Pasar al contenido principal
Inicio Inicio

UNESCO

Secondary menu
  • Centro de Medios
Explore UNESCO
Explore UNESCO
Inicio UNESCO
go to www.unesco.org Buscar en la UNESCO Cerrar
  • Quiénes somos
    • Acerca de
      • La UNESCO en breve
      • Nuestra visión de la paz
      • Historia de la UNESCO
      • Desafíos clave
      • Cifras clave
      • Logros clave
      • Casa de la UNESCO - Visítenos
    • Gobernanza
      • Conferencia General
      • Consejo Ejecutivo
      • Directora General
      • Consejo de Gestión Estratégica
      • Portal de los Estados Miembros
    • Responsabilidad
      • Portal de datos esenciales
      • Estrategia y presupuesto
      • Auditoría interna
      • Reforma / Transformación estratégica
      • Necesidades de financiación y datos
    • Redes
      • Oficinas fuera de la Sede
      • ONGs y fundaciones
      • Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO
      • UNEVOC
      • Unitwin
      • Embajadores de Buena Voluntad de la UNESCO
    • Participe
      • Difunda el mensaje
      • Hacer una donación
      • Hágase socio
      • Vacantes en la UNESCO
  • Nuestro trabajo
    • Áreas de competencia
      • Educación
      • Ciencias Naturales
      • Ciencias Oceánicas
      • Ciencias Sociales y Humanas
      • Cultura
      • Comunicación e Información
    • Nuestro impacto
      • Norms & Standards
      • Ideas & Datos
      • Actúe
      • Publicaciones e informes globales
    • Desafíos clave
      • Los futuros de la educación
      • El espíritu de Mosul 
      • Ética de la Inteligencia Artificial
      • Biodiversidad
    • Prioridades globales
      • Igualdad de género
      • Prioridad África
    • Sala de prensa
      • Noticias y comunicados de prensa
      • Relatos
  • Dónde trabajamos
    • Listas y designaciones de la UNESCO
      • Ciudades Creativas
      • Reservas de Biosfera
      • Registro Memoria del Mundo
      • Patrimonio Cultural Inmaterial
      • Geoparques Mundiales de la UNESCO
      • Patrimonio Mundial
      • Premios
    • La UNESCO en el mundo
      • Estados Miembros
      • Oficinas fuera de la Sede
      • Redes
  • Recursos
    • Bases de datos y estadísticas
      • Base de datos mundial de desigualdad en la Educación
      • Instituto de Estadísticas de la UNESCO
      • Más datos
      • Observatorio de periodistas asesinados
      • Portal de datos esenciales
    • Documentos
      • UNESDOC - Biblioteca digital
      • Colección de arte
      • Archivos multimedia
      • Archivos
      • Correo de la UNESCO
      • Galería de fotos oficial
Todos los sitios web de la UNESCO
Diversidad de las expresiones culturales (Convención 2005)
Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC)
Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida
Patrimonio Cultural Inmaterial
Repensar las políticas para la creatividad - Informe 2022
  • English
  • Français
  • Español
  • Русский
  • العربية
  • 汉语
  • Portuguese

UNESCO

Main navigation
  • Áreas de competencia
    Unimos a las personas y las naciones a través de la educación, la cultura y la ciencia.
    Áreas de competencia
    Desafíos clave
    • Educación
      Educación
    • Ciencias Naturales
      Ciencias Naturales
    • Océano
      Océano
    • Ciencias Sociales y Humanas
      Ciencias Sociales y Humanas
    • Cultura
      Cultura
    • Comunicación e Información
      Comunicación e Información
    • África
      África
    • Igualdad de género
      Igualdad de género
  • Nuestro impacto
    Descubra el impacto de la UNESCO en todo el mundo y el esfuerzo de la organización por construir una paz duradera.
    Nuestro impacto
    • Relatos
      Relatos
    • La UNESCO en el mundo
      La UNESCO en el mundo
    • Listas de inscripciones y designaciones
      Listas de inscripciones y designaciones
    • Oficinas fuera de la Sede
      Oficinas fuera de la Sede
  • Ideas & Datos
    La UNESCO es el Laboratorio de Ideas de las Naciones Unidas. Encuentre las últimas ideas, contenidos multimedia, cursos gratuitos, publicaciones e informes.
