a distancia
  • Educación intercultural
  • Educación sanitaria
  • Enfoque científico
  • Illicit trafficking
  • International Literacy Day
  • Justicia
  • Lengua materna
  • Mayas
  • Medios sociales
  • Mosul
  • Participación juvenil
  • Paz
  • Población indígena
  • Recursos naturales
  • Salud
  • Seguridad
  • Turismo cultural
  • UNESCO/Guillermo Cano World Press Freedom Prize
  • WWAP
  • Acceso a la educación
  • Artesanía
  • Artista
  • Bibliotecología
  • Chico
  • Ciencia y sociedad
  • Democracia
  • Derecho de autor
  • Discriminación
  • Economía
  • Ecosistema marino
  • Educación ambiental
  • Enseñanza de las ciencias
  • Fonoteca
  • Formación
  • Fotografía
  • Gitano
  • Historia
  • Información pública
  • Ingeniería
  • Instituto de enseñanza superior
  • International Day for the Universal Access to Information
  • International Day of Commemoration in Memory of the Victims of the Holocaust
  • Lectura
  • Literatura
  • Medios de comunicación de masas
  • Medios de información
  • Mujer
  • Paisaje
  • Restauración
  • Revive the Spirtit of Mosul
  • Saneamiento
  • Seguridad en el trabajo
  • Trabajo
  • Underwater heritage
  • UNESCO/Jikji Memoria del Mundo
  • UNESCO Prize for girls' and women's education
  • Vida marina
  • Acoso
  • Adulto
  • Afrodescendientes
  • Agua potable
  • Agua subterránea
  • Alfabetización de adultos
  • Ambientalista
  • Analfabetismo
  • Animador de jovenes
  • Anniversary
  • Antisemitismo
  • Aprendizaje
  • Aprendizaje activo
  • Aprendizaje de adultos
  • Aprendizaje en línea
  • Archivos audiovisuales
  • Archivos cinematográficos
  • Arqueología
  • Arqueología subacuática
  • Arrecife de coral
  • Arte contemporáneo
  • Arte latinoamericano
  • Audioteca
  • Biblioteca digital
  • Biotecnología
  • Brecha digital
  • Calidad de la educación
  • Cambio social
  • Cerámica
  • Cerebro
  • Ciencias ambientales
  • Ciencias de la vida
  • Ciencias físicas
  • Ciencia y desarrollo
  • Cómic
  • Compositor
  • Conservación ambiental
  • Conservación de documentos
  • Conservación de los registros de archivos
  • Contaminación del agua
  • Coordinación de la educación
  • Creación artística
  • Cuestiones étnicas
  • Cultura
  • Cultura
  • Cultura científica
  • Curso de enseñanza
  • Danza
  • Depósito de archivos
  • Derecho
  • Derecho a la privacidad
  • Derechos de autor
  • Derechos de la mujer
  • Derechos de los impedidos
  • Desarrollo comunitario
  • Desarrollo de la capacidad
  • Desarrollo de la comunicación
  • Diplomacia
  • Diversidad biológica
  • Docente
  • Ecología
  • Economía cultural
  • Editorial
  • Educación artística
  • Educación para la paz
  • Educación permanente
  • Empleo
  • Encuesta
  • Ensayo
  • Enseñanza de ciencias fundamentales
  • Enseñanza de idiomas
  • Enseñanza técnica y profesional
  • Enseñanza y formación
  • Establecimientos humanos y uso de la tierra
  • Ética de la comunicación
  • Ética de la prensa
  • Executive Board
  • Fauna
  • Festival
  • Festividad
  • Filmoteca
  • Flora
  • Formación de periodistas
  • Fotografías
  • Genocidio
  • Geoparques mundiales de la UNESCO
  • Gestión forestal
  • Gobernabilidad
  • Guaraní
  • Hábitat
  • Humanidades
  • Idioma de enseñanza
  • Iglesia
  • Ilustración
  • Impedido
  • Imperio de la ley
  • Indice
  • Indigenous Languages Decade (2022-2032)
  • Industria cinematográfica
  • Infancia
  • International Day against Illicit Trafficking in Cultural Property
  • International Day Against Violence and Bullying at School, including Cyberbullying
  • International Day for Biological Diversity
  • International Day for the Elimination of Violence against Women
  • International Day of Mathematics
  • International Day of the World's Indigenous People
  • International Jazz Day
  • International Mother Language Day
  • International Year of Indigenous Languages
  • Interpretación
  • Isla
  • Jazz
  • Joven desfavorecido
  • Joven sin escolarizar
  • Justicia social
  • Legislación
  • Li Beirut
  • Lists and designations
  • Mar
  • Material
  • Medicamento
  • Medio ambiente
  • Medio ambiente marino
  • Member States
  • Memoria colectiva
  • Montaña
  • Movimiento juvenil
  • Mujer científica
  • Mujer periodista
  • Músico
  • Neutralidad
  • Organización juvenil
  • Parlamento
  • Peregrinación
  • Permiso de estudios
  • Pintor
