Pasar al contenido principal
Inicio Inicio

UNESCO

Secondary menu
  • Centro de Medios
Explore UNESCO
Explore UNESCO
Inicio UNESCO
go to www.unesco.org Buscar en la UNESCO Cerrar
  • Quiénes somos
    • Acerca de
      • La UNESCO en breve
      • Nuestra visión de la paz
      • Historia de la UNESCO
      • Desafíos clave
      • Cifras clave
      • Logros clave
      • Casa de la UNESCO - Visítenos
    • Gobernanza
      • Conferencia General
      • Consejo Ejecutivo
      • Directora General
      • Consejo de Gestión Estratégica
      • Portal de los Estados Miembros
    • Responsabilidad
      • Portal de datos esenciales
      • Estrategia y presupuesto
      • Auditoría interna
      • Reforma / Transformación estratégica
      • Necesidades de financiación y datos
    • Redes
      • Oficinas fuera de la Sede
      • ONGs y fundaciones
      • Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO
      • UNEVOC
      • Unitwin
      • Embajadores de Buena Voluntad de la UNESCO
    • Participe
      • Difunda el mensaje
      • Hacer una donación
      • Hágase socio
      • Vacantes en la UNESCO
  • Nuestro trabajo
    • Áreas de competencia
      • Educación
      • Ciencias Naturales
      • Ciencias Oceánicas
      • Ciencias Sociales y Humanas
      • Cultura
      • Comunicación e Información
    • Nuestro impacto
      • Norms & Standards
      • Ideas & Datos
      • Actúe
      • Publicaciones e informes globales
    • Desafíos clave
      • Los futuros de la educación
      • El espíritu de Mosul 
      • Ética de la Inteligencia Artificial
      • Biodiversidad
    • Prioridades globales
      • Igualdad de género
      • Prioridad África
    • Sala de prensa
      • Noticias y comunicados de prensa
      • Relatos
  • Dónde trabajamos
    • Listas y designaciones de la UNESCO
      • Ciudades Creativas
      • Reservas de Biosfera
      • Registro Memoria del Mundo
      • Patrimonio Cultural Inmaterial
      • Geoparques Mundiales de la UNESCO
      • Patrimonio Mundial
      • Premios
    • La UNESCO en el mundo
      • Estados Miembros
      • Oficinas fuera de la Sede
      • Redes
  • Recursos
    • Bases de datos y estadísticas
      • Base de datos mundial de desigualdad en la Educación
      • Instituto de Estadísticas de la UNESCO
      • Más datos
      • Observatorio de periodistas asesinados
      • Portal de datos esenciales
    • Documentos
      • UNESDOC - Biblioteca digital
      • Colección de arte
      • Archivos multimedia
      • Archivos
      • Correo de la UNESCO
      • Galería de fotos oficial
Todos los sitios web de la UNESCO
Diversidad de las expresiones culturales (Convención 2005)
Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC)
Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida
Patrimonio Cultural Inmaterial
Repensar las políticas para la creatividad - Informe 2022
  • English
  • Français
  • Español
  • Русский
  • العربية
  • 汉语
  • Portuguese

UNESCO

Main navigation
  • Áreas de competencia
    Unimos a las personas y las naciones a través de la educación, la cultura y la ciencia.
    Áreas de competencia
    Desafíos clave
    • Educación
      Educación
    • Ciencias Naturales
      Ciencias Naturales
    • Océano
      Océano
    • Ciencias Sociales y Humanas
      Ciencias Sociales y Humanas
    • Cultura
      Cultura
    • Comunicación e Información
      Comunicación e Información
    • África
      África
    • Igualdad de género
      Igualdad de género
  • Nuestro impacto
    Descubra el impacto de la UNESCO en todo el mundo y el esfuerzo de la organización por construir una paz duradera.
    Nuestro impacto
    • Relatos
      Relatos
    • La UNESCO en el mundo
      La UNESCO en el mundo
    • Listas de inscripciones y designaciones
      Listas de inscripciones y designaciones
    • Oficinas fuera de la Sede
      Oficinas fuera de la Sede
  • Ideas & Datos
    La UNESCO es el Laboratorio de Ideas de las Naciones Unidas. Encuentre las últimas ideas, contenidos multimedia, cursos gratuitos, publicaciones e informes.
    Ideas & Datos
    • Centro de datos
      Centro de datos
    • Publicaciones
      Publicaciones
    • Seminarios en línea & MOOC
      Seminarios en línea & MOOC
    • Grandes voces de la UNESCO
      Grandes voces de la UNESCO
  • Participe
    Hay muchas maneras de actuar con la UNESCO: todo el mundo puede hacer la diferencia. ¡Únase a nosotros y deje su huella!