    Ideas & Datos
    • Centro de datos
      Centro de datos
    • Publicaciones
      Publicaciones
    • Seminarios en línea & MOOC
      Seminarios en línea & MOOC
    • Grandes voces de la UNESCO
      Grandes voces de la UNESCO
  • Participe
    Hay muchas maneras de actuar con la UNESCO: todo el mundo puede hacer la diferencia. ¡Únase a nosotros y deje su huella!
    Pase a la acción
    • Difunda el mensaje
      Difunda el mensaje
    • Asóciese con la UNESCO
      Asóciese con la UNESCO
    • Únase a la UNESCO
      Únase a la UNESCO
    • Hacer una donación
      Hacer una donación
  • Costa Rica
  • Ecuador
  • Guinea-Bissau
Clear all filters
  • Afganistán
  • Albania
  • Alemania
  • Andorra
  • Angola
  • Anguila
  • Antigua y Barbuda
  • Arabia Saudita
  • Argelia
  • Argentina
  • Armenia
  • Aruba
  • Australia
  • Austria
  • Azerbaiyán
  • Bahamas
  • Bahrein
  • Bangladesh
  • Barbados
  • Belarrús
  • Bélgica
  • Belice
  • Benin
  • Bhután
  • Bolivia (Estado Plurinacional de)
  • Bosnia y Herzegovina
  • Botswana
  • Brasil
  • Brunei Darussalam
  • Bulgaria
  • Burkina Faso
  • Burundi
  • Cabo Verde
  • Camboya
  • Camerún
  • Canadá
  • Chad
  • Chequia
  • Chile
  • China
  • Chipre
  • Colombia
  • Comoras
  • Congo
  • (-) Costa Rica
  • Côte d'Ivoire
  • Croacia
  • Cuba
  • Curaçao
  • Dinamarca
  • Djibuti
  • Dominica
  • (-) Ecuador
  • Egipto
  • El Salvador
  • Emiratos Árabes Unidos
  • Eritrea
  • Eslovaquia
  • Eslovenia
  • España
  • Estados Unidos de América
  • Estonia
  • Etiopía
  • Federación de Rusia
  • Fiji
  • Filipinas
  • Finlandia
  • Francia
  • Gabón
  • Gambia
  • Georgia
  • Ghana
  • Granada
  • Grecia
  • Guatemala
  • Guinea
  • (-) Guinea-Bissau
  • Guinea Ecuatorial
  • Guyana
  • Haití
  • Honduras
  • Hungría
  • India
  • Indonesia
  • Irán (República Islámica del)
  • Iraq
  • Irlanda
  • Islandia
  • Islas Caimán
  • Islas Cook
  • Islas Feroe
  • Islas Marshall
  • Islas Salomón
  • Islas Vírgenes Británicas
  • Israel
  • Italia
  • Jamaica
  • Japón
  • Jordania
  • Kazajstán
  • Kenya
  • Kirguistán
  • Kiribati
  • Kuwait
  • Lesotho
  • Letonia
  • Líbano
  • Liberia
  • Libia
  • Lituania
  • Luxemburgo
  • Macao, China
  • Macedonia del Norte
  • Madagascar
  • Malasia
  • Malawi
  • Maldivas
  • Malí
  • Malta
  • Marruecos
  • Mauricio
  • Mauritania
  • México
  • Micronesia (Estados Federados de)
  • Mónaco
  • Mongolia
  • Montenegro
  • Montserrat
  • Mozambique
  • Myanmar
  • Namibia
  • Nauru
  • Nepal
  • Nicaragua
  • Níger
  • Nigeria
  • Niue
  • Noruega
  • Nueva Caledonia
  • Nueva Zelandia
  • Omán
  • Países Bajos
  • Pakistán
  • Palau
  • Palestina
  • Panamá
  • Papua Nueva Guinea
  • Paraguay
  • Perú
  • Polonia
  • Portugal
  • Qatar
  • Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte
  • República Árabe Siria
  • República Centroafricana
  • República de Corea
  • República Democrática del Congo
  • República Democrática Popular Lao
  • República de Moldova
  • República Dominicana
  • República Popular Democrática de Corea
  • República Unida de Tanzania
  • Rumania
  • Rwanda
  • Saint Kitts y Nevis
  • Samoa
  • San Marino
  • Santa Lucía
  • Santa Sede
  • Santo Tomé y Príncipe
  • San Vicente y las Granadinas
  • Senegal
  • Serbia
  • Seychelles
  • Sierra Leona
  • Singapur
  • Sint Maarten
  • Somalia
  • Sri Lanka
  • Sudáfrica
  • Sudán
  • Sudán del Sur
  • Suecia
  • Suiza
  • Suriname
  • Swazilandia
  • Tailandia
  • Tayikistán
  • Timor-Leste
  • Togo
  • Tokelau
  • Tonga
  • Trinidad y Tobago
  • Túnez
  • Turkmenistán
  • Turquía
  • Tuvalu
  • Ucrania
  • Uganda
  • Uruguay
  • Uzbekistán
  • Vanuatu
  • Venezuela (República Bolivariana de)
  • Viet Nam
  • Yemen
  • Zambia
  • Zimbabwe
  • Africa
  • Latin America and the Caribbean
  • SDG 3 - Ensure healthy lives and promote well-being for all at all ages
  • SDG 4 - Ensure inclusive and equitable quality education and promote lifelong learning opportunities for all