  • Plan de estudios
  • Planificación
  • Política
  • Política de la comunicación
  • Política de las ciencias sociales
  • Política educacional
  • Prensa local
  • Primera infancia
  • Problemas sociales
  • Producción
  • Profesionales de la educación
  • Programa Internacional de Ciencias de la Tierra y Geoparques
  • Recursos hídricos
  • Recursos marinos
  • Región antártica
  • Registro de archivos
  • Religión
  • Restitución de los bienes culturales
  • Salud de la mujer
  • Salud mental
  • Seguridad alimentaria
  • Sequía
  • Silk Road
  • Sufragio femenino
  • Teatro
  • Tecnología subacuática
  • Teledetección
  • Televisión
  • Tesis
  • Trabajo de campo
  • Traducción
  • UNESCO/Juan Bosch Prize for the Promotion of Social Science Research in Latin America and the Caribbean
  • Urbanización
  • Violencia
  • Violencia doméstica
  • World Art Day
  • Noticia
  • Artículo
  • Comunicado de prensa
  • Country Page
  • Historia
  • Proyecto
  • Evento
  • International day
  • Universe
  • Key challenge
  • Prize
  • Resource
  • UNESCO Governance
  • Vídeo
  • 2021
  • 2020
  • 2017
  • 2016
  • 2019
  • 2018
  • 2022
  • 2014
  • 2015
  • 2013
  • 2012
  • 2000
  • UNESCO Office in Montevideo and Regional Bureau for Science
  • UNESCO Office in Santiago and Regional Bureau for Education
  • UNESCO Office in San José
  • UNESCO Office in Quito
  • UNESCO Office in Guatemala City
  • UNESCO Office in Lima
  • UNESCO Office in Beirut and Regional Bureau for Education
  • UNESCO Office in Harare
  • UNESCO Office in Mexico City
  • UNESCO Office in Nairobi and Regional Bureau for Science
5749 results
Country
Zambia
29 Junio 2021
Country
Zimbabwe
29 Junio 2021
Comunicado de prensa
Disponibles, más de 250 contenidos para radio en al menos 16 lenguas indígenas a través de la página de la UNESCO en México
10 Febrero 2020
Noticia
La ciudad guatemalteca de Antigua recibe reunión de la UNESCO sobre el estudio regional de aprendizajes ERCE 2019
1 Octubre 2019
Noticia
Miles de estudiantes de América Latina comienzan a rendir las pruebas del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019) de la UNESCO
23 Mayo 2019
Noticia
La UNESCO apoya un taller sobre antisemitismo dedicado a diplomáticos
11 Febrero 2020
Noticia
La UNESCO presente en la Conferencia de Alto Nivel de la OCDE sobre la eliminación de la violencia contra la mujer
11 Febrero 2020
Noticia
Los futuros de la educación: recopilación de las contribuciones del Programa UNITWIN y de Cátedras UNESCO en la Comisión Internacional
11 Febrero 2020
Noticia
22ª edición de los Premios L’Oréal-UNESCO “La Mujer y la Ciencia” reconoce a cinco investigadoras excepcionales en ciencias de la vida
11 Febrero 2020
Noticia
El papel de la educación superior para alcanzar los ODS a debate en La Habana
Bajo el lema La Universidad y la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible comenzó este 10 de febrero en La Habana el 12º Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2020 cuyo acto inaugural contó con la presencia del Presidente de la República de Cuba Miguel DíazCanel Bermúdez En su cuenta de Twitter el mandatario cubano reconoció el papel de Universidad 2020 como un evento que propicia el debate sobre el rol social de la educación superior para defender los objetivos del desarrollo sostenible de la Agenda 2030 Universidad 2020 abrió sus puertas en esta ocasión con más de mil 300 delegados de 45 países entre ellos Ministros de Educación procedentes de América Latina Europa África y Asia  El Director del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe IESALC PhD Francesc Pedró participa en el Congreso en representación de la Subdirectora General de Educación de la UNESCO En el marco el evento IESALC rubricará un convenio de colaboración con la Organización de Estados Iberoamericanos OEI La Directora de la Oficina Regional de Cultura para América Latina el Caribe de la UNESCO Katherine MullerMarin participó en la inauguración del Congreso junto a dirigentes gubernamentales políticos y de organizaciones de la sociedad civil cubana  Las principales acciones que desarrollan las universidades cubanas para alcanzar cada uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS fueron expuestas en el documental con que dio inicio el evento El audiovisual destaca la cooperación de la UNESCO con Cuba en especial el apoyo de la Organización