Pasar al contenido principal
Inicio Inicio

UNESCO

Secondary menu
  • Centro de Medios
Explore UNESCO
Explore UNESCO
Inicio UNESCO
go to www.unesco.org Buscar en la UNESCO Cerrar
  • Quiénes somos
    • Acerca de
      • La UNESCO en breve
      • Nuestra visión de la paz
      • Historia de la UNESCO
      • Desafíos clave
      • Cifras clave
      • Logros clave
      • Casa de la UNESCO - Visítenos
    • Gobernanza
      • Conferencia General
      • Consejo Ejecutivo
      • Directora General
      • Consejo de Gestión Estratégica
      • Portal de los Estados Miembros
    • Responsabilidad
      • Portal de datos esenciales
      • Estrategia y presupuesto
      • Auditoría interna
      • Reforma / Transformación estratégica
      • Necesidades de financiación y datos
    • Redes
      • Oficinas fuera de la Sede
      • ONGs y fundaciones
      • Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO
      • UNEVOC
      • Unitwin
      • Embajadores de Buena Voluntad de la UNESCO
    • Participe
      • Difunda el mensaje
      • Hacer una donación
      • Hágase socio
      • Vacantes en la UNESCO
  • Nuestro trabajo
    • Áreas de competencia
      • Educación
      • Ciencias Naturales
      • Ciencias Oceánicas
      • Ciencias Sociales y Humanas
      • Cultura
      • Comunicación e Información
    • Nuestro impacto
      • Norms & Standards
      • Ideas & Datos
      • Actúe
      • Publicaciones e informes globales
    • Desafíos clave
      • Los futuros de la educación
      • El espíritu de Mosul 
      • Ética de la Inteligencia Artificial
      • Biodiversidad
    • Prioridades globales
      • Igualdad de género
      • Prioridad África
    • Sala de prensa
      • Noticias y comunicados de prensa
      • Relatos
  • Dónde trabajamos
    • Listas y designaciones de la UNESCO
      • Ciudades Creativas
      • Reservas de Biosfera
      • Registro Memoria del Mundo
      • Patrimonio Cultural Inmaterial
      • Geoparques Mundiales de la UNESCO
      • Patrimonio Mundial
      • Premios
    • La UNESCO en el mundo
      • Estados Miembros
      • Oficinas fuera de la Sede
      • Redes
  • Recursos
    • Bases de datos y estadísticas
      • Base de datos mundial de desigualdad en la Educación
      • Instituto de Estadísticas de la UNESCO
      • Más datos
      • Observatorio de periodistas asesinados
      • Portal de datos esenciales
    • Documentos
      • UNESDOC - Biblioteca digital
      • Colección de arte
      • Archivos multimedia
      • Archivos
      • Correo de la UNESCO
      • Galería de fotos oficial
Todos los sitios web de la UNESCO
Diversidad de las expresiones culturales (Convención 2005)
Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC)
Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida
Patrimonio Cultural Inmaterial
Repensar las políticas para la creatividad - Informe 2022
  • English
  • Français
  • Español
  • Русский
  • العربية
  • 汉语
  • Portuguese

UNESCO

Main navigation
  • Áreas de competencia
    Unimos a las personas y las naciones a través de la educación, la cultura y la ciencia.
    Áreas de competencia
    Desafíos clave
    • Educación
      Educación
    • Ciencias Naturales
      Ciencias Naturales
    • Océano
      Océano
    • Ciencias Sociales y Humanas
      Ciencias Sociales y Humanas
    • Cultura
      Cultura
    • Comunicación e Información
      Comunicación e Información
    • África
      África
    • Igualdad de género
      Igualdad de género
  • Nuestro impacto
    Descubra el impacto de la UNESCO en todo el mundo y el esfuerzo de la organización por construir una paz duradera.
    Nuestro impacto
    • Relatos
      Relatos
    • La UNESCO en el mundo
      La UNESCO en el mundo
    • Listas de inscripciones y designaciones
      Listas de inscripciones y designaciones
    • Oficinas fuera de la Sede
      Oficinas fuera de la Sede
  • Ideas & Datos
    La UNESCO es el Laboratorio de Ideas de las Naciones Unidas. Encuentre las últimas ideas, contenidos multimedia, cursos gratuitos, publicaciones e informes.