    Pase a la acción
    • Difunda el mensaje
      Difunda el mensaje
    • Asóciese con la UNESCO
      Asóciese con la UNESCO
    • Únase a la UNESCO
      Únase a la UNESCO
    • Hacer una donación
      Hacer una donación
  • Bulgaria
  • Líbano
  • República Democrática del Congo
Clear all filters
  • Afganistán
  • Albania
  • Alemania
  • Andorra
  • Angola
  • Anguila
  • Antigua y Barbuda
  • Arabia Saudita
  • Argelia
  • Argentina
  • Armenia
  • Aruba
  • Australia
  • Austria
  • Azerbaiyán
  • Bahamas
  • Bahrein
  • Bangladesh
  • Barbados
  • Belarrús
  • Bélgica
  • Belice
  • Benin
  • Bhután
  • Bolivia (Estado Plurinacional de)
  • Bosnia y Herzegovina
  • Botswana
  • Brasil
  • Brunei Darussalam
  • (-) Bulgaria
  • Burkina Faso
  • Burundi
  • Cabo Verde
  • Camboya
  • Camerún
  • Canadá
  • Chad
  • Chequia
  • Chile
  • China
  • Chipre
  • Colombia
  • Comoras
  • Congo
  • Costa Rica
  • Côte d'Ivoire
  • Croacia
  • Cuba
  • Curaçao
  • Dinamarca
  • Djibuti
  • Dominica
  • Ecuador
  • Egipto
  • El Salvador
  • Emiratos Árabes Unidos
  • Eritrea
  • Eslovaquia
  • Eslovenia
  • España
  • Estados Unidos de América
  • Estonia
  • Etiopía
  • Federación de Rusia
  • Fiji
  • Filipinas
  • Finlandia
  • Francia
  • Gabón
  • Gambia
  • Georgia
  • Ghana
  • Granada
  • Grecia
  • Guatemala
  • Guinea
  • Guinea-Bissau
  • Guinea Ecuatorial
  • Guyana
  • Haití
  • Honduras
  • Hungría
  • India
  • Indonesia
  • Irán (República Islámica del)
  • Iraq
  • Irlanda
  • Islandia
  • Islas Caimán
  • Islas Cook
  • Islas Feroe
  • Islas Marshall
  • Islas Salomón
  • Islas Vírgenes Británicas
  • Israel
  • Italia
  • Jamaica
  • Japón
  • Jordania
  • Kazajstán
  • Kenya
  • Kirguistán
  • Kiribati
  • Kuwait
  • Lesotho
  • Letonia
  • (-) Líbano
  • Liberia
  • Libia
  • Lituania
  • Luxemburgo
  • Macao, China
  • Macedonia del Norte
  • Madagascar
  • Malasia
  • Malawi
  • Maldivas
  • Malí
  • Malta
  • Marruecos
  • Mauricio
  • Mauritania
  • México
  • Micronesia (Estados Federados de)
  • Mónaco
  • Mongolia
  • Montenegro
  • Montserrat
  • Mozambique
  • Myanmar
  • Namibia
  • Nauru
  • Nepal
  • Nicaragua
  • Níger
  • Nigeria
  • Niue
  • Noruega
  • Nueva Caledonia
  • Nueva Zelandia
  • Omán
  • Países Bajos
  • Pakistán
  • Palau
  • Palestina
  • Panamá
  • Papua Nueva Guinea
  • Paraguay
  • Perú
  • Polonia
  • Portugal
  • Qatar
  • Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte
  • República Árabe Siria
  • República Centroafricana
  • República de Corea
  • (-) República Democrática del Congo
  • República Democrática Popular Lao
  • República de Moldova
  • República Dominicana
  • República Popular Democrática de Corea
  • República Unida de Tanzania
  • Rumania
  • Rwanda
  • Saint Kitts y Nevis
  • Samoa
  • San Marino
  • Santa Lucía
  • Santa Sede
  • Santo Tomé y Príncipe
  • San Vicente y las Granadinas
  • Senegal
  • Serbia
  • Seychelles
  • Sierra Leona
  • Singapur
  • Sint Maarten
  • Somalia
  • Sri Lanka
  • Sudáfrica
  • Sudán
  • Sudán del Sur
  • Suecia
  • Suiza
  • Suriname
  • Swazilandia
  • Tailandia
  • Tayikistán
  • Timor-Leste
  • Togo
  • Tokelau
  • Tonga
  • Trinidad y Tobago
  • Túnez
  • Turkmenistán
  • Turquía
  • Tuvalu
  • Ucrania
  • Uganda
  • Uruguay
  • Uzbekistán
  • Vanuatu
  • Venezuela (República Bolivariana de)
  • Viet Nam
  • Yemen
  • Zambia
  • Zimbabwe
  • Legal Instruments
  • Africa
  • Arab States
  • Europe and North America
  • UNESCO.org
  • Acceso a la información
  • Actividad juvenil
  • Cambio social
  • Ciencias sociales y humanas
  • Covid-19
  • Deporte
  • Derecho a la información
  • Educación física
  • Educación sanitaria
  • Formación
  • Información sobre comunicación
  • Información y comunicación
  • Joven
  • Libertad de expresión
  • Libertad de palabra
  • Libertad de prensa
  • Memory of the World
  • Periodismo
  • Periodista
  • Salud
  • Salud mental
  • World Press Freedom Day
  • Artículo
  • Comunicado de prensa
  • Country Page
  • Dataset
  • Evento
  • Historia
  • Proyecto
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • UNESCO Office in Beirut and Regional Bureau for Education
14 results
Country
Líbano
30 Junio 2022
Event
Ceremony
26 Junio 2022
Event
Ceremony
28 Abril 2022
Proyecto
Bulgaria - Santa Sofía
Selección de miniaturas Ideado por un grupo de escritores búlgaros y franceses el proyecto Santa Sofía se centra en un CD interactivo que contiene una versión de prueba multimedia de manuscritos búlgaros
6 Abril 2022
Event
Cat VII – Seminar and training
4 Abril 2022
Event
Cat VII – Seminar and training
17 Marzo 2022 - 28 Marzo 2022
Historia
Las redes de ciudades de la UNESCO se movilizan contra la COVID-19
Más de 500000 médicos de los hospitales públicos de Beijing China efectúan desde enero de 2020 consultas gratuitas en línea sobre la COVID19 en la plataforma médica privada WeDoctor Publicidad digital urbana sobre la distanciación social preconizada durante la pandemia de COVID19 Chicago EEUU En Roma Italia el festival cinematográfico internacional Alice nella città puso en marcha un programa llamado Cine en casa para proyectar películas en fachadas de edificios a fin de que toda la población pudiera verlos
18 Enero 2022
Comunicado de prensa
El Parque Nacional de Salonga (República Democrática de Congo) retirado de la Lista del Patrimonio Mundial en peligro
19 Julio 2021
Country
Bulgaria
29 Junio 2021
Country
República Democrática del Congo
29 Junio 2021
Artículo
Los miembros de la Coalición Mundial para la Educación se comprometen a apoyar la intervención de urgencia en Beirut
11 Septiembre 2020
Comunicado de prensa
La Directora General de la UNESCO presenta en el Líbano la iniciativa Li Beirut para hacer de la educación, la cultura y el patrimonio los pilares fundamentales de la reconstrucción