  • SDG 11 - Make cities and human settlements inclusive, safe, resilient and sustainable
  • SDG 12 - Ensure sustainable consumption and production patterns
  • SDG 13 - Take urgent action to combat climate change and its impacts
  • SDG 16 - Promote peaceful and inclusive societies for sustainable development, provide access to justice for all and build effective, accountable and inclusive institutions at all levels
  • SDG 17 - Strengthen the means of implementation and revitalize the global partnership for sustainable development
  • UNESCO.org
  • Alfabetización
  • Bioética
  • Bosque y selva tropicales
  • Ciencias naturales
  • Covid-19
  • Director General
  • Educación para el desarrollo sostenible
  • Información y comunicación
  • Inteligencia artificial
  • Joven
  • Libertad de expresión
  • Océano
  • Programme implementation
  • Reservas de la biosfera
  • Xenofobia
  • Artículo
  • Country Page
  • Field Office
  • Historia
  • Noticia
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • UNESCO Office in Montevideo and Regional Bureau for Science
  • UNESCO Office in Quito
  • UNESCO Office in San José
  • UNESCO Office in Santiago and Regional Bureau for Education
96 results
Field Office
San José
Oficina Multipaís para
25 Mayo 2022
Field Office
Quito
Oficina Multipaís para
25 Mayo 2022
Noticia
Costa Rica lanza la implementación de indicadores de la UNESCO para medir impacto de la cultura en el desarrollo sostenible
25 Febrero 2022
Historia
Colombia, Ecuador, India y Nueva Zelandia refuerzan su preparación contra los tsunamis
Como la elevación del nivel del mar entraña un mayor riesgo de desencadenamiento de tsunamis y de otros peligrosos fenómenos de la naturaleza muchos países de los cinco continentes están tomando medidas para proteger a sus poblaciones respectivas La Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO COIUNESCO asume la coordinación de todos los trabajos que se están realizando al respecto
18 Enero 2022
Historia
Iniciativas de educación para el desarrollo sostenible en Costa Rica y Uzbekistán
En Costa Rica un proyecto de parque recreativo ha servido para abrir nuevas perspectivas a personas que padecen las terribles consecuencias sociales y ambientales entrañadas por la extrema pobreza A miles de kilómetros de este país latinoamericano en el desierto del Aral situado en Uzbekistán se está llevando a cabo un programa para fortalecer las capacidades de los docentes responsabilizar a las comunidades lograr la participación de los jóvenes y alentar a las poblaciones vecinas del Mar de Aral
18 Enero 2022
Artículo
Taller de Balance y Planificación del Programa Multianual de Resiliencia - MYRP
Los días 1 2 y 3 de diciembre de 2021 se llevó a cabo el Taller de Balance y Planificación del Programa Multianual de Resiliencia MYRP para realizar un recuento del primer año de ejecución del programa y planificar acciones para el 2022 fortaleciendo la implementación estratégica acción territorial y la articulación En el mencionado taller participaron representantes del Ministerio de Educación del Ecuador Coordinador ECW Regional y UNICEF LACRO re¬presentante OREALCUNESCO Santiago el equipo técnico del MYRP de la Oficina de la UNESCO en Quito representantes de GTRM ACNUR Ecuador UNICEF Ecuador e IPANC Cada una de las instituciones pudo presentar su visión y aportes al programa y posteriormente se priorizaron conjuntamente las acciones a realizarse durante el segundo año de ejecución y delineó una hoja de ruta con ejes y líneas estratégicas por resulta¬dos que será utilizada para la elaboración del Plan de implementa¬ción del Proyecto 20222023 Ana González Medina Oficial a cargo de la Oficina de la UNESCO en Quito agradeció la participación de los representantes de las diferentes instituciones en el taller a la vez que reiteró el compromiso de la organización para el cumplimiento de las metas establecidas Por su parte Karima Wanuz Oficial interina del sector Educación de la UNESCO Quito presentó un balance