Pasar al contenido principal
UNESCO
Secondary menu
Centro de Medios
Explorar la UNESCO
Explorar la UNESCO
UNESCO
go to www.unesco.org
Buscar en la UNESCO
Cerrar
Quiénes somos
Acerca de
La UNESCO en breve
Nuestra visión de la paz
Historia de la UNESCO
Desafíos clave
Cifras clave
Logros clave
Casa de la UNESCO - Visítenos
Gobernanza
Conferencia General
Consejo Ejecutivo
Directora General
Consejo de Gestión Estratégica
Portal de los Estados Miembros
Textos fundamentales
Responsabilidad
Portal de datos esenciales
Estrategia y presupuesto
Auditoría interna
Reforma / Transformación estratégica
Necesidades de financiación y datos
Redes
Oficinas fuera de la Sede
ONGs y fundaciones
Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO
UNEVOC
Unitwin
Embajadores de Buena Voluntad de la UNESCO
Participe
Difunda el mensaje
Hacer una donación
Hágase socio
Vacantes en la UNESCO
Nuestro trabajo
Áreas de competencia
Educación
Ciencias Naturales
Ciencias Oceánicas
Ciencias Sociales y Humanas
Cultura
Comunicación e Información
Nuestro impacto
Norms & Standards
Ideas & Datos
Actúe
Publicaciones e informes globales
Desafíos clave
Los futuros de la educación
El espíritu de Mosul
Ética de la Inteligencia Artificial
Biodiversidad
Prioridades globales
Igualdad de género
Prioridad África
Sala de prensa
Noticias y comunicados de prensa
Relatos
Dónde trabajamos
Listas y designaciones de la UNESCO
Ciudades Creativas
Reservas de Biosfera
Registro Memoria del Mundo
Patrimonio Cultural Inmaterial
Geoparques Mundiales de la UNESCO
Patrimonio Mundial
Premios
La UNESCO en el mundo
Estados Miembros
Oficinas fuera de la Sede
Redes
Recursos
Bases de datos y estadísticas
Base de datos mundial de desigualdad en la Educación
Instituto de Estadísticas de la UNESCO
Más datos
Observatorio de periodistas asesinados
Portal de datos esenciales
Documentos
UNESDOC - Biblioteca digital
Colección de arte
Archivos multimedia
Archivos
Correo de la UNESCO
Galería de fotos oficial
Textos fundamentales
Todos los sitios web de la UNESCO
Diversidad de las expresiones culturales (Convención 2005)
Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC)
Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida
Patrimonio Cultural Inmaterial
Repensar las políticas para la creatividad - Informe 2022
Español
English
Français
Español
Русский
العربية
中文
Portuguese
UNESCO
Main navigation
Áreas de competencia
Unimos a las personas y las naciones a través de la educación, la cultura y la ciencia.
Áreas de competencia
Desafíos clave
Educación
Educación
Ciencias Naturales
Ciencias Naturales
Océano
Océano
Ciencias Sociales y Humanas
Ciencias Sociales y Humanas
Cultura
Cultura
Comunicación e Información
Comunicación e Información
África
África
Igualdad de género
Igualdad de género
Nuestro impacto
Descubra el impacto de la UNESCO en todo el mundo y el esfuerzo de la organización por construir una paz duradera.
Nuestro impacto
Relatos
Relatos
La UNESCO en el mundo
La UNESCO en el mundo
Listas de inscripciones y designaciones
Listas de inscripciones y designaciones
Oficinas fuera de la Sede
Oficinas fuera de la Sede
Ideas & Datos
La UNESCO es el Laboratorio de Ideas de las Naciones Unidas. Encuentre las últimas ideas, contenidos multimedia, cursos gratuitos, publicaciones e informes.
Ideas & Datos
Centro de datos
Centro de datos
Publicaciones
Publicaciones
Seminarios en línea & MOOC
Seminarios en línea & MOOC
Grandes voces de la UNESCO
Grandes voces de la UNESCO
Participe
Hay muchas maneras de actuar con la UNESCO: todo el mundo puede hacer la diferencia. ¡Únase a nosotros y deje su huella!
Pase a la acción
Difunda el mensaje
Difunda el mensaje
Asóciese con la UNESCO
Asóciese con la UNESCO
Únase a la UNESCO
Únase a la UNESCO
Hacer una donación
Hacer una donación
Buscar
Filtro
Argentina
Costa Rica
Lituania
Pakistán
Clear all filters
Countries
Filtro
Afganistán
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguila
Antigua y Barbuda
Arabia Saudita
Argelia
(-)
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belarrús
Bélgica
Belice
Benin
Bhután
Bolivia (Estado Plurinacional de)
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei Darussalam
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Colombia
Comoras
Congo
(-)
Costa Rica
Côte d'Ivoire
Croacia
Cuba
Curaçao
Dinamarca
Djibuti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovaquia
Eslovenia
España
Estados Unidos de América
Estonia
Etiopía
Federación de Rusia
Fiji
Filipinas
Finlandia
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Granada
Grecia
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Guinea Ecuatorial
Guyana
Haití
Honduras
Hungría
India
Indonesia
Irán (República Islámica del)
Iraq
Irlanda
Islandia
Islas Caimán
Islas Cook
Islas Feroe
Islas Marshall
Islas Salomón
Islas Vírgenes Británicas
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jordania
Kazajstán
Kenya
Kirguistán
Kiribati
Kuwait
Lesotho
Letonia
Líbano
Liberia
Libia
(-)
Lituania
Luxemburgo
Macao, China
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Malí
Malta
Marruecos
Mauricio
Mauritania
México
Micronesia (Estados Federados de)
Mónaco
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Níger
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelandia
Omán
Países Bajos
(-)
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papua Nueva Guinea
Paraguay
Perú
Polonia
Portugal
Qatar
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte
República Árabe Siria
República Centroafricana
República de Corea
República Democrática del Congo
República Democrática Popular Lao
República de Moldova
República Dominicana
República Popular Democrática de Corea
República Unida de Tanzania
Rumania
Rwanda
Saint Kitts y Nevis
Samoa
San Marino
Santa Lucía
Santa Sede
Santo Tomé y Príncipe
San Vicente y las Granadinas
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leona
Singapur
Sint Maarten
Somalia
Sri Lanka
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Suriname
Swazilandia
Tailandia
Tayikistán
Timor-Leste
Togo
Tokelau
Tonga
Trinidad y Tobago
Túnez
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela (República Bolivariana de)
Viet Nam
Yemen
Zambia
Zimbabwe
Regions
Filtro
Asia and the Pacific
Europe and North America
Latin America and the Caribbean
SDGs & Targets
Filtro
SDG 3 - Ensure healthy lives and promote well-being for all at all ages
SDG 4 - Ensure inclusive and equitable quality education and promote lifelong learning opportunities for all
SDG 5 - Achieve gender equality and empower all women and girls
SDG 8 - Promote sustained, inclusive and sustainable economic growth, full and productive employment and decent work for all
SDG 9 - Build resilient infrastructure, promote inclusive and sustainable industrialization and foster innovation
SDG 10 - Reduce inequality within and among countries
SDG 11 - Make cities and human settlements inclusive, safe, resilient and sustainable
SDG 12 - Ensure sustainable consumption and production patterns
SDG 13 - Take urgent action to combat climate change and its impacts
SDG 15 - Protect, restore and promote sustainable use of terrestrial ecosystems, sustainably manage forests, combat desertification, and halt and reverse