Artículo
Honduras concluye proyecto de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial en relación con la reducción de riesgos de desastre
El Instituto Hondureño de Antropología e Historia IHAH con el apoyo de la UNESCO ha realizado un proyecto piloto para la implementación de una metodología para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial en relación con la reducción de riesgos de desastre Mediante esta iniciativa se ha logrado poner en práctica una serie de principios y modalidades operacionales para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial en situaciones de emergencia adoptadas en 2019 por el Comité Intergubernamental de la UNESCO para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial
Honduras fue junto a Filipinas uno de los dos países seleccionados a nivel mundial para llevar a cabo este proyecto piloto En Honduras se seleccionaron las comunidades de Yamaranguila El Pelón y Cofradía de población lenca ubicadas en el departamento de Intibucá El proyecto incluyó una fase de capacitación sobre la integración de la perspectiva de reducción de riesgos de desastres en la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial y una fase práctica que consistió en la realización de un inventario comunitario de elementos del patrimonio vivo relacionados con la gestión de riesgos
De este modo entre junio y julio de 2021 tuvo lugar una serie de talleres en los cuales se abordó la integración de la perspectiva de reducción de riesgos de desastres En estos talleres participaron tanto representantes de instituciones relacionadas con la investigación y salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de Honduras como la Dirección Ejecutiva de Cultura y Artes y el IHAH al igual que instituciones responsables de la gestión de emergencias como la Comisión Permanente de Contingencias COPECO y el Comité de Emergencia Municipal del municipio de Yamaranguila junto a representantes de las comunidades concernidas
El inventario comunitario tuvo lugar en septiembre de 2021 y permitió identificar múltiples elementos del patrimonio cultural inmaterial que están relacionados con conocimientos o estrategias tradicionales sobre reducción de riesgo de desastres o bien que se ven significativamente afectados por amenazas recurrentes constantes o inminentes de origen natural o antrópico De este modo el inventario incluye entre otros elementos prácticas agrícolas tradicionales como la elaboración de cercos vivos técnicas de siembra y observación del entorno que contribuyen a la prevención de desastres a través de acciones de mitigación y reducción de riesgos por factores meteorológicos
También se han identificado usos sociales que reflejan desde la cosmovisión de la comunidad local la relación de reciprocidad entre las personas y la naturaleza a la vez que promueven la cohesión social y aportan alivio psicológico en contextos de desastres por fenómenos naturales como deslizamientos e inundaciones Del mismo modo el inventario contempla conocimientos de medicina tradicional que en el contexto de la pandemia de COVID19 han constituido alternativas valiosas para el tratamiento de afecciones respiratorias y síntomas asociados a la COVID19
Posterior a este proceso de inventariado los 18 y 19 de noviembre se llevó a cabo un taller de restitución dirigido a las comunidades participantes con el propósito de presentar y validar los resultados obtenidos Asimismo se realizó un taller sobre la metodología implementada dirigido a las instituciones relacionadas con el proceso El proyecto también incluyó la realización de un documental sobre las manifestaciones culturales relacionadas con la reducción de riesgos de desastre así como de una base de datos sobre el patrimonio cultural inmaterial de Honduras
El objetivo principal de este proyecto piloto ha sido promover la necesidad de generar planes de gestión de riesgos que contemplen la cultura desde dos perspectivas como un elemento frágil que debe ser salvaguardado y a la vez como un factor que permite sustentar las estrategias de reducción de riesgos de desastres con insumos extraídos del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades locales
La Convención de la UNESCO de 2003 sobre la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial establece que el patrimonio vivo se compone de tradiciones orales artes del espectáculo usos sociales rituales actos festivos conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional entre otros elementos que la comunidad portadora identifique como parte importante de su identidad cultural Estos son elementos importantes para el fortalecimiento del tejido social y para alcanzar los Objetivos de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible
Para más información
httpsesunescoorgnewshondurassepreparasalvaguardiasupatrimonioculturalinmaterialsituacionesemergencia
httpsesunescoorgnewshondurasrealizainventariocomunitarioprotegerpatrimonioculturalinmaterialsituaciones
httpsichunescoorgennewsjointcapacitybuildingproje
httpsichunescoorgenprojectsstrengtheningcapacities
httpsichunescoorgesinicio