del trabajo realizado en la implementación del MYRP en Ecuador En su intervención también destacó la necesidad de fomentar el diálogo sobre políticas públicas y un debate significativo del programa a través del Comité Directivo con el fin de integrar los objetivos del MYRP a la política y al sistema nacional de educación para que la inclusión educativa en atención a la movilidad humana responda a la sostenibilidad a largo plazo Es decir pasar de la respuesta a la emergencia a una respuesta de desarrollo para la continuidad de la inclusión educativa en el tiempo también en las comunidades de acogida En el marco del taller Diana Castellanos Subsecretaria para la Innovación Educativa y el Buen Vivir del Ministerio de Educación brindó una mirada institucional sobre las necesidades de acceso permanencia aprendizaje holístico y protección y prevención de la violencia de niños niñas y adolescentes con miras a la continuidad del trabajo conjunto y coordinado en el marco del MYRP   Por su parte Juan Camilo Pinzón Coordinador Regional de proyecto ECW UNICEF LACRO presentó el programa Education Cannot Wait en América Latina destacando los mecanismos de gobernanza que han ayudado a dar agilidad a los procesos de ejecución y expuso los resultados esperados del programa ECW en América Latina Paula Klenner representante de OREALC UNESCO destacó la importancia de contar con la activa participación de funcionarios del Ministerio de Educación en el taller y en la coordinación del MYRP Igualmente recomendó buscar financiamiento con una mirada regional El Programa Multianual de Resiliencia para la Inclusión Educativa de más de 100 mil niños niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad se ejecuta gracias al fondo semilla de 7410000 dólares otorgado por Education Cannot Wait para optimizar y fortalecer los procesos edu¬cativos en situaciones de emergencia El programa que tendrá una duración de tres años es implementado por la Oficina de UNESCO en Quito desde el 2021 en colaboración con el Sistema de Naciones Unidas y organizaciones de la sociedad civil en coordinación con el Ministerio de Educación El MYRP cuenta con los siguientes socios implementadores al momento ACNUR UNICEF e IPANC y con organizaciones operadoras en territorio HIAS World Vision FUDELA Plan Internacional el Vicariato Apostólico de Esme¬raldas VAE Desarrollo y Autogestión DYA y el Comité Permanente por los Derechos Humanos CDH Los territorios focalizados durante el primer año incluyen las provincias de Azuay Imbabura Guayas Pichin¬cha y Manabí Tras la movilización de recursos se planifica ampliar a cuatro provincias más tanto en frontera norte como sur del país    
17 Enero 2022
Artículo
El proyecto Jóvenes Líderes del Diquís concluye con la creación de una asociación juvenil
Jóvenes del sur de Costa Rica han conformado una asociación juvenil para tomar parte en la gestión de los Asentamientos cacicales precolombinos con esferas de piedra del Diquís inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial en 2014 La creación de esta asociación se ha formalizado durante la ceremonia de clausura del proyecto Jóvenes Líderes del Diquís el cual ha sido implementado por la UNESCO y el Museo Nacional de Costa Rica y financiado por el Fundo de Patrimonio Mundial gracias a una contribución financiera de Alemania La conformación de esta asociación es un resultado destacable de este proyecto cuyo objetivo ha sido involucrar a los jóvenes de comunidades y territorios indígenas aledaños en la gestión de los cuatro sitios arqueológicos inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial Finca 6 El Silencio Grijalba y Batambal ubicados en el cantón de Osa en el sur de Costa Rica Para ello se ha organizado una serie de talleres enfocados en el fortalecimientos de conocimientos sobre el patrimonio cultural así como del fortalecimiento de habilidades blandas para potenciar la capacidad de liderazgo de los y las jóvenes participantes En total se han involucrado más de 160 jóvenes hombres