La Directora General de la UNESCO Audrey Azoulay ha realizado este jueves un llamamiento internacional de recaudación de fondos Li Beirut Por Beirut en árabe durante su visita a la capital de Líbano con el fin de apoyar la rehabilitación de escuelas edificios del patrimonio histórico museos galerías y la economía creativa que se vieron gravemente afectados por las fatídicas explosiones que sacudieron Beirut el pasado 4 de agosto Durante la presentación de Li Beirut la Directora General expresó el fuerte compromiso de la UNESCO con el pueblo libanés La UNESCO de la que el Líbano es miembro fundador está a vuestro lado para movilizar a la comunidad internacional y contribuir a la recuperación de la ciudad a través de y para la cultura el patrimonio y la educación Audrey Azoulay reafirmó también el firme propósito de la UNESCO en la aplicación de las más altas normas internacionales profesionales y de gestión en sus acciones de apoyo a la educación y la cultura en el marco de la asistencia de las Naciones Unidas al Líbano Hago un solemne llamamiento para que se proteja mediante medidas administrativas y reglamentarias adecuadas el centro histórico de los estragos de la especulación inmobiliaria y de las transacciones basadas en la desesperación y la vulnerabilidad de los habitantes añadió Además de su función de coordinadora de los esfuerzos de las Naciones Unidas para rehabilitar la educación en Beirut que requerirá una financiación inicial de 23 millones de dólares de los EEUU la UNESCO se ha comprometido a rehabilitar 40 de las 159 escuelas afectadas con los fondos ya recaudados En los próximos meses dará prioridad a la financiación de la escolarización y la educación a distancia un asunto urgente para los 85000 estudiantes afectados Aumentaremos el perfil de Beirut rehabilitando escuelas una de las principales preocupaciones de las familias y una de las claves del futuro del Líbano dijo la Directora General Con este fin la Coalición Mundial para la Educación creada por la UNESCO durante la crisis de la COVID 19 organizará una sesión especial sobre la situación en el Líbano el 1 de septiembre La UNESCO también acompañará los esfuerzos de coordinación internacional para la rehabilitación y reconstrucción de la cultura y el patrimonio de Beirut y recaudará fondos para responder a la crisis que afecta al sector cultural Debemos actuar preservando el espíritu de la ciudad reconstruyendo con respeto la historia y el carácter único de los barrios afectados y apoyando su energía creativa expresó Audrey Azoulay Según las primeras estimaciones se necesitan 500 millones de dólares para apoyar el patrimonio y la economía creativa en el próximo año ya que los museos las galerías y las instituciones culturales han sufrido importantes pérdidas en sus ingresos La UNESCO llevará a cabo intervenciones prioritarias para estabilizar custodiar y salvaguardar varios edificios históricos situados en los barrios más afectados En el marco de estas acciones la Directora General añadió Estamos decididos a movilizar a la comunidad internacional tanto para el patrimonio construido y los museos como para el sector creativo gravemente afectado apoyando a los artistas y los profesionales de la cultura y a los que la UNESCO ha invitado a participar en tres debates de ResiliArt durante el mes de septiembre Para financiar estas operaciones sobre el terreno se organizará una conferencia de donantes de la UNESCO en Beirut antes de finales del próximo mes Durante su visita de dos días Audrey Azoulay se ha reunido con artistas personalidades del sector cultural y de las industrias creativas incluidas las ONG y los agentes locales para comprender sus necesidades inmediatas y futuras Contribuye con la iniciativa Li Beirut Más información sobre el trabajo de la UNESCO en Beirut Oficina de Prensa de UNESCO Beirut Jana Jabbour jjabbourunescoorg 9613139841 Oficina de Prensa de la UNESCO París Roni Amelan ramelanunescoorg 330145681650
27 Agosto 2020
Asuntos Jurídicos
Recomendación Revisada sobre la Normalización Internacional de las Estadísticas relativas a la Producción y Distribución de Libros, Diarios y otras Publicaciones Periódicas
p styletextalign justifynbspp p styletextalign justifystrongLa Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Culturastrong reunida en Sofía del 8 de octubre al 9 de noviembre de 1985 en su 23a reuniónnbspbr br strongConsiderandostrongnbspque en virtud del artículo IV párrafo 4 de la Constitución incumbe a la Organización la elaboración y adopción de los instrumentos destinados a reglamentar internacionalmente las cuestiones que son de su competencianbspbr br strongConsiderandostrongnbspque en el artículo VIII de la Constitución se dispone entre otras cosas que cada Estado Miembro someterá a la Organización en el momento y la forma que decida la Conferencia General informes sobre las leyes reglamentos y estadísticas relativos alas actividades e instituciones educativas científicas y culturalesnbspbr br strongTeniendo presentestrongnbspla labor que realizan conjuntamente la UNESCO y otros órganos del sistema de las Naciones Unidas para crear el Marco de la UNESCO para las Estadísticas Culturales MECnbspbr br strongConvencidastrongnbspde la conveniencia de que las autoridades nacionales encargadas de acopiar y transmitir los datos estadísticos relativos ala producción y distribución de publicaciones se guíen por criterios uniformes en materia de definiciones clasificaciones y presentación a fin de mejorar la comparabilidad internacional de los datos estadísticosnbspbr br strongHabiendo aprobadostrongnbspcon este fin en su 13a reunión la Recomendación sobre la normalización internacional de las estadísticas relativas a la edición de libros y publicaciones periódicasnbspbr br strongConscientestrongnbspde que era necesario proceder a una actualización de esa Recomendación para adaptarla mejor a las exigencias y a los usos modernosnbspbr br strongHabiendo decididostrongnbsprevisar la Recomendación de 1964 en su 22a reuniónnbspbr br strongApruebastrong en el día de hoy 1° de noviembre de 1985 la presente Recomendación Revisadanbspbr br La Conferencia General recomienda a los Estados Miembros que apliquen las disposiciones siguientes en lo que respecta a las definiciones clasificaciones y presentación de datos estadísticos relativos a libros periódicos y revistas y que adopten con este fin todas las disposiciones legislativas o cualquier otro tipo de medidas que puedan juzgar necesarias de acuerdo