    Ideas & Datos
    • Centro de datos
      Centro de datos
    • Publicaciones
      Publicaciones
    • Seminarios en línea & MOOC
      Seminarios en línea & MOOC
    • Grandes voces de la UNESCO
      Grandes voces de la UNESCO
  • Participe
    Hay muchas maneras de actuar con la UNESCO: todo el mundo puede hacer la diferencia. ¡Únase a nosotros y deje su huella!
    Pase a la acción
    • Difunda el mensaje
      Difunda el mensaje
    • Asóciese con la UNESCO
      Asóciese con la UNESCO
    • Únase a la UNESCO
      Únase a la UNESCO
    • Hacer una donación
      Hacer una donación
  • Ecuador
  • San Vicente y las Granadinas
  • UNESCO.org
Clear all filters
  • Afganistán
  • Albania
  • Alemania
  • Andorra
  • Angola
  • Anguila
  • Antigua y Barbuda
  • Arabia Saudita
  • Argelia
  • Argentina
  • Armenia
  • Aruba
  • Australia
  • Austria
  • Azerbaiyán
  • Bahamas
  • Bahrein
  • Bangladesh
  • Barbados
  • Belarrús
  • Bélgica
  • Belice
  • Benin
  • Bhután
  • Bolivia (Estado Plurinacional de)
  • Bosnia y Herzegovina
  • Botswana
  • Brasil
  • Brunei Darussalam
  • Bulgaria
  • Burkina Faso
  • Burundi
  • Cabo Verde
  • Camboya
  • Camerún
  • Canadá
  • Chad
  • Chequia
  • Chile
  • China
  • Chipre
  • Colombia
  • Comoras
  • Congo
  • Costa Rica
  • Côte d'Ivoire
  • Croacia
  • Cuba
  • Curaçao
  • Dinamarca
  • Djibuti
  • Dominica
  • (-) Ecuador
  • Egipto
  • El Salvador
  • Emiratos Árabes Unidos
  • Eritrea
  • Eslovaquia
  • Eslovenia
  • España
  • Estados Unidos de América
  • Estonia
  • Etiopía
  • Federación de Rusia
  • Fiji
  • Filipinas
  • Finlandia
  • Francia
  • Gabón
  • Gambia
  • Georgia
  • Ghana
  • Granada
  • Grecia
  • Guatemala
  • Guinea
  • Guinea-Bissau
  • Guinea Ecuatorial
  • Guyana
  • Haití
  • Honduras
  • Hungría
  • India
  • Indonesia
  • Irán (República Islámica del)
  • Iraq
  • Irlanda
  • Islandia
  • Islas Caimán
  • Islas Cook
  • Islas Feroe
  • Islas Marshall
  • Islas Salomón
  • Islas Vírgenes Británicas
  • Israel
  • Italia
  • Jamaica
  • Japón
  • Jordania
  • Kazajstán
  • Kenya
  • Kirguistán
  • Kiribati
  • Kuwait
  • Lesotho
  • Letonia
  • Líbano
  • Liberia
  • Libia
  • Lituania
  • Luxemburgo
  • Macao, China
  • Macedonia del Norte
  • Madagascar
  • Malasia
  • Malawi
  • Maldivas
  • Malí
  • Malta
  • Marruecos
  • Mauricio
  • Mauritania
  • México
  • Micronesia (Estados Federados de)
  • Mónaco
  • Mongolia
  • Montenegro
  • Montserrat
  • Mozambique
  • Myanmar
  • Namibia
  • Nauru
  • Nepal
  • Nicaragua
  • Níger
  • Nigeria
  • Niue
  • Noruega
  • Nueva Caledonia
  • Nueva Zelandia
  • Omán
  • Países Bajos
  • Pakistán
  • Palau
  • Palestina
  • Panamá
  • Papua Nueva Guinea
  • Paraguay
  • Perú
  • Polonia
  • Portugal
  • Qatar
  • Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte
  • República Árabe Siria
  • República Centroafricana
  • República de Corea
  • República Democrática del Congo
  • República Democrática Popular Lao
  • República de Moldova
  • República Dominicana
  • República Popular Democrática de Corea
  • República Unida de Tanzania
  • Rumania
  • Rwanda
  • Saint Kitts y Nevis
  • Samoa
  • San Marino
  • Santa Lucía
  • Santa Sede
  • Santo Tomé y Príncipe
  • (-) San Vicente y las Granadinas
  • Senegal
  • Serbia
  • Seychelles
  • Sierra Leona
  • Singapur
  • Sint Maarten
  • Somalia
  • Sri Lanka
  • Sudáfrica
  • Sudán
  • Sudán del Sur
  • Suecia
  • Suiza
  • Suriname
  • Swazilandia
  • Tailandia
  • Tayikistán
  • Timor-Leste
  • Togo
  • Tokelau
  • Tonga
  • Trinidad y Tobago
  • Túnez
  • Turkmenistán
  • Turquía
  • Tuvalu
  • Ucrania
  • Uganda
  • Uruguay
  • Uzbekistán
  • Vanuatu
  • Venezuela (República Bolivariana de)
  • Viet Nam
  • Yemen
  • Zambia
  • Zimbabwe
  • Latin America and the Caribbean
  • SDG 3 - Ensure healthy lives and promote well-being for all at all ages
  • SDG 4 - Ensure inclusive and equitable quality education and promote lifelong learning opportunities for all
  • SDG 6 - Ensure availability and sustainable management of water and sanitation for all
  • SDG 11 - Make cities and human settlements inclusive, safe, resilient and sustainable
