Pasar al contenido principal
Inicio Inicio

UNESCO

Secondary menu
  • Centro de Medios
Explorar la UNESCO
Explorar la UNESCO
Inicio UNESCO
go to www.unesco.org Buscar en la UNESCO Cerrar
  • Quiénes somos
    • Acerca de
      • La UNESCO en breve
      • Nuestra visión de la paz
      • Historia de la UNESCO
      • Desafíos clave
      • Cifras clave
      • Logros clave
      • Casa de la UNESCO - Visítenos
    • Gobernanza
      • Conferencia General
      • Consejo Ejecutivo
      • Directora General
      • Consejo de Gestión Estratégica
      • Portal de los Estados Miembros
      • Textos fundamentales
    • Responsabilidad
      • Portal de datos esenciales
      • Estrategia y presupuesto
      • Auditoría interna
      • Reforma / Transformación estratégica
      • Necesidades de financiación y datos
    • Redes
      • Oficinas fuera de la Sede
      • ONGs y fundaciones
      • Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO
      • UNEVOC
      • Unitwin
      • Embajadores de Buena Voluntad de la UNESCO
    • Participe
      • Difunda el mensaje
      • Hacer una donación
      • Hágase socio
      • Vacantes en la UNESCO
  • Nuestro trabajo
    • Áreas de competencia
      • Educación
      • Ciencias Naturales
      • Ciencias Oceánicas
      • Ciencias Sociales y Humanas
      • Cultura
      • Comunicación e Información
    • Nuestro impacto
      • Norms & Standards
      • Ideas & Datos
      • Actúe
      • Publicaciones e informes globales
    • Desafíos clave
      • Los futuros de la educación
      • El espíritu de Mosul 
      • Ética de la Inteligencia Artificial
      • Biodiversidad
    • Prioridades globales
      • Igualdad de género
      • Prioridad África
    • Sala de prensa
      • Noticias y comunicados de prensa
      • Relatos
  • Dónde trabajamos
    • Listas y designaciones de la UNESCO
      • Ciudades Creativas
      • Reservas de Biosfera
      • Registro Memoria del Mundo
      • Patrimonio Cultural Inmaterial
      • Geoparques Mundiales de la UNESCO
      • Patrimonio Mundial
      • Premios
    • La UNESCO en el mundo
      • Estados Miembros
      • Oficinas fuera de la Sede
      • Redes
  • Recursos
    • Bases de datos y estadísticas
      • Base de datos mundial de desigualdad en la Educación
      • Instituto de Estadísticas de la UNESCO
      • Más datos
      • Observatorio de periodistas asesinados
      • Portal de datos esenciales
    • Documentos
      • UNESDOC - Biblioteca digital
      • Colección de arte
      • Archivos multimedia
      • Archivos
      • Correo de la UNESCO
      • Galería de fotos oficial
      • Textos fundamentales
Todos los sitios web de la UNESCO
Diversidad de las expresiones culturales (Convención 2005)
Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC)
Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida
Patrimonio Cultural Inmaterial
Repensar las políticas para la creatividad - Informe 2022
  • English
  • Français
  • Español
  • Русский
  • العربية
  • 中文
  • Portuguese

UNESCO

Main navigation
  • Áreas de competencia
    Unimos a las personas y las naciones a través de la educación, la cultura y la ciencia.
    Áreas de competencia
    Desafíos clave
    • Educación
      Educación
    • Ciencias Naturales
      Ciencias Naturales
    • Océano
      Océano
    • Ciencias Sociales y Humanas
      Ciencias Sociales y Humanas
    • Cultura
      Cultura
    • Comunicación e Información
      Comunicación e Información
    • África
      África
    • Igualdad de género
      Igualdad de género
  • Nuestro impacto
    Descubra el impacto de la UNESCO en todo el mundo y el esfuerzo de la organización por construir una paz duradera.
    Nuestro impacto
    • Relatos
      Relatos
    • La UNESCO en el mundo
      La UNESCO en el mundo
    • Listas de inscripciones y designaciones
      Listas de inscripciones y designaciones
    • Oficinas fuera de la Sede
      Oficinas fuera de la Sede
  • Ideas & Datos
    La UNESCO es el Laboratorio de Ideas de las Naciones Unidas. Encuentre las últimas ideas, contenidos multimedia, cursos gratuitos, publicaciones e informes.