y mujeres de los distritos de Palmar Ciudad Cortes Sierpe Bahia Ballena Bahía Drake y Piedras Blancas así como de los territorios indígenas de Boruca y Rey Curré Además de ganar conocimientos y capacidades en gestión de patrimonio a través de los talleres este proyecto les ha permitido generar redes juveniles realizar actividades de voluntariado y participar en diversas iniciativas del Museo Nacional de Costa Rica en la zona El acto de cierre del proyecto tuvo lugar el sábado 18 de diciembre de 2021 y contó con la participación del señor Julio Carranza Director ai de la Oficina Multipaís de la UNESCO en San José la señora Martina NibbelingWriessnig Embajadora de Alemania en Costa Rica la señora Rocío Fernández Directora del Museo Nacional de Costa Rica la señora Yanina Chaverri Vice Alcaldesa del Cantón de Osa el señor Jeison Ariel Bartels Quirós Coordinador general del proyecto así como jóvenes participantes del proyectoy miembros de las comunidades beneficiadas
22 Diciembre 2021
Artículo
El Parlamento Centroamericano examina la situación de los sectores culturales en América Central
Por invitación del del Parlamento Centroamericano PARLACEN la UNESCO mediante sus Oficinas en San Jose y Ciudad de Guatemala ha participado en una reunión ordinaria de la Comisión de Educación Cultura Deporte Ciencia y Tecnología de este órgano regional adscrito al Sistema de Integración Centroamericana SICA Durante la sesión que se ha llevado a cabo de manera virtual el miércoles 1 de diciembre la señora Caroline Munier Especialista del Programa de Cultura de la Oficina Multipaís de la UNESCO en San José ha tenido oportunidad de referirse a los importantes desafíos que enfrentan los sectores culturales de la región en el contexto de la pandemia de COVID19 Desde el inicio de la pandemia las personas que se dedican al trabajo cultural y creativo han visto agravados muchos retos preexistentes relacionados particularmente con la alta tasa de informalidad laboral que prevalece en estos sectores Ante los miembros de la Comisión la UNESCO ha enfatizado la importancia de impulsar medidas que mejoren las condiciones socioeconómicas de estas personas y a la vez contribuyan a potenciar los múltiples aportes que hacen para el cumplimiento de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible Asimismo la UNESCO ha llamado al PARLACEN a involucrarse en el proceso preparatorio de cara a la próxima Conferencia Mundial de Políticas Culturales Mondiacult que tendrá lugar en septiembre del próximo año en Ciudad de México Mondiacult 2022 busca concretar y fortalecer el rol de las políticas culturales para el desarrollo sostenible a nivel global Con el fin de conocer las perspectivas regionales de cara a este importante evento se llevará a cabo una serie de consultas regionales mediante un proceso inclusivo y participativo en el que además de las autoridades nacionales participarán organizaciones intergubernamentales regionales la academia y las organizaciones de la sociedad civil entre otras partes interesadas
3 Diciembre 2021
Artículo
UNESCO realiza Conferencia Global sobre el bienestar de Periodistas Refugiados
Bajo el marco del Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra los Periodistas el pasado 5 de noviembre la Oficina Multipaís de la UNESCO en San José Costa Rica realizó de manera hibrida la Conferencia Global sobre la Mejora de la Protección Seguridad Integración y Salud Mental de Periodistas Refugiados en San José Costa Rica   Dicho evento internacional tuvo como objetivo principal generar debates y recomendaciones encaminadas a mejorar el bienestar de personas periodistas refugiadas quienes debido a los altos niveles de impunidad inseguridad ataques físicos y digitales agresiones y otros complejos desafíos se han visto obligadas a huir de sus hogares y países Para lograr tal objetivo se construyeron dos paneles de discusión los cuales fueron antecedidos por las palabras del Jefe de la Sección de Libertad de Expresión Seguridad de Periodistas de la