  • SDG 12 - Ensure sustainable consumption and production patterns
  • SDG 13 - Take urgent action to combat climate change and its impacts
  • SDG 16 - Promote peaceful and inclusive societies for sustainable development, provide access to justice for all and build effective, accountable and inclusive institutions at all levels
  • SDG 17 - Strengthen the means of implementation and revitalize the global partnership for sustainable development
  • (-) UNESCO.org
  • Bosque y selva tropicales
  • Ciencias naturales
  • Ciencias sociales y humanas
  • Covid-19
  • Director General
  • Educación para el desarrollo sostenible
  • Hidrología
  • Información y comunicación
  • Océano
  • Programme implementation
  • Reservas de la biosfera
  • UNESCO/Juan Bosch Prize for the Promotion of Social Science Research in Latin America and the Caribbean
  • Artículo
  • Country Page
  • Field Office
  • Historia
  • Noticia
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • UNESCO Office in Montevideo and Regional Bureau for Science
  • UNESCO Office in Quito
  • UNESCO Office in Santiago and Regional Bureau for Education
41 results
Artículo
Jason Haynes (San Vicente y las Granadinas) recibirá el Premio de Ciencias Sociales UNESCO/Juan Bosch
La Directora General de la UNESCO Audrey Azoulay por recomendación de un jurado internacional ha nombrado al Dr Jason Haynes San Vicente y las Granadinas como ganador del Premio UNESCOJuan Bosch para la Promoción de la Investigación en Ciencias Sociales en América Latina y el Caribe Este premio reconoce su investigación sobre el tema Repensar la legislación y la práctica contra el tráfico de personas perspectivas europeas y de la Mancomunidad del Caribe
1 Marzo 2022
Noticia
UNESCO Quito en la alianza global para superar el COVID-19
Las medidas para contener el COVID19 han afectado sustancialmente la continuación de las clases en los países bajo la representación de esta Oficina Bolivia Colombia Ecuador y Venezuela Estudiantes y familias permanecen en sus hogares enfrentando cambios sustanciales en sus estilos de vida y cotidianidad En Bolivia las clases fueron suspendidas el 12 de marzo en todos los niveles a nivel nacional y en Ecuador el 16 de marzo en colegios públicos y privados también en el ámbito nacional En tanto que en Colombia las clases presenciales se suspendieron desde el 13 de marzo en el ámbito nacional y en Venezuela las clases permanecen suspendidas desde el 16 de marzo en todos los niveles
3 Abril 2020
Noticia
Concurso de ilustraciones: "El gigante y las lagunas de Imbabura"
Concurso de diseño de ilustraciones para la leyenda El Gigante y las lagunas de Imbabura por el Geoparque Mundial de la UNESCO Imbabura abierto hasta el 24 de mayo de 2020
27 Abril 2020
Noticia
Geoparque Mundial de la UNESCO Imbabura: mujeres elaboran canastas naturales para paliar el COVID19
Los Geoparques Mundiales de la UNESCO fomentan el espíritu colaborativo de sus habitantes y celebran el vínculo de las personas con la Tierra
7 Mayo 2020
Noticia
Debates ResiliArt UNESCO en Ecuador para celebrar el “Año Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible”
En diciembre de 2019 la Asamblea General de Naciones Unidas declaró al 2021 como el AÑO INTERNACIONAL DE LA ECONOMÍA CREATIVA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Dicha declaración tiene como objetivo reconocer promover y acelerar la economía creativa para fortalecer las capacidades sociales y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 En el marco de esta declaratoria la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo del Azuay CCE AZUAY en alianza con el Instituto Latinoamericano de Investigación en Artes ILIA la Universidad Técnica Particular de Loja y la Oficina de UNESCO en Quito unen esfuerzos para promover espacios de diálogo y encuentro enmarcados en el movimiento global RESILIART lanzado por la UNESCO con el objetivo de reconocer impulsar y acelerar la economía creativa como un medio para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Ecuador El primer debate tiene lugar el viernes 21 de mayo Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo y busca plantear un