con los procedimientos legislativos vigentes en cada Estado para llevar a la práctica en sus respectivos territorios los principios y normas formulados en la presente Recomendaciónnbspbr br La Conferencia General recomienda a los Estados Miembros que pongan la presente Recomendación en conocimiento de las autoridades y organizaciones encargadas de recopilar y transmitir los datos estadísticos relativos a libros periódicos y revistasnbspbr br La Conferencia General recomienda a los Estados Miembros que le informen en las fechas y en la forma que se determinará de las medidas que hayan tomado para la entrada en vigor de la presente Recomendación Revisadanbspbr br strongI Alcance y definiciones generalesnbspstrongbr br Alcancenbspbr br 1 La presente Recomendación se refiere a las estadísticas destinadas a proporcionar información normalizada en cada Estado Miembro sobre los diferentes aspectos de la producción y distribución de las publicaciones impresas es decir libros periódicos y revistasnbspbr br 2 Las estadísticas a que se refiere la presente Recomendación son las relativas a las publicaciones periódicas y no periódicas impresas editadas en el país y puestas a disposición del público se trata en general de publicaciones que deberían incluirse en las bibliografías nacionales de los diferentes países exceptuadas las publicaciones siguientesnbspbr br a Las publicaciones editadas con fines publicitarios siempre que no predomine en ellas el texto literario o científico y que su distribución sea gratuitanbspbr br i Los catálogos prospectos y otras publicaciones de propaganda comercial industrial y turísticanbspbr br ii Las publicaciones en las que se señalen a la atención de los lectores los productos o servicios suministrados por su editor aun cuando se refieran a la actividad o la evolución técnica de alguna rama de la industria o del comercionbspbr br b Las publicaciones pertenecientes a las siguientes categorías siempre que sean consideradas de carácter efímeronbspbr br i Horarios tarifas guías telefónicas etcnbspbr br ii Programas de espectáculos exposiciones ferias etcnbspbr br iii Estatutos y balances de sociedades instrucciones formuladas por empresas circulares etcnbspbr br iv Calendarios etcnbspbr br c Las publicaciones pertenecientes a las siguientes categorías y cuya parte más importante no es el textonbspbr br i Las obras musicales partituras cuadernos de música siempre que la música sea más importante que el textonbspbr br ii La producción cartográfica en general excepto los atlas por ejemplo mapas astronómicos geográficos hidrográficos murales de carreteras cartas geológicas y planos topográficosnbspbr br Definiciones generalesnbspbr br 3 Se entiende por publicación no periódica la obra editada de una sola vez o a intervalos en varios volúmenes y cuyo número se determina generalmente con antelaciónnbspbr br 4 Se entiende por publicación periódica la editada en serie continua con el mismo titulo a intervalos regulares e irregulares durante un periodo indeterminado de forma que los números de la serie lleven una numeración consecutiva o cada numero esté fechado Los tomos que lleven títulos diferentes no deberán ser considerados como publicaciones periódicas aunque se considere que forman parte de una serienbspbr br 5 El termino impreso comprende los diversos procedimientos de impresión que se pueden utilizarnbspbr br 6 Se considera como editada en el país cualquier publicación cuyo editor tenga su domicilio social en el país en que se compilan las estadísticas no se toman en consideración el lugar de la impresión ni el de la distribución Las publicaciones hechas por uno o varios editores con domicilio social en dos o más países se consideraran como editadas en el país o países donde se distribuyannbspbr br 7 Se considerarán como puestas a disposición del público las publicaciones que éste pueda obtener pagando o gratuitamente Se consideraran también como puestas a disposición del público en general las publicaciones destinadas a un público restringido por ejemplo ciertas publicaciones oficiales de sociedades eruditas de organizaciones políticas o profesionales etcnbspbr br 8 En la realización de estadísticas relativas a impresos deberían utilizarse las definiciones generales siguientesnbspbr br a Título el término empleado para describir algún material impreso no periódico o periódico y que constituye un todo único tanto si consta de uno como de varios volúmenesnbspbr br b Circulación el promedio del número de ejemplares de una publicación impresa cualquiera que sea la forma de venta o de distribuciónnbspbr br c Tirada el número total de ejemplares impresos de una publicaciónnbspbr br d Producción editorial la edición de publicaciones impresas periódicas y no periódicas para su utilización por el públiconbspbr br strongII Estadísticas relativas a los librosnbspstrongbr br Alcancenbspbr br 9 Las estadísticas relativas a los libros a que se refiere la presente Recomendación deberían abarcar las publicaciones no periódicas que se ajusten a las características y definiciones generales mencionadas en los párrafos 1 a 8 supranbspbr br 10 En las estadísticas relativas a los libros no deberían omitirse las siguientes categorías de publicacionesnbspbr br a Publicaciones oficiales es decir las obras editadas por las administraciones públicas o los organismos que de ellas dependen excepto las que tengan carácter confidencial o sean distribuidas únicamente en el servicio interesadonbspbr br b Libros de texto es decir las obras prescritas a los alumnos que reciben enseñanza de primero o de segundo grado tal como están definidos estos grados en la Recomendación revisada sobre la normalización internacional de las estadísticas relativas a la educación adoptada por la Conferencia Generalnbspbr br c Tesis universitariasnbspbr br d Separatas es decir las reimpresiones de partes de un libro o una publicación periódica ya editados siempre que tengan título y paginación propios y constituyan una obra independientenbspbr br e Publicaciones que forman parte de una serie aunque constituyen una unidad bibliográfica diferentenbspbr br f Obras ilustradasnbspbr br i Las colecciones