UNESCO el Sr Guiherme Canela de Souza y del representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR en Costa Rica el Sr Milton Moreno En estas palabras de preámbulo tomó relevancia la necesidad de la prevención protección y procuración de Justicia dentro del marco de políticas públicas para el ejercicio del periodismo y de la comunicación de manera libre independiente plural y seguro Los desafíos globales que supone toda mejora en la integridad y salud mental de los periodistas refugiados y el fomento de la integración y generación de oportunidades para ellos ellas y sus familias fueron los ejes temáticos que guiaron los dos paneles de discusión Temas como la violencia hacia periodistas la impunidad ante actos de violencia el rol del gobierno tanto en la promoción como en la misma opresión al ejercicio del periodismo y la comunicación la integración e inclusión de periodistas migrantes y refugiadas el deterioro en la salud mental a nivel individual y familiar que trae consigo todo proceso migratorio con carácter de refugio fueron tópicos centrales en el primer panel Entre las personas panelistas estuvieron el Sr Damian Herrera psicólogo de la Red Centroamericana de Apoyo a Periodistas Refugiados la Sra Milagro Vallecillas Presidenta de la Voz Diáspora la Sra Lucy Westcott Directora de Emergencias del Comité de Protección a Periodistas CPJ por sus siglas en inglés la Sra Paula Cejas Directora de la Oficina Regional de Latinoamérica de la Federación Internacional de Periodistas IFJ por sus siglas en inglés y el Sr Gavin Rees Asesor Senior Capacitación e Innovación del Centro Dart de Periodismo y  Trauma Para el segundo panel el debate se formó alrededor de los factores estructurales a nivel político social cultural laboral profesional y económico que deterioran o fortalecen procesos de adaptación autonomía e independencia de las personas periodistas migrantes y refugiadas dentro de sus comunidades de acogida Las personas panelistas para este segundo panel fueron la Sra Adriana Rincón Directora de la Fundación Activados la Sra Vivienne Francis Directora del Refugee Journalism Project el Sr Muhammed Subat Periodista Sirio el Sr Raúl Silesky Jimenéz Presidente del Insituto de Prensa y Libertad de Expresión de Costa Rica IPLEX y la Sra Katrin Schatz Jefe de Programa y Soporte Práctico del Centro Europeo para la Libertad de Prensa y Medios de Comunicación ECPMF por sus siglas en inglés   El evento contó con la asistencia presencial de invitados en Costa Rica y la participación virtual de invitados de diferentes partes del mundo Su realización fue posible gracias al apoyo del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR el Comité para la Protección de los Periodistas CPJ la Federación Internacional de Periodistas FIP la iniciativa The Refugee Journalism Project el Centro Dart de Periodismo y Trauma Dart Center el Instituto de Prensa y Libertad de Expresión IPLEX el Centro Europeo para la Libertad de Prensa y Medios de Comunicación ECPMF y el Ministerio de Gobernación y la Policía de Costa Rica
11 Noviembre 2021
Noticia
Ecosistema musical de Costa Rica se fortalece mediante Foro virtual
Alrededor de 30 representantes de diversos sectores del ecosistema musical costarricense se han reunido de manera virtual en un foro organizado por la UNESCO y el Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica en el marco del proyecto Música Fast Forward FFWD 
10 Noviembre 2021
Artículo
Jóvenes de 8 países de la Región SICA adoptan una Declaración Cultural de la Juventud para Centroamérica