panorama sobre el rol y los desafíos de la economía creativa en relación con el modelo de desarrollo del Ecuador así como un análisis sobre los impactos de la pandemia en las industrias culturales y creativas El segundo debate se realizará en la segunda quincena de junio fecha por confirmar con el fin de abordar el carácter intersectorial propio de las industrias culturales en particular desde el punto de vista de las políticas públicas Así se ilustrará la necesaria articulación entre carteras de Estado como cultura producción comercio exterior educación superior o propiedad intelectual para poder instrumentar una política de Estado en pro del fomento de la creatividad como pilar del desarrollo sostenible El último debate está previsto para la segunda quincena de julio y se enfocará en el análisis de las políticas públicas locales abordando la necesidad y las condiciones para impulsar ecosistemas creativos locales de cara a la potencialidad de la economía creativa como motor del desarrollo sostenible local en el Ecuador Los debates serán transmitidos por las redes sociales de las instituciones que forman esta alianza por la economía creativa httpswwwfacebookcomCasaCulturaAzuay httpswwwfacebookcomiliauartes httpswwwfacebookcomGestionCulturalUTPL Los aportes se recogerán en un documento que será remitido a UNESCO como una contribución central del Ecuador al debate global que se da este año sobre la relación entre cultura y desarrollo  
21 Mayo 2021
Noticia
UNESCO recuerda el Holocausto para que la historia no se repita en el “Día Internacional de Conmemoración del Holocausto”
Con la liberación del Campo Nazi de Concentración y Exterminio de AuschwitzBirkenau por las tropas soviéticas el 27 de enero de 1945 se abrió ante al mundo la puerta hacia el escenario más oscuro de la historia el exterminio sistemático y deliberado de seres humanos mediante una maquinaria implacable de muerte Seres humanos borrados desde sus raíces por la única condición de su religión etnia historia convicciones políticas y preferencias sexuales Esta burocracia del exterminio fue el insensible instrumento para la consumación de la denominada solución final ideada por el liderazgo nazi la aniquilación de los judíos en Europa En el Holocausto fueron exterminados seis millones de judíos hombres mujeres jóvenes niñas y niños
4 Febrero 2021
Noticia
Primera Caja de Herramientas de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible en Ecuador
Quito Ecuador 30 de mayo del 2021 La Mesa de Educación para el Desarrollo Sostenible del Acuerdo Nacional por la Educación y la Cátedra UNESCO de Desarrollo Sostenible de la Universidad Técnica Particular de Loja presentan la Primera Caja de Herramientas de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible en Ecuador La Caja de Herramientas es producto de un proceso participativo de diálogo con varias instituciones y organizaciones del sector público y privado la sociedad civil y organismos de cooperación que también contó con el apoyo técnico de los Ministerios de Educación y Ambiente del Ecuador y la Oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia Colombia Ecuador y Venezuela La finalidad de este material pedagógico es iniciar el proceso de transversalización de la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible EADS en los espacios de educación formal y no formal en todo el territorio ecuatoriano para impulsar acciones locales que despierten la conciencia colectiva hacia la conservación de los recursos naturales y la construcción de sociedades sostenibles y resilientes Estos recursos se pueden utilizar en distintos espacios como la escuela grupos de educación no formal la comunidad o el hogar La Caja de Herramientas de EADS enfatiza temáticas sobre cambio climático economía circular y estilos de vida sostenibles que pueden ser trabajadas por niños niñas y adolescentes entre tres y catorce años mediante la aplicación de actividades que guíen su proceso sensibilización ambiental no solo como parte del currículo académico sino como una nueva forma de transformar su realidad al convertirse en protagonistas de la nueva generación que protege y trabaja por el bien del planeta