    Ideas & Datos
    • Centro de datos
      Centro de datos
    • Publicaciones
      Publicaciones
    • Seminarios en línea & MOOC
      Seminarios en línea & MOOC
    • Grandes voces de la UNESCO
      Grandes voces de la UNESCO
  • Participe
    Hay muchas maneras de actuar con la UNESCO: todo el mundo puede hacer la diferencia. ¡Únase a nosotros y deje su huella!
    Pase a la acción
    • Difunda el mensaje
      Difunda el mensaje
    • Asóciese con la UNESCO
      Asóciese con la UNESCO
    • Únase a la UNESCO
      Únase a la UNESCO
    • Hacer una donación
      Hacer una donación
  • Honduras
  • Níger
  • Papua Nueva Guinea
  • República Popular Democrática de Corea
Borrar todos los filtros
  • Afganistán
  • Albania
  • Alemania
  • Andorra
  • Angola
  • Anguila
  • Antigua y Barbuda
  • Arabia Saudita
  • Argelia
  • Argentina
  • Armenia
  • Aruba
  • Australia
  • Austria
  • Azerbaiyán
  • Bahamas
  • Bahrein
  • Bangladesh
  • Barbados
  • Belarrús
  • Bélgica
  • Belice
  • Benin
  • Bhután
  • Bolivia (Estado Plurinacional de)
  • Bosnia y Herzegovina
  • Botswana
  • Brasil
  • Brunei Darussalam
  • Bulgaria
  • Burkina Faso
  • Burundi
  • Cabo Verde
  • Camboya
  • Camerún
  • Canadá
  • Chad
  • Chequia
  • Chile
  • China
  • Chipre
  • Colombia
  • Comoras
  • Congo
  • Costa Rica
  • Côte d'Ivoire
  • Croacia
  • Cuba
  • Curaçao
  • Dinamarca
  • Djibuti
  • Dominica
  • Ecuador
  • Egipto
  • El Salvador
  • Emiratos Árabes Unidos
  • Eritrea
  • Eslovaquia
  • Eslovenia
  • España
  • Estados Unidos de América
  • Estonia
  • Etiopía
  • Federación de Rusia
  • Fiji
  • Filipinas
  • Finlandia
  • Francia
  • Gabón
  • Gambia
  • Georgia
  • Ghana
  • Granada
  • Grecia
  • Guatemala
  • Guinea
  • Guinea-Bissau
  • Guinea Ecuatorial
  • Guyana
  • Haití
  • (-) Honduras
  • Hungría
  • India
  • Indonesia
  • Irán (República Islámica del)
  • Iraq
  • Irlanda
  • Islandia
  • Islas Caimán
  • Islas Cook
  • Islas Feroe
  • Islas Marshall
  • Islas Salomón
  • Islas Vírgenes Británicas
  • Israel
  • Italia
  • Jamaica
  • Japón
  • Jordania
  • Kazajstán
  • Kenya
  • Kirguistán
  • Kiribati
  • Kuwait
  • Lesotho
  • Letonia
  • Líbano
  • Liberia
  • Libia
  • Lituania
  • Luxemburgo
  • Macao, China
  • Macedonia del Norte
  • Madagascar
  • Malasia
  • Malawi
  • Maldivas
  • Malí
  • Malta
  • Marruecos
  • Mauricio
  • Mauritania
  • México
  • Micronesia (Estados Federados de)
  • Mónaco
  • Mongolia
  • Montenegro
  • Montserrat
  • Mozambique
  • Myanmar
  • Namibia
  • Nauru
  • Nepal
  • Nicaragua
  • (-) Níger
  • Nigeria
  • Niue
  • Noruega
  • Nueva Caledonia
  • Nueva Zelandia
  • Omán
  • Países Bajos
  • Pakistán
  • Palau
  • Palestina
  • Panamá
  • (-) Papua Nueva Guinea
  • Paraguay
  • Perú
  • Polonia
  • Portugal
  • Qatar
  • Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte
  • República Árabe Siria
  • República Centroafricana
  • República de Corea
  • República Democrática del Congo
  • República Democrática Popular Lao
  • República de Moldova
  • República Dominicana
  • (-) República Popular Democrática de Corea
  • República Unida de Tanzania
  • Rumania
  • Rwanda
  • Saint Kitts y Nevis
  • Samoa
  • San Marino
  • Santa Lucía
  • Santa Sede
  • Santo Tomé y Príncipe
  • San Vicente y las Granadinas
  • Senegal
  • Serbia
  • Seychelles
  • Sierra Leona
  • Singapur
  • Sint Maarten
  • Somalia
  • Sri Lanka
  • Sudáfrica
  • Sudán
  • Sudán del Sur
  • Suecia
  • Suiza
  • Suriname
  • Swazilandia
  • Tailandia
  • Tayikistán
  • Timor-Leste
  • Togo
  • Tokelau
  • Tonga
  • Trinidad y Tobago
  • Túnez
  • Turkmenistán
  • Turquía
  • Tuvalu
  • Ucrania
  • Uganda
  • Uruguay
  • Uzbekistán
  • Vanuatu
  • Venezuela (República Bolivariana de)
  • Viet Nam
  • Yemen
  • Zambia
  • Zimbabwe
  • Africa
  • Asia and the Pacific
  • Latin America and the Caribbean
  • Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida
  • UNESCO.org
  • Acceso a la información
  • Data
  • Deporte
  • Director General
  • Diversidad cultural
  • Información y comunicación
  • Libertad de expresión
  • Libertad de prensa
  • Migración
  • Patrimonio cultural inmaterial
  • Periodismo
  • Periodista
  • Artículo
  • Comunicado de prensa
  • Country Page
  • Dataset
  • Evento
  • Field Office
  • Noticia
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2017
  • 2015
  • UNESCO Office in San José
33 results
Event
6 Septiembre 2022 - 8 Septiembre 2022
Comunicado de prensa
Honduras: la Directora General pide que se investigue el asesinato del periodista de televisión Ricardo Alcides Ávila