32 jóvenes provenientes de los 8 países que conforman el Sistema de Integración Centroamericana adoptan una Declaración que recoge las diversas perspectivas propuesta y demandas de las juventudes de la Región SICA sobre el patrimonio cultural en el marco del primer Encuentro Cultural de Jóvenes de Jóvenes de la Región SICA se llevó a cabo entre los días 1 y 3 de octubre de 2021 Esta Declaración será presentaba al Consejo de Ministros y Ministras de Cultura de la CECCSICA en noviembre de este ano Asimismo este Encuentro permitió conformar la Red Cultural de Jóvenes de la CECCSICA orientada a consolidar el proceso de participación juvenil en materia de cultura orientado por la Política Cultural de Integración Centroamericana y la Estrategia de Cultura como Palanca de la Integración hacia el 2030 Este espacio ha sido organizado por la Coordinación Educativa y Cultural del SICA CECCSICA compuesto por Belice Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá y República Dominicana con colaboración de la UNESCO y de la Red Juvenil Centroamericana Previos con el fin de impulsar el aprendizaje y la creación de redes para fortalecer la incidencia de las juventudes en la gestión protección y promoción del patrimonio cultural tangible e intangible de la región
6 Octubre 2021
Noticia
Jóvenes de Costa Rica comparten sus experiencias en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de la cultura
En el marco de la conmemoración de la adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que en el mes de septiembre coincide con las celebraciones del Bicentenario de la Independencia de Costa Rica la UNESCO y el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica MIDEPLAN organizaron el Foro Cultura Juventud y Desarrollo Sostenible
21 Septiembre 2021
Noticia
Continuidad educativa en Ecuador: entrega de kits de conectividad
Una de las barreras a superar para asegurar la continuidad educativa es promover el acceso equitativo a los espacios educativos a través de la conexión a los recursos de Internet y herramientas TIC A través de la promoción del acceso a las oportunidades digitales se impulsa la permanencia y culminación de la experiencia educativa Estas acciones están enfocadas especialmente en niños niñas y adolescentes refugiados migrantes y la comunidad de acogida expuestas al riesgo de abandono por falta de recursos El cierre de las escuelas a causa del Covid19 privó de acceso a la educación habitual a más de una tercera parte de los niños y niñas en edad escolar Aquellos en situación de vulnerabilidad con discapacidad en situación de pobreza refugiados y migrantes y las niñas en particular enfrentan mayores barreras en el acceso a la educación Si bien el país ha iniciado un proceso de retorno progresivo y voluntario a las aulas el aprendizaje a distancia sigue siendo una de las principales vías para la continuidad educativa sin embargo se estima que solo 2 de cada 10 estudiantes cuentan con equipos de conectividad para su uso personal En este contexto durante la semana del 30 de agosto al 3 de septiembre de 2021 644 estudiantes en situación de vulnerabilidad con énfasis en aquellos en situación de movilidad humana en 30 instituciones educativas en las provincias de Manabí Guayas y Pichincha recibieron kits de conectividad tabletas y chips con conectividad ilimitada El objetivo es incrementar oportunidades sostenibles de acceso y permanencia en el sistema educativo de niños niñas y adolescentes refugiados migrantes y de la comunidad de acogida que se encuentran en riesgo de abandono por la falta de conectividad o de dispositivos para continuar su proceso de aprendizaje en el entorno digital © UNESCO   Hace algunos días Sandy recibió una llamada informándole que recibiría una tableta con acceso a Internet para las clases de su nieto Me dio alegría y emoción   porque no he tenido dinero para tener Internet en mi casa para que él se pueda conectar en una clase virtual Estoy muy agradecida de que me hayan ayudado para que él termine por lo menos el año lectivo Sandy donde era posible pedía prestado el acceso a Internet para las clases de su nieto Martha es madre de cinco hijos cuatro de los cuales estudian en una unidad educativa en Portoviejo Nathaly 16 años Lisbeth 13 años Nelly 12 años y Gabino 10 años Martha relata las dificultades para conectarse a clases en el hogar de una familia numerosa y con dificultades para costear Internet Cuando venían las tareas solamente una de mis hijas se