y de quienes lo habitamos Este documento es un instrumento complementario al amplio material que han desarrollado distintas instituciones es como su nombre lo indica una guía de herramientas pedagógicas que busca incorporar los principios de conservación ambiental a todos los niveles de educación básica para apoyar las actividades desarrolladas por los y las docentes de manera fácil y didáctica La Caja de Herramientas de EADS se divide en 5 capítulos En los dos primeros capítulos el documento recoge un abordaje teórico que permite incrementar el conocimiento de las y los docentes en el tema El capítulo uno acopia de base conceptual los principios de la educación para la sostenibilidad formulados por organismos internacionales y los principios de educación ambiental contemplados en documentos nacionales El segundo capítulo desarrolla los lineamientos para el trabajo sobre EADS recoge los principios de EADS y muestra de forma clara y sencilla los lineamientos metodológicos y pedagógicos para el trabajo sobre EADS Una tercera parte contiene 20 fichas didácticas para trabajar sobre EADS en los distintos niveles de Educación General Básica EGB Además se propuso una sección de recursos adicionales con directrices para una apropiada aplicación de las herramientas propuestas para el desarrollo del aprendizaje lúdico El capítulo cuatro recoge un conjunto de Buenas Prácticas Ambientales BPA que permitan incorporar las 3R que apoyen a nuevas prácticas de vida amigables con el ambiente para reducir reusar y reciclar los limitados recursos existentes en el ambiente Los aspectos sobre los que trabajan las BPA son consumo energético consumo de agua generación de residuos reciclaje consumo sostenible comunicación y sensibilización ambiental Y para concluir el documento propone unas recomendaciones para la participación activa equitativa e inclusiva en la puesta en práctica de las actividades propuestas en este documento Así el proceso educativo será de calidad y los aprendizajes generados más significativos partiendo de la necesidad de ajustar la propuesta metodológica según las necesidades específicas de las y los docentes © UNESCO VerPDF
1 Junio 2021
Noticia
CONGRESO CURRICULAR VIRTUAL: Perspectivas curriculares en tiempos de pandemia
Entre el 19 y 21 de mayo de 2021 se desarrolló el Congreso Curricular Virtual Perspectivas Curriculares en Tiempos de Pandemia organizado por la Dirección General de Currículo del Ministerio para el Poder Popular en la Educación de Venezuela en el que participaron Eduardo Piñate ministro de Educación Rosángela Orozco viceministra de Educación Gisela Toro viceministra de Educación Inicial Primaria y Especial Jorge Pérez viceministro de Comunidades Educativas y Unión con el Pueblo Nancy Ortuño viceministra de Educación Media Solymar Salazar directora general E de Currículo Lenin Romero director general de Investigación y Formación del MPPE Henry Renna coordinador del Clúster de Educación Diego Paz en representación de la Oficina de UNESCO en Quito y Representación para Bolivia Colombia Ecuador y República Bolivariana de Venezuela así como docentes de varios territorios En este importante congreso se abordó la importancia de la construcción de un currículo como un gran acuerdo social que responde a los desafíos actuales que implican la formulación implementación evaluación y calibración de la política educativa Se enfatizó la importancia de las respuestas docentes para con base en los lineamientos e insumos provistos por el Ministerio contextualizar los fundamentos curriculares a las distintas necesidades de los territorios más aún en el contexto de la crisis sanitaria abriendo la escuela a la comunidad en articulación escuela familia y comunidad Durante el congreso varios estados compartieron sus experiencias en la implementación del currículo así como en la formulación de procesos de evaluación adaptados para el contexto Se planteó la pregunta Quién forma a las formadoras y formadores Cómo se forman y con qué se forman Sobre esta problematización se discutió la necesidad de trabajar en el currículo en el marco de procesos de articulación multinivel de forma participativa con perspectiva histórica y orientación al futuro que lleve a la construcción de una escuela que promueva la articulación comunitaria y para ello el currículo se constituye en un insumo fundamental Al finalizar el evento el Ministro de Educación enfatizó en la necesidad de sistematizar la experiencia lo que hemos aprendido innovado e inventado tanto como docentes familias estudiantes y organizaciones comunitarias Esta sistematización en un sentido amplio y profundo brinda perspectivas para construir otros futuros posibles en educación © UNESCO Ver Día 1 Ver Día 2 Ver Día 3