en la consecución en la Isla del Objetivo No 11 encaminado al logro de ciudades y comunidades sostenibles Desde 1998 Universidad 2020 ha reunido en La Habana a más de 17 000 participantes de 63 países y unos 10 000 cubanos Así lo aseguró el Ministro de Educación Superior de Cuba Dr C José Saborido Loidi al dictar la conferencia inaugural del encuentro Universidad y Desarrollo Sostenible una visión desde Cuba  El Ministro valoró cómo se trabaja en el país desde la Educación Superior para alcanzar el desarrollo sostenible y subrayó que la universidad está involucrada en todos los sectores estratégicos contenidos en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Isla hasta el 2030 En el programa científico del evento se destacan los espacios dedicados al debate de los principales temas relacionados con la Agenda 2030 y la interacción de sus 17 ODS en especial con el Objetivo 4 centrado en garantizar una educación inclusiva equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida Una gala cultural a cargo de la prestigiosa Compañía Lizt Alfonso Dance Cuba concluyó la ceremonia de apertura del Congreso cuyas sesiones se extenderán hasta el próximo 14 de febrero  
11 Febrero 2020
Comunicado de prensa
En México, la UNESCO y la comunidad internacional discutirán los pasos a seguir rumbo al Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022 – 2032
11 Febrero 2020
Noticia
La OEI y la UNESCO-IESALC trabajarán juntas para colaborar en la construcción del espacio iberoamericano del conocimiento
El secretario general de la OEI Mariano Jabonero y el director de la UNESCOIESALC Francesc Pedró han firmado hoy en La Habana un convenio de colaboración para impulsar la educación superior en Iberoamérica   La escasa movilidad académica e investigadora y la necesaria mejora de la calidad de la educación superior son algunos de los retos regionales que se abordan en el convenio y el plan de trabajo acordados por ambas entidades  Iberoamérica es la 2ª región del mundo en la que menos ha crecido el número de estudiantes de educación superior que han emprendido estudios en otro país en los últimos 5 años  La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura OEI y el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe UNESCOIESALC han sellado hoy un acuerdo en La Habana para colaborar en la construcción del Espacio Iberoamericano del Conocimiento en línea con la generación de oportunidades de educación a lo largo de la vida y para todos que promueve el Marco de Acción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 2030 y en concreto el ODS4 En la Declaración de la XV Cumbre Iberoamericana de Salamanca de 2005 los Jefes de Estado y de Gobierno acordaron avanzar en la creación de un Espacio Iberoamericano del Conocimiento orientado a la necesaria transformación de la educación superior y encomendaron dicha tarea a la Secretaría General Iberoamericana SEGIB a la OEI y al Consejo Universitario Iberoamericano CUIB  Avanzar en la realización de este objetivo es hoy en día aún más acuciante teniendo en cuenta que la región ha experimentado un extraordinario crecimiento de la matrícula en educación superior en estos años junto con el número de instituciones que imparten estas especialidades Actualmente hay más de 30 millones de estudiantes en las universidades iberoamericanas y un porcentaje importante de los mismos son los primeros de su familia que acceden a este nivel de educación La OEI y el IESALC van a trabajar conjuntamente para fomentar la calidad de las enseñanzas que las instituciones de educación superior de la región están ofreciendo así como la calidad de estas propias instituciones También para articular propuestas como el desarrollo de una métrica académica común que eliminen los obstáculos a la movilidad académica en Iberoamérica que es la segunda región del mundo en la que menos ha crecido el número de estudiantes de educación superior que han emprendido estudios en otro país distinto al suyo en el último lustro  En palabras del secretario general de la OEI Mariano Jabonero este acuerdo es una alianza estratégica a favor de la educación superior suscrita por las dos organizaciones de cooperación educativa que cuentan con mayor trayectoria histórica presencia y actividad en la región así como el más alto nivel de relaciones institucionales políticas y académicas Estas circunstancias