de grabados reproducciones de obras de arte dibujos etc siempre que tales colecciones constituyan obras completas y paginadas y que los grabados vayan acompañados de un texto explicativo por breve que sea referente a esas obras o a sus autoresnbspbr br ii Los álbumes y los libros y folletos ilustrados cuyo texto se presente como narración continua acompañada de imágenes para ilustrar determinados episodiosnbspbr br iii Álbumes y libros de imágenes para niñosnbspbr br iv Historietas ilustradasnbspbr br Definicionesnbspbr br II Las definiciones siguientes que no afectan los acuerdos internacionales en vigor se han redactado especialmente para ser utilizadas a fines de la realización de las estadísticas relativas a libros a que se refiere la presente Recomendaciónnbspbr br a Se entiende por libro una publicación impresa no periódica que consta como mínimo de 49 páginas sin contar las de la cubierta editada en el país y puesta a disposición del públiconbspbr br b Se entiende por folleto la publicación impresa no periódica que consta de 5 a 48 páginas sin contar las de la cubierta impresa editada en el país y puesta a disposición del públiconbspbr br c Se entiende por primera edición la primera publicación de un manuscrito original o traducidonbspbr br d Se entiende por reedición una edición que se distingue de las ediciones anteriores por algunas modificaciones introducidas en el contenido edición revisada o en la presentación nueva edición y requiera un nuevo ISBNnbspbr br e Una reimpresión no contiene otras modificaciones de contenido o de presentación que las correcciones tipográficas realizadas en el texto de ediciones anteriores y no requiere un nuevo ISBN Toda reimpresión hecha por un editor distinto del editor anterior se considera como una reediciónnbspbr br f Se entiende por traducción la publicación en que se reproduce una obra en un idioma distinto del originalnbspbr br g Un titulo es un término utilizado para designar una publicación impresa que constituye un todo único tanto si consta de uno como de varios volúmenesnbspbr br Métodos de enumeraciónnbspbr br 12 Las estadísticas de libros transmitidas deberían indicar el número de títulos publicados así como el número de ejemplares impresos y distribuidos y su valor monetarionbspbr br 13 Por lo que respecta a la enumeración de los títulos de los libros deberían aplicarse los principios siguientesnbspbr br a Cuando una obra aparece en varios volúmenes sin que cada volumen tenga un título aparte cuya publicación se escalona a lo largo de varios años la obra sólo se cuenta cada año como una unidad sea cual fuere el número de volúmenes publicados cada añonbspbr br b Sin embargo deberá utilizarse como unidad estadística el volumen y no el título en los casos siguientesnbspbr br i Cuando se editen dos o mas obras distintas bajo la misma cubierta y formando parte de una sola publicación obras completas de un autor obras teatrales escogidas de varios autores etcnbspbr br ii Cuando una obra se publique en varios volúmenes cada uno de los cuales tenga un título propio y constituya un todo distintonbspbr br c Cuando en un país determinado un mismo título sea publicado en diferentes lenguas cada una de las versiones debería ser considerada como un título apartenbspbr br d Las reimpresiones no deberían computarse en el número de los títulos sino sólo en el de los ejemplaresnbspbr br 14 Las estadísticas sobre ejemplares deberían según sea el tipo de información solicitado indicar tanto el número de ejemplares impresos tirada como el numero de ejemplares vendidos o distribuidos de cualquier otra forma Las cifras relativas a los ejemplares deberían indicar también el valor de la producción y distribución de los librosnbspbr br 15 Los datos estadísticos relativos a la producción de libros número de títulos y ejemplares deberían clasificarse en primer lugar con arreglo a 25 categorías de temas basadas en la Clasificación Decimal Universal CDU Las cifras entre paréntesis corresponden a los números de la CDUnbspbr br 1 Generalidades 0 2 Filosofía psicología 1 3 Religión teología 2 4 Sociología estadística 3031 5 Ciencias políticas economía política 3233 6 Derecho administración pública previsión asistencia social seguros 3435135436 7 Arte y ciencia militar 355359 8 Enseñanza educación 37 9 Comercio comunicaciones transportes 38 10 Etnografía usos y costumbres folklore 39 ll Lingüística filología 4 12 Matemáticas 51 13 Ciencias naturales 5259 14 Ciencias médicas higiene pública 61 15 Ingeniería tecnología industrias artes y oficios 62 6669 16 Agricultura silvicultura ganadería caza pesca 63 17 Economía doméstica 64 18 Organización administración y técnica del comercio comunicaciones transportes 65 19 Urbanismo arquitectura 7072 20 Artes plásticas oficios artísticos fotografía 7377 21 Música filme cinematografía teatro radio televisión 7078 791792 22 Recreos pasatiempos juegos deportes 790793799 23 Literatura 8 a Historia y critica literarias b Textos literarios 24 Geografía viajes 91 25 Historia biografía 9299 Los libros de texto los libros para niños las publicaciones oficiales y las tesis universitarias ya clasificadas en las veinticinco categorías anteriores deberían figurar además y de manera independiente en las cuatro categorías adicionales siguientes a libros de texto b libros infantiles c publicaciones oficiales y d tesis universitarias Las historietas ilustradas han de ser consideradas como una categoría aparte y no deben ser reclasificadas ni tampoco incluidas en las 25 categorías de temas Cada uno de esos grupos debería subdividirse del modo siguientenbspbr br a Por número de páginas de la publicación en libros y folletosnbspbr br b Por idioma el conjunto de las publicaciones por idiomas de publicación las traducciones solamente clasificadas por idiomas originales Las obras bilingües o multilingües deberían formar un grupo separado a saber obras en dos o más idiomasnbspbr br c Por orden de edición en primeras ediciones y reedicionesnbspbr br 16 Por lo que respecta a la transmisión de las estadísticas relativas a la venta y al comercio internacional de libros debería utilizarse la siguiente clasificación para las