2 Junio 2021
Noticia
II Reunión del Comité Directivo del Programa Multianual de Resiliencia para la Inclusión Educativa
La Oficina de la UNESCO en Quito en colaboración con otras agencias del Sistema de Naciones Unidas como UNICEF y ACNUR organizaciones de la sociedad civil y en coordinación con el Ministerio de Educación del Ecuador MINEDUC se encuentran en plena fase de implementación del Programa Multianual de Resiliencia para la Inclusión Educativa de más de 100 mil niños niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad gracias al fondo semilla de 7410000 dólares proporcionado por Education Cannot Wait ECW para el período 20212023 El objetivo principal de este programa es asegurar que los niños niñas y adolescentes en situación de movilidad humana y de las comunidades de acogida accedan al sistema educativo cuenten con aprendizajes holísticos y prosperen en su desarrollo integral a pesar de los desafíos generados por la pandemia por COVID19 con énfasis en las cinco provincias con mayor población estudiantil en situación de movilidad humana Pichincha Imbabura Guayas Manabí y Azuay En el marco de la estructura de múltiples partes y de gobernanza imparcial del programa se realizó el 17 de mayo la segunda reunión del Comité Directivo El Comité tiene la función central de supervisar y velar por la correcta implementación del programa En esta segunda reunión se definió por mayoría de votos la siguiente estructura el Ministerio de Educación y Pacto Global para ejercer la Copresidencia como miembros indispensables la Embajada de Canadá en Ecuador Unión Europea Oficina de Coordinación Residente de NNUU Coordinación del Grupo de Trabajo de Refugiados y Migrantes GTRM Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer CEPAM Guayaquil y la Red Latinoamericana de Personas con Discapacidad y sus Familias RIADIS Como Administrador de Gestión del Programa esta Oficina presentó los avances y puso a consideración para aprobación del Comité Directivo los términos de referencia a utilizar en los llamados de interés de socios implementadores en procesos como acompañamiento a familias para el proceso de regularización documentación y acceso al sistema educativo y de niñas niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad diagnóstico investigación e implementación de acciones de búsqueda activa de niños niños y adolescentes fuera del sistema educativo para su inclusión educativa con énfasis en discapacidad embarazo adolescente movilidad humana y otras situaciones de vulnerabilidad desarrollo de encuestas para medir el aprendizaje holístico provisión de servicios psicosociales para estudiantes y desarrollo e implementación de acompañamiento capacitante para docentes
2 Junio 2021
Noticia
Congreso Internacional de movilidad humana y protección internacional
La Universidad Técnica Particular de Loja UTPL en alianza con la Defensoría Pública del Ecuador la Agencia de la ONU para los Refugiados ACNUR y la Oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia Colombia Ecuador y Venezuela organizaron el I Congreso Internacional de movilidad humana y protección internacional celebrado entre el 28 al 30 de abril de 2021 El Congreso facilitó una experiencia de formación y capacitación de alto nivel con certificación de 40 horas académicas distribuidas en tres días con la participación de expertos en marcos internacionales miembros de entidades públicas y organismos internacionales de los Estados miembros de la Asociación Interamericana de Defensorías Públicas AIDEF Se unieron a este espacio formativo 500 representantes del personal misional estudiantes