hacen prever unos resultados positivos a corto y medio plazo En virtud de este Convenio la UNESCOIESALC se incorpora a la Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior Red IndicES y la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Interamericana e Iberoamericana RICYT coordinadas por la OEI e integradas por los responsables de las Oficinas de Estadísticas de los respectivos ministerios de cada país El objetivo compartido es contribuir al desarrollo de nuevos indicadores que ofrezcan una imagen más fiel del estado de la ciencia y la educación superior en Iberoamérica Se trata de una información fundamental para orientar los proyectos y propuestas de ambas organizaciones así como las políticas públicas en estas áreas de los Gobiernos de la región  En el plan de trabajo conjunto de la OEI y de la UNESCOIESALC se encuentra la realización este año de un Foro Internacional de alto nivel en Lima Perú en el que se prevé contar con la presencia de altos representantes ministeriales de la región agencias especializadas y expertos internacionales y en el que se examinarán los temas más relevantes que existen hoy en día en educación superior en Iberoamérica  Asimismo la OEI y la UNESCOIESALC se han comprometido a colaborar en la realización de informes y publicaciones que analicen la situación de la educación superior en Iberoamérica sus resultados tendencias previsiones de futuro o mejores prácticas En concreto se ha previsto realizar un estudio cuyos hallazgos harán parte de un informe periódico titulado Panorama de la Educación Superior y que en la primera edición de 2020 tendrá un foco especial en la Educación Superior Técnica y Profesional  En este sentido el director de IESALC Francesc Pedró ha destacado que los retos a los que se enfrenta la educación superior en América Latina cuyo diagnóstico tan bien se realizó durante la III Conferencia Regional de Educación Superior en Córdoba Argentina CRES 2018 solo podrán ser abordados apropiadamente por medio de alianzas sumando esfuerzos con iniciativas de cooperación y de trabajo conjunto como la que emprendemos hoy la OEI y UNESCOIESALC multiplicaremos los impactos Finalmente ambas entidades han acordado organizar conjuntamente en Colombia un Seminario Iberoamericano Prácticas de calidad en Internacionalización El objetivo es identificar las mejores prácticas en internacionalización que estén llevando a cabo las universidades iberoamericanas con el fin de poder replicarlas adaptándolas en otras instituciones  Sobre la Organización de Estados Iberoamericanos OEI La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura OEI es el primer organismo intergubernamental de cooperación del espacio iberoamericano Desde 1949 trabaja fomentando la cooperación en sus tres campos de actuación En la actualidad forman parte de la OEI 23 Estados miembros y cuenta con 18 oficinas regionales además de su Secretaría General en Madrid Sobre UNESCOIESALC  El Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe IESALC fue creado por la Conferencia General de la UNESCO en 1997 a partir del Centro Regional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe CRESALC establecido en 1974 Es el único instituto especializado del sistema de Naciones Unidas que tiene como objetivo contribuir a la mejora de la educación superior en los Estados miembros Su programa de trabajo es aprobado bianualmente por la Conferencia General de la UNESCO  Fuente OEIUNESCOIESALC
12 Febrero 2020
Noticia
Se inicia la evaluación de los indicadores de universalidad de Internet en el Sudán, primero en un país en transición
12 Febrero 2020

Paginación

  • Primera página «
  • Página anterior ‹
  • Página 1
  • Página actual 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Página 7
  • Página 8
  • Página 9
  • …
  • Siguiente página ›
  • Última página »
  • UNESCO
    • Latest News
    • Take Action
    • Ideas & Data
    • Our Impact
    • Our expertise
    • Contact
    • Search
  • Condiciones de uso
    • Nombre y logotipo de la UNESCO
    • Portal de Transparencia
    • Protección de los derechos humanos (Procedimiento 104)
    • Preguntas Frecuentes
    • Denunciar el fraude, la corrupción u otras conductas indebidas
    • Alerta de fraude
  • Policies
    • Política de privacidad
    • Acceso a la información
    • Políticas medioambientales y sociales
Explore la UNESCO
top