podía conectar mas los otros tres no Y así sucesivamente se tenían que turnar Si hoy día ya le tocó al uno mañana le toca al otro Así los pequeños siempre quedaban afuera porque las más grandes que están en colegio son las que tenían que estar más en las actividades pero no contaba yo con internet ni con más dispositivos Martha también es responsable por el sustento de toda la familia con un ingreso mensual de US$ 100 que incluye el bono de desarrollo humano Además de cabeza del hogar ella se ocupa del cuidado de su esposo una persona con discapacidad y lleva adelante a su familia en un entorno que presenta muchos retos su casa no cuenta con servicios básicos como luz agua ni pozo séptico Martha persiste en su entusiasmo y en el futuro de sus hijos Yo agradezco mucho porque esto es una ayuda para que mis hijos estudien y salgan adelante Esta entrega en territorio de kits de conectividad se enmarca en el Programa Multianual de Resiliencia MYRP por sus siglas en inglés para la Inclusión Educativa financiado por el fondo global Education Cannot Wait ECW y coordinado por la Oficina de la UNESCO en Quito en articulación con el Ministerio de Educación MINEDUC Esta actividad corresponde a uno de los objetivos del MYRP enfocado en la reintegración y reducción de la discriminación en el contexto educativo El objetivo del Programa Multianual de ResilienciaMYRP es asegurar el acceso continuo a una educación inclusiva y equitativa de calidad para aproximadamente 105000 niños niñas y adolescentes refugiados migrantes y de las comunidades de acogida El proceso de distribución y entrega de kits de conectividad fue coordinado por ACNUR y sus operadores en su calidad de socios implementadores del MYRP luego de un proceso de levantamiento de información y análisis técnico realizado en conjunto con el personal del MINEDUC de los Departamentos de Consejería Estudiantil DECE Distritales e Institucionales que permitió focalizar las acciones en niños niñas y jóvenes en riesgo de abandono escolar La actividad fortalece las acciones del plan de continuidad educativa permanencia escolar y uso progresivo de las instalaciones educativas y está alineada con el quinto eje de trabajo del Ministerio de Educación Excelencia Educativa que trabaja por la calidad educativa en el ámbito pedagógico y tecnológico y de la Agenda Educativa Digital que tiene como objetivo Fortalecer y potenciar el proceso de enseñanzaaprendizaje en el Sistema Educativo Nacional a través del incremento de prácticas innovadoras que integren las tecnologías para empoderar el aprendizaje el conocimiento y la participación Durante la entrega las familias focalizadas recibieron lineamientos para el adecuado uso de estos dispositivos tecnológicos y el acceso a contenido educativo de manera que estas herramientas faciliten el aprendizaje y formación de los niños niñas y adolescentes en casa Gestiones similares se ejecutarán en Imbabura y Azuay en la semana del 20 al 24 de septiembre de 2021 A continuación se presenta el detalle de las entregas realizadas en los territorios © UNESCO Listado de instituciones educativas en las cuales se realizó la entrega de los kits de conectividad y tabletas   © UNESCO Cantidad de estudiantes que recibieron los kits de conectividad y tabletas por ciudad
16 Septiembre 2021

Paginación

  • Página actual 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Página 7
  • Página 8
  • Siguiente página ›
  • Última página »
  • UNESCO
    • Últimas noticias
    • Pase a la acción
    • Ideas y Datos
    • Nuestro impacto
    • Áreas de competencia
    • Portal de Transparencia
    • Contacto
    • Buscar
  • Condiciones de uso
    • Nombre y logotipo de la UNESCO
    • Preguntas Frecuentes
    • Denunciar el fraude, la corrupción u otras conductas indebidas
    • Alerta de fraude
  • Políticas
    • Protección de los derechos humanos (Procedimiento 104)
    • Política de privacidad
    • Acceso a la información
    • Políticas medioambientales y sociales
Explore la UNESCO
top