universitarios equipo técnico y directivo de varias organizaciones y equipo de los Consultorios Jurídicos Integrales Gratuitos CJG de Argentina Brasil Bolivia Chile Colombia Costa Rica República Dominicana Ecuador Guatemala Honduras México Nicaragua Panamá Paraguay Perú Uruguay y Venezuela La UNESCO participó como invitado de la Cátedra UNESCO de Cultura y Educación para la Paz de la UTPL en el panel denominado Movilidad humana hacia una cultura de paz y presentó bajo un enfoque de seguridad humana de la migración y la protección integral un análisis del contexto mundial y regional que permitió profundizar en la respuesta en Ecuador para la inclusión social y educativa de cara a la crisis migratoria actual  
2 Junio 2021
Noticia
Memoria “Espacios de reflexión, diálogo y formación en línea”
  La UNESCO tiene el agrado de presentar la publicación Espacios de reflexión diálogo y formación en línea Ver PDF   Esta sistematización recoge las memorias de los diálogos conversatorios y encuentros en línea desarrollados durante los meses de junio y julio del año 2020 en el marco del proyecto Inclusión educativa para población en situación de movilidad humana y sus comunidades de acogida financiado por el fondo global Education Cannot Wait ECW y que benefició a más de 51 000 niños niñas y adolescentes y alrededor de 1 500 docentes y personal técnico de distintas instituciones educativas del país   Estos espacios fueron organizados por la Oficina de la UNESCO en Quito y transmitidos a través de sus redes sociales en coordinación con el Ministerio de Educación del Ecuador MINEDUC La publicación recoge una síntesis de las principales temáticas de nuestros eventos en línea   Diálogo sobre inclusión y no violencia en el ámbito educativo en Azuay 11 de junio de 2020 Diálogo sobre inclusión educativa en contextos de educación en casa y retorno paulatino a las aulas retos y desafíos en Manabí 23 de julio de 2020 Ver Diálogo Diálogo sobre logros y desafíos de la inclusión educativa en comunidades indígenas en la provincia de Imbabura 25 de julio de 2020 Ver Diálogo Diálogo sobre experiencias exitosas de inclusión desde el sector público y privado en Pichincha 29 de julio de 2020 Ver Diálogo Encuentro en línea recursos digitales para el aula invertida 30 de julio de 2020 Ver Diálogo Todas estas acciones aportaron al fortalecimiento de las capacidades de los docentes personal de los Departamentos de Consejería Estudiantil DECE personal administrativo y servidores públicos del Ministerio de Educación MINEDUC desde las propias miradas y propuestas territoriales De igual manera contribuyeron a difundir información relevante sobre el derecho a la educación la igualdad y no discriminación y la inclusión educativa en el contexto de la pandemia por COVID19 en el Ecuador Invitamos a todas y todos a leer y difundir la presente sistematización  
2 Junio 2021
Noticia
Guía pedagógica para la Aplicación del Proceso de Aprestamiento en el Aula
La Guía Pedagógica para la Aplicación del Proceso de Aprestamiento en el Aula publicada por la UNESCO httpsunesdocunescoorgark48223pf0000377589 proporciona a la comunidad escolar información práctica útil y relevante para que todas las personas pueden acceder al sistema educativo en cualquier momento del año escolar El aprestamiento se entiende como las acciones que se realizan dentro de las instituciones educativas para garantizar la inclusión de estudiantes que por diferentes motivos no pudieron matricularse ni acceder al sistema educativo dentro del periodo regular de inscripción En Ecuador este acceso está garantizado en la normativa vigente en particular en el acuerdo 025 A de 2020 El acuerdo señala que todas las personas pueden acceder al sistema educativo en cualquier momento del año escolar y para ello se instituye el aprestamiento en el aula como proceso de acompañamiento a quienes ingresan de manera tardía al sistema   Este documento integra información sobre Pautas y propuestas de actuación que permita a las instituciones educativas ejecutar sus propias estrategias de acogida a estudiantes en situación de vulnerabilidad particularmente a quienes ingresen de manera tardía al sistema con un