La Directora General de la UNESCO condenó el asesinato del periodista hondureño de televisión Ricardo Alcides Ávila que murió en el hospital el 30 de mayo a causa de las heridas de bala sufridas unos días antes en la ciudad de Choluteca al sur de Honduras
2 Junio 2022
Field Office
San José
Oficina Multipaís para
25 Mayo 2022
Comunicado de prensa
La Directora General pide que se investigue el asesinato del periodista Pablo Isabel Hernández Rivera en Honduras
25 Enero 2022
Artículo
Honduras concluye proyecto de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial en relación con la reducción de riesgos de desastre
El Instituto Hondureño de Antropología e Historia IHAH con el apoyo de la UNESCO ha realizado un proyecto piloto para la implementación de una metodología para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial en relación con la reducción de riesgos de desastre Mediante esta iniciativa se ha logrado poner en práctica una serie de principios y modalidades operacionales para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial en situaciones de emergencia adoptadas en 2019 por el Comité Intergubernamental de la UNESCO para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial Honduras fue junto a Filipinas uno de los dos países seleccionados a nivel mundial para llevar a cabo este proyecto piloto En Honduras se seleccionaron las comunidades de Yamaranguila El Pelón y Cofradía de población lenca ubicadas en el departamento de Intibucá El proyecto incluyó una fase de capacitación sobre la integración de la perspectiva de reducción de riesgos de desastres en la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial y una fase práctica que consistió en la realización de un inventario comunitario de elementos del patrimonio vivo relacionados con la gestión de riesgos De este modo entre junio y julio de 2021 tuvo lugar una serie de talleres en los cuales se abordó la integración de la perspectiva de reducción de riesgos de desastres En estos talleres participaron tanto representantes de instituciones relacionadas con la investigación y salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de Honduras como la Dirección Ejecutiva de Cultura y Artes y el IHAH al igual que instituciones responsables de la gestión de emergencias como la Comisión Permanente de Contingencias COPECO y el Comité de Emergencia Municipal del municipio de Yamaranguila junto a representantes de las comunidades concernidas El inventario comunitario tuvo lugar en septiembre de 2021 y permitió identificar múltiples elementos del patrimonio cultural inmaterial que están relacionados con conocimientos o estrategias tradicionales sobre reducción de riesgo de desastres o bien que se ven significativamente afectados por amenazas recurrentes constantes o inminentes de origen natural o antrópico De este modo el inventario incluye entre otros elementos prácticas agrícolas tradicionales como la elaboración de cercos vivos técnicas de siembra y observación del entorno que contribuyen a la prevención de desastres a través de acciones de mitigación y reducción de riesgos por factores meteorológicos También se han identificado usos sociales que reflejan desde la cosmovisión de la comunidad local la relación de reciprocidad entre las personas y la naturaleza a la vez que promueven la cohesión social y aportan alivio psicológico en contextos de desastres por fenómenos naturales como deslizamientos e inundaciones Del mismo modo el inventario contempla conocimientos de medicina tradicional que en el contexto de la pandemia de COVID19 han constituido alternativas valiosas para el tratamiento de afecciones respiratorias y síntomas asociados a la COVID19 Posterior a este proceso de inventariado los 18 y 19 de noviembre se llevó a cabo un taller de restitución dirigido a las comunidades participantes con el propósito de presentar y validar los resultados obtenidos Asimismo se realizó un taller sobre la metodología implementada dirigido a las instituciones relacionadas con el proceso El proyecto también incluyó la realización de un documental sobre las manifestaciones culturales relacionadas con la reducción de riesgos de desastre así como de una base de datos sobre el patrimonio cultural inmaterial de Honduras El objetivo principal de este proyecto piloto ha sido promover la necesidad de generar planes de gestión de riesgos que contemplen la cultura desde dos perspectivas como un elemento frágil que debe ser salvaguardado y a la vez como un factor que permite sustentar las estrategias de reducción de riesgos de desastres con insumos extraídos del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades locales La Convención de la UNESCO de 2003 sobre la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial establece que el patrimonio vivo se compone de tradiciones orales artes del espectáculo usos sociales rituales actos festivos conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional entre otros elementos que la comunidad portadora identifique como parte importante de su identidad cultural Estos son elementos importantes para el fortalecimiento del tejido social y para alcanzar los Objetivos de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible     Para más información httpsesunescoorgnewshondurassepreparasalvaguardiasupatrimonioculturalinmaterialsituacionesemergencia httpsesunescoorgnewshondurasrealizainventariocomunitarioprotegerpatrimonioculturalinmaterialsituaciones httpsichunescoorgennewsjointcapacitybuildingproje httpsichunescoorgenprojectsstrengtheningcapacities httpsichunescoorgesinicio      
30 Noviembre 2021
Artículo
UNESCO promueve el acceso a la información y el desarrollo sostenible en Honduras
Como resultado del curso en línea sobre el Acceso a la Información Pública y el Desarrollo Sostenible más de 30 hondureños quienes juegan un papel fundamental en promover los derechos humanos fundamentales han sido empoderados en el monitoreo acerca de la implementación y efectividad de leyes y políticas referentes al acceso a la información El curso fue lanzado el 28 de septiembre en el marco del Día Internacional del Acceso Universal a la Información por la Oficina Multipaís de la UNESCO en San José de Costa Rica en conjunto con el Instituto de Acceso a la Información Pública IAIP de Honduras El día del lanzamiento terminó con la puesta en marcha del primero de seis talleres Con el último taller realizó el 4 de noviembre se dio cierre al curso El curso estuvo igualmente dirigido a funcionarios públicos a nivel municipal especialistas de organizaciones de la sociedad civil e integrantes de medios de comunicación de Honduras Su propósito fue brindar herramientas conceptuales y prácticas para promover el ejercicio del derecho a la información y proporcionar información acerca de la importancia del acceso a la información en el desarrollo sostenible Dentro de los temas abordados durante el curso estuvieron El acceso a la información pública Un breve panorama internacional actores relevantes y estándares internacionales El acceso a la información como un derecho clave para el ejercicio de otros derechos en el marco de la Agenda de Desarrollo Sostenible La otra cara del acceso a la información las amenazas de la desinformación y su impacto en la opinión pública Desafíos y oportunidades del acceso a la información pública en América Latina una perspectiva desde el sector público y la sociedad civil La importancia del acceso a la información para el periodismo de investigación La implementación y el monitoreo de la legislación de acceso a la información Para abordar la diversidad de temas el curso contó tanto con la participación de diferentes especialistas de diversas organizaciones no gubernamentales como con representantes de instituciones públicas a lo largo de América Latina Dentro de estos últimos resalta Marcos Mendiburu coordinador del curso y especialista en transparencia y gobierno abierto Jaime Moreno Valle oficial legal senior de la Organización de Estados Americanos OEA Julia Rocha coordinadora de Artigo19 Sofía Villatoro directora del proyecto del Centro Carter en Guatemala Sebastián Pilo codirector de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia ACIJ de Argentina Mauricio Alarcón de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo de FCD de Ecuador Adrián Pino coordinador de Datos Concepción Oscar Guerra Ford comisionado del Instituto de Transparencia Acceso a la Información y Protección de Datos Personales INAI de México Rodrigo Mora jefe de gabinete del Consejo para la Transparencia CPLT de Chile Luis F Esquivel especialista y consultor internacional en transparencia Cristina Zahar y secretaria ejecutiva de la Asociación Brasileña de Periodismo de Investigación Abraji Además de lo anterior el curso contó con la participación de otras personas expertas incluyendo a María Vitoria Ramos directora de Fiquem Sabendo Romina Colman editora regional para América Latina del Organized Crime and Corruption Reporting Project OCCRP Robert Marín periodista del diario El Heraldo en Honduras Marcia Aguila Salazar directora de Transparencia y Acceso a la información de la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información Pública ANTAIP del Perú Eugenia Braguinski directora nacional de la Agencia de Acceso a la Información Pública AAIP de Argentina y Cesar Ricaurte director ejecutivo de Fundamedios en Ecuador Esta iniciativa financiada a través del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación PIDC de la UNESCO está vinculada con su mandato para promover y fortalecer el acceso a la información y el Objetivo del Desarrollo Sostenible ODS16 Promover sociedades justas pacíficas e inclusivas para garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales
19 Noviembre 2021
Artículo
El acceso a la información y la lucha contra la desinformación en tiempos electorales
El pasado 22 de octubre se llevó a cabo en Honduras el Conversatorio El acceso a la información y la lucha contra la desinformación en tiempos electorales   Con dicho evento la Oficina Multipais de la UNESCO en Costa Rica y la Oficina de la Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Honduras buscó ofrecer un espacio para resaltar el papel del acceso a la información la desinformación y su impacto en procesos trascendentales de las comunidades y los pueblos resaltando entre estos a los procesos de votación electoral la formación de la opinión pública y el uso que hace la población joven de fuentes de información El evento dio inicio con las palabras del Sr Jamion Knight especialista del sector de comunicación e información de la Oficina Multipaís de la UNESCO Costa Rica quien resaltó los retos en la lucha contra la desinformación y el acceso de la información en el contexto de la digitalización y las redes sociales Seguido de ello tomó el protagonismo los aportes de la Sra Ivonne Ardón Comisionada del Instituto de Acceso a la Información Pública IAIP el Sr Gustavo Solorzano representante de la Red por la Equidad Democrática en Honduras REDH el Sr Saul hueso Miembro de la Asociación de Prensa Hondureña y el Sr Osman Reyes presidente del Colegio de Periodistas de Honduras Dichos panelistas bajo la moderación de la Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Honduras la Sra Alice Shackelford enriquecieron la conversación con debates acerca del rol de la sociedad civil el Estado y las organizaciones e instituciones que velan por la libertad de expresión y el derecho a la información todo ello desde un análisis sobre el acceso a la información la lucha contra la desinformación y las repercusiones que estas tienen en la generación de confianza miedo la polarización opinión pública fiscalización de políticas programas y recursos por parte de la comunidad y el derecho pleno a elegir y ser elegido bajo el marco de los procesos electorales Lo expuesto en el conversatorio se clausuró con las palabras de la Representante de la Oficina de Derechos Humanos en honduras la Sra Isabella Albaladejo quien resaltó el vínculo estrecho entre democracia acceso a la información verídica la paz la justicia y derechos humanos El evento contó con el apoyo del Colegio de Periodistas de Honduras la Asociación de la Prensa Hondureña El Instituto de Acceso a la Información Pública IAIP y La Red por la Equidad Democrática en Honduras REDH  
17 Noviembre 2021
Noticia
Honduras realiza inventario comunitario para proteger el patrimonio cultural inmaterial en situaciones de emergencia
El Instituto Hondureño de Antropología e Historia IHAH ha llevado a cabo un inventario comunitario orientado a salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial de las comunidades del departamento de Yamaranguila
12 Octubre 2021
Country
República Popular Democrática de Corea
29 Junio 2021
Country
Honduras
29 Junio 2021
Country
Níger
29 Junio 2021
Country
Papua Nueva Guinea
29 Junio 2021
Artículo
Honduras se prepara para la salvaguardia de su patrimonio cultural inmaterial ante situaciones de emergencia
22 Junio 2021

Paginación

  • Página actual 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Siguiente página ›
  • Última página »
  • UNESCO
    • Últimas noticias
    • Pase a la acción
    • Ideas y Datos
    • Nuestro impacto
    • Áreas de competencia
    • Portal de Transparencia
    • Contacto
    • Buscar
  • Condiciones de uso
    • Nombre y logotipo de la UNESCO
    • Preguntas Frecuentes
    • Denunciar el fraude, la corrupción u otras conductas indebidas
    • Alerta de fraude
  • Políticas
    • Protección de los derechos humanos (Procedimiento 104)
    • Política de privacidad
    • Acceso a la información
    • Políticas medioambientales y sociales
Explore la UNESCO
top