diferentes categorías de librosnbspbr br Ficciónnbspbr br Libros de textonbspbr br Libros infantilesnbspbr br Publicaciones oficialesnbspbr br Libros científicos incluidas las tesis universitarias grupo que debería subdividirse ennbspbr Generalidadesnbspbr Filosofía Psicologíanbspbr Religión Teologíanbspbr Ciencias Socialesnbspbr Lingüística Filologíanbspbr Ciencias Purasnbspbr Artesnbspbr Geografía Historianbspbr br 17 Los puntos de venta comercio al por menor deberían clasificarse del siguiente modonbspbr br Libreríasnbspbr br Grandes almacenesnbspbr br Puestos de periódicos y Quioscos para librosnbspbr br Papeleríasnbspbr br Clubes del libronbspbr br Venta por correonbspbr br Envío directo del editornbspbr br Otrosnbspbr br Presentación de datos estadísticosnbspbr br 18 Las estadísticas relativas a los tipos de datos que a continuación se indican deberían calcularse anualmente para los datos relativos a la producción de libros y cada dos años para los datos relativos a la distribución de libros los datos proporcionados deberían atenerse en la medida de lo posible a las definiciones y clasificaciones mencionadas en los párrafos anteriores deberían indicarse las posibles diferencias entre dichas definiciones y clasificaciones y las empleadas en el país respectivo Estos son los tipos de datos que han de ser recogidos y transmitidosnbspbr br a El número total de títulos calculados por categorías de temas CDU estableciendo en cada una de ellas una distinción entre libros y folletos y entre las primeras ediciones y las reedicionesnbspbr br b El número total de ejemplares tirada calculados por categorías de temas CDU de i los libros y ii los folletos distinguiendo entre los ejemplares de las primeras ediciones y sus reimpresiones y los ejemplares de las reediciones y sus reimpresionesnbspbr br c El número total de títulos calculados por categorías de temas CDU y por idiomas de impresiónnbspbr br d El número total de ejemplares tirada calculados por categorías de temas CDU y por idiomas de impresiónnbspbr br e El número total de títulos calculados por categorías de temas y por idiomas de las obras originales estadísticas relativas a las traduccionesnbspbr br f El número total de ejemplares tirada calculados por categorías de temas y por idiomas de las obras originales estadísticas relativas a las traduccionesnbspbr br g Exportaciones e importaciones de libros expresadas en valor en moneda nacional y por países comerciantesnbspbr br h Ventas al por menor de libros por número y tipo de comercios al por menor así como por el volumen y valor de las ventas al por menornbspbr br i Volumen de las ventas al por menor por tipo de comercio al por menor véase la clasificación en el párrafo 17 y por tipo de libro véase la clasificación del párrafo 16 supranbspbr br j Valor de las ventas al por menor por tipo de comercio al por menor véase la clasificación en el párrafo 17 y por tipo de libro véase la clasificación del párrafo 16 supranbspbr br strongIII Estadísticas de periódicos y revistasnbspstrongbr br Alcancenbspbr br 19 Las estadísticas relativas a periódicos y revistas a que se refiere la presente Recomendación deberían abarcar todas las publicaciones periódicas correspondientes a las características y definiciones generales mencionadas en los párrafos 1 a 8 supranbspbr br 20 En las estadísticas de periódicos y revistas no deberían omitirsenbspbr br a Las publicaciones periódicas oficiales es decir las editadas periódicamente por las administraciones públicas o los organismos que de ellas dependen inclusive las colecciones legislativas de reglamentos etc con excepción de las publicaciones de carácter confidencial o de distribución interiornbspbr br b Revistas académicas y científicas es decir las publicaciones periódicas universitarias publicaciones de centros de investigaciones y otras sociedades eruditas científicas o culturales etcnbspbr br c Revistas de las entidades profesionales sindicales políticas deportivas etc aunque solo se distribuyan a los miembros de las mismasnbspbr br d Publicaciones anuales o de menor frecuencia de apariciónnbspbr br e Boletines parroquialesnbspbr br f Boletines escolaresnbspbr br g Periódicos de empresa es decir las publicaciones destinadas a los empleados de una empresa industrial o comercial u organización análoga o a los clientes de las mismasnbspbr br h Programas de espectáculos de radio y televisión si están publicados en forma de revista o en forma muy parecida es decir con textos que presenten o comenten algunos programasnbspbr br Definicionesnbspbr br 21 En la compilación de las estadísticas relativas a las publicaciones periódicas deberían utilizarse las siguientes definicionesbr br a Periódicos corrientes son las publicaciones periódicas destinadas al gran público y que tengan esencialmente por objeto constituir una fuente de información escrita sobre los acontecimientos de actualidad relacionados con asuntos públicos cuestiones internacionales política etc También pueden contener algunos artículos literarios o de otra índole ilustraciones y publicidad Esta definición abarcanbspbr br i Los diarios es decir los periódicos dedicados principalmente a los acontecimientos de las 24 horas anteriores a su entrada en prensanbspbr br ii Los órganos no diarios es decir los periódicos cuyas informaciones se refieran a un período más amplio aunque por motivos de carácter local o por otras razones constituyan para sus lectores una fuente original de información generalnbspbr br b Otros periódicos son las publicaciones periódicas que tratan de temas muy amplios o las dedicadas especialmente a estudios e informaciones documentales sobre determinadas cuestiones legislación hacienda comercio medicina modas deportes etc Esta definición abarca las revistas especializadas las revistas de crítica e información inclusive las revistas de información que se ocupan de acontecimientos de actualidad y cuyo fin es seleccionar resumir o comentar los hechos ya reseñados en los periódicos las revistas ilustradas y las demás publicaciones periódicas con excepción de las enumeradas en el párrafo 2 de la presente Recomendaciónnbspbr br Métodos de enumeraciónnbspbr br 22 Las estadísticas relativas a periódicos y revistas deberán mencionar el número total de publicaciones calculado en función de los títulos el número de ejemplares impresos y la circulaciónnbspbr br 23 Para establecer el número total de publicaciones periódicas deberían aplicarse los siguientes principiosnbspbr br a No considerar como publicaciones distintasnbspbr br i Las ediciones provinciales o locales de un mismo periódico que no presenten diferencias importantes con respecto a la principal ni en las informaciones ni en la parte destinada a artículos La simple disparidad en el titulo o en las páginas de noticias locales o de anuncios no basta para considerar la publicación como distintanbspbr br ii Los suplementos que no se vendan separadamentenbspbr br b En cambio se considerarán como publicaciones distintasnbspbr br i Las ediciones provinciales o locales que se diferencien marcadamente de la edición principal por lo que se refiere a las informaciones o a los artículos publicadosnbspbr br ii Los suplementos que se vendan separadamentenbspbr br iii Las ediciones especiales como por ejemplo los periódicos dominicales etcnbspbr br iv Los diarios de la mañana y los diarios de la tarde siempre que tengan un título distinto o constituyan entidades jurídicas distintasnbspbr br v Las ediciones en lenguas distintas de la empleada en la principal siempre que se publiquen en el mismo paísnbspbr br 24 Las cifras concernientes a la circulación deberían expresar el promedio de difusión cotidiana o en el caso de las publicaciones no diarias el promedio por número En todo caso las cifras correspondientes deberían comprender el número de ejemplares a vendidos directamente b vendidos por suscripción c distribuidos regularmente en forma gratuita Las cifras concernientes a la circulación deberían referirse al número de ejemplares distribuidos en el país y en el extranjeronbspbr br 25 El número de ejemplares impresos debería a diferencia de las cifras relativas a la circulación incluir también el número de invendidos devolucionesnbspbr br 26 Habría que subdividir ante todo las publicaciones periódicas en dos categorías periódicos y revistas En la medida de lo posible los datos estadísticos relativos a los periódicos deberían clasificarse del modo siguientenbspbr br a Por idiomas las publicaciones que aparecen en ediciones bilingües o multilingües deberían agruparse en una categoría separadanbspbr br b Por frecuencia de apariciónnbspbr br i Diarios o sea los periódicos que aparecen cuatro veces por semana como mínimonbspbr br ii No diarios o sea los periódicos que aparecen tres veces por semana o con menos frecuencia debería establecerse también una distinción entre los periódicos no diarios que aparecen dos o tres veces por semana una vez por semana o con menor frecuencianbspbr br 27 Los datos estadísticos relativos a las revistas deberían clasificarse del modo siguientenbspbr br a Por idiomas las publicaciones en ediciones bilingües o multilingües deberían agruparse en una categoría especialnbspbr br b Por frecuencia de apariciónnbspbr br i Cuatro veces a la semana como mínimonbspbr ii De 1 a 3 veces a la semananbspbr iii De 2 a 3 veces al mesnbspbr iv De 8 a 12 veces al añonbspbr v De 5 a 7 veces al añonbspbr vi De 2 a 4 veces al añonbspbr vii Una vez al año o con intervalos más largosnbspbr viii A intervalos irregularesnbspbr br c Por tipos la clasificación siguiente debería ser empleada en el desglose de las estadísticas internacionales de publicaciones periódicasnbspbr br A Publicaciones periódicas para el publico en generalnbspbr br i Revistas ilustradas que contengan noticias y reportajesnbspbr Revistas cuya finalidad principal consiste en informar acerca de la actualidad y comentarla y que dedican un espacio considerable a las ilustracionesnbspbr br ii Publicaciones de índole política filosófica religiosa y culturalnbspbr Publicaciones cuya finalidad principal consiste en participar en la circulación de las ideas en la discusión política y en la investigación cultural y que pueden tener un punto de vista politica o partidista particularnbspbr br iii Revistas masculinas y femeninas y revistas para el hogarnbspbr Publicaciones dirigidas a un público determinado de lectores masculino o femenino sin una orientación política determinada no se incluye aquí por lo tanto alas revistas feministas que se clasifican en ii y que consagran un espacio considerable a las ilustracionesnbspbr Publicaciones cuyo objeto principal es proporcionar informaciones de índole práctica jurídica y técnica sobre asuntos de la vida diaria salud y belleza alimentación problemas de consumo impuestos etcnbspbr br iv Revistas de radio televisión y cinenbspbr Publicaciones cuya finalidad principal es proporcionar horarios y programas de radio televisión y cine así como comentarios y suministrar informaciones de actualidad sobre esos medios de comunicación y su funcionamientonbspbr br v Publicaciones dedicadas al turismo los viajes el ocio y los deportesnbspbr Publicaciones dedicadas a pasatiempos de índole intelectual aficiones favoritas y juegos y cuyo principal objetivo consiste en proporcionar informaciones sobre una actividad concreta realizada por afición o como auxiliar de éstanbspbr br vi Publicaciones populares de índole histórica y geográficanbspbr br vii Publicaciones de vulgarización científica y técnicanbspbr Publicaciones cuya finalidad principal es proporcionar a un público indeterminado de lectores que no se define por su formación títulos o profesión informaciones asequibles sobre la evolución de la ciencia y las técnicas sea cual fuere la disciplina tratada matemáticas ciencias naturales medicina electrónica etcnbspbr br viii Publicaciones para jóvenes y niños historietas y revistas ilustradasnbspbr ix Otras publicaciones periódicas no clasificadas en los apartados anteriores incluso las publicadas por las administraciones públicas y sus órganos subsidiarios destinadas al público en generalnbspbr br B Revistas dirigidas a un publico determinado de lectoresnbspbr br i Revistas profesionales técnicas científicas y de investigaciónnbspbr br ii Revistas sindicales de partidos políticos asociaciones etcnbspbr br iii Boletines de sociedades de ayuda mutuanbspbr br iv Boletines de empresanbspbr br v Boletines parroquialesnbspbr br vi Ciertas publicaciones periódicas editadas por las administraciones públicas y sus órganos subsidiarios y destinadas a un público limitadonbspnbspbr br Presentación de datos estadísticosnbspbr br 28 Las estadísticas relativas a los tipos de datos indicados anteriormente deberían prepararse cada dos años y referirse a las de cada uno de los dos anos anteriores al año de la encuesta Los datos suministrados deberían atenerse en todo lo posible a las definiciones y clasificaciones mencionadas en los párrafos anteriores deberían indicarse las diferencias que puedan existir entre dichas definiciones y clasificaciones y las que se suele emplear en el país respectivo Se han de transmitir los tipos de datos siguientesnbspbr br a Periódicos y revistas datos relativos al número total de publicaciones periódicas y a su circulación clasificados según la frecuencia de aparición y el idioma principal de publicaciónnbspbr br b Revistas datos relativos al número de títulos y a su circulación clasificados según la frecuencia de aparición y el tipo de publicación véase la clasificación del párrafo 27 supranbspbr br c Publicaciones periódicas datos relativos al número total de títulos a la circulación a los invendidos y al volumen de ventas según el tipo de publicaciónnbspbr br d Exportaciones e importaciones de publicaciones periódicas expresadas en valor en la moneda nacional y por países comerciantesnbspbr br IV Estadísticas de la industria editorialnbspbr br Alcancenbspbr br 29 Las estadísticas relativas a la industria editorial a que se refiere la presente Recomendación están destinadas a proporcionar datos normalizados sobre empresas dedicadas a editar y a imprimir libros periódicos y otras publicaciones periódicasnbspbr br Definicionesnbspbr br 30 En la realización de las estadísticas relativas a la industria editorial deberían utilizarse las definiciones siguientesnbspbr br a Editorial una empresa sea cual fuere su definición jurídica cuya principal actividad comercial es en volumen de negocios la ediciónnbspbr br b Otros editores instituciones dedicadas a editar en calidad de actividad secundarianbspbr br c Volumen de negocios de edición cantidad de actividad comercial en moneda nacional correspondiente a la ediciónnbspbr br d Imprenta establecimiento dedicado a la impresiónnbspbr br e Volumen de negocios de impresión cantidad de actividad comercial en moneda nacional correspondiente a la impresiónnbspbr br f Personal de editorial todas las personas encargadas de la edición en una determinada empresa es decir empleadores empleados y personal independiente el personal a tiempo parcial debe ser expresado en su equivalente de jornada completanbspbr br g Personal de imprenta todas las personas encargadas de la impresión en una determinada empresa es decir empleadores empleados y personal independiente el personal a tiempo parcial debe ser expresado en su equivalente de jornada completabr br Enumeración y clasificación de los datosnbspbr br 31 Las estadísticas de editoriales e imprentas deberían mencionar el número total de empresas dedicadas a actividades de edición o de imprenta o a ambas actividades en cada paísnbspbr br 32 Al transmitirse las estadísticas sobre editoriales debería distinguirse entre a editoriales en sentido estricto es decir las empresas ya sea privadas o públicas cuya principal actividad comercial es la edición de material impreso y b otros editores es decir las instituciones academias universidades facultades organizaciones científicas políticas religiosas deportivas o de otra índole instituciones económicas y comerciales etc cuya actividad principal no es la edición Por lo que se refiere a la primera categoría o sea las editoriales convendría establecer otra subdivisión según el tipo del material impreso publicadonbspbr br aa Editores de libros únicamentenbspbr br ab Editores de periódicos únicamentenbspbr br ac Editores de revistas únicamentenbspbr br ad Editores de libros y de publicaciones periódicasnbspbr br 33 El número de imprentas debería ser asimismo subdividido en empresas que imprimen exclusivamente ya sea libros ya sea periódicos ya sea revistas y empresas que imprimen dos o los tres medios de comunicación al mismo tiempo La producción total de las imprentas debería evaluarse según el número de ejemplares impresos tirada y el movimiento total producción o ventanbspbr br Presentación de datos estadísticosnbspbr br 34 Las estadísticas relativas a los tipos de datos indicados anteriormente deberían acopiarse cada dos años Los datos suministrados deberían atenerse alas definiciones y clasificaciones mencionadas en los párrafos anteriores He aquí los tipos de datos en cuestiónnbspbr br a Por lo que toca a los diferentes tipos de editoriales descritos en el párrafo 32 deberían proporcionarse los siguientes datos número de empresas personal movimiento de la producción correspondiendo a ventas o a publicidad y número de títulos publicados indicando por separado los de libros los de periódicos y los de revistasnbspbr br b Por lo que toca a los diferentes tipos de imprentas descritos en el párrafo 33 deberían proporcionarse los siguientes datos número de empresas personal así como volumen y valor de la producción indicando por separado lo que corresponde a libros a periódicos y a revistasp p styletextalign justifynbspp p styletextalign justifynbspp
Bulgaria - 1 Noviembre 1985

Paginación

  • Página actual 1
  • Página 2
  • Siguiente página ›
  • Última página »
  • UNESCO
    • Últimas noticias
    • Pase a la acción
    • Ideas y Datos
    • Nuestro impacto
    • Áreas de competencia
    • Portal de Transparencia
    • Contacto
    • Buscar
  • Condiciones de uso
    • Nombre y logotipo de la UNESCO
    • Preguntas Frecuentes
    • Denunciar el fraude, la corrupción u otras conductas indebidas
    • Alerta de fraude
  • Políticas
    • Protección de los derechos humanos (Procedimiento 104)
    • Política de privacidad
    • Acceso a la información
    • Políticas medioambientales y sociales
Explore la UNESCO
top