enfoque inclusivo y una perspectiva intercultural Orientaciones prácticas o sugerencias que sirvan de referencia para la planificación de las actuaciones que se deben desarrollar en la escolarización del alumnado de incorporación tardía Consideraciones metodológicas generales sobre el proceso de enseñanzaaprendizaje durante el periodo de aprestamiento en el aula y sobre el uso del currículo educativo nacional Indicaciones para el acompañamiento socioemocional y su influencia en el desarrollo integral de las y los estudiantes en situación de vulnerabilidad que ingresan tardíamente al sistema nacional de educación Es tarea de toda la comunidad educativa fortalecer el enfoque de inclusión en el que se fundamenta la educación como base indispensable de cualquier estrategia planteada no solo en el marco del acceso ingreso del estudiantado al sistema educativo sino como una propuesta global enfocada en la realización del derecho efectivo a la educación para todas las personas entendiendo que formamos parte de la diversidad Este documento es un aporte de la UNESCO al sistema educativo ecuatoriano para brindar información a la comunidad sobre la implementación del proceso de aprestamiento en las aulas de clase desde una mirada de derechos para garantizar una educación para todas y todos sin que nadie se quede fuera sin que nadie se quede atrás
2 Junio 2021
Noticia
Guía Metodológica para educación en entornos no presenciales
Con el fin de garantizar el derecho a la educación en situaciones de crisis y emergencia en Venezuela Save the Children con el apoyo del Clúster de Educación de Venezuela la Oficina de UNESCO Quito UNICEF y el Ministerio del Poder Popular para la Educación de Venezuela en el marco de la primera respuesta ante la emergencia por COVID19 con fondos de Education Cannot Wait presenta la Guía metodológica para educación en entornos no presenciales Esta guía contiene una serie de herramientas teóricas y prácticas para dar continuidad a la educación con un enfoque de derechos género e inclusión La Guía Metodológica para Educación en Entornos no Presenciales consolida una propuesta técnicopedagógica para garantizar el derecho a la educación en situaciones de crisis y emergencia en Venezuela Surge de los lineamientos de la Dirección General de Currículo y de la consolidación de las propuestas presentadas por las y los participantes del primer ciclo de talleres Repensar el Desarrollo Curricular en Tiempos de Pandemia enfoques planificación contextualización y evaluación ejecutado entre agosto y septiembre de 2020 bajo la dirección del Ministerio del Poder Popular para la Educación y del Clúster de Educación de Venezuela con el apoyo de la Oficina de UNESCO en Quito Esta Guía presenta una serie de herramientas teóricas y prácticas para dar continuidad al derecho a la educación en situaciones de emergencia y crisis Además busca mantener la educación como un proceso político y socializador que se estructure a partir de las relaciones entre la escuela y centros de educación infantil otros espacios de formación y aprendizaje las familias y las comunidades Parte del enfoque de derechos género e inclusión y busca generar aprendizajes desde una perspectiva inter y transdisciplinaria Para esto se debe entender la transdisciplinariedad como la integración de distintas áreas de conocimiento que se alcanzan a través de las vivencias personales las experiencias colectivas actualizadas pertinentes y contextualizadas   Descargar PDF
2 Junio 2021

Paginación

  • Página actual 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Siguiente página ›
  • Última página »
  • UNESCO
    • Últimas noticias
    • Pase a la acción
    • Ideas y Datos
    • Nuestro impacto
    • Áreas de competencia
    • Portal de Transparencia
    • Contacto
    • Buscar
  • Condiciones de uso
    • Nombre y logotipo de la UNESCO
    • Preguntas Frecuentes
    • Denunciar el fraude, la corrupción u otras conductas indebidas
    • Alerta de fraude
  • Policies
    • Protección de los derechos humanos (Procedimiento 104)
    • Política de privacidad
    • Acceso a la información
    • Políticas medioambientales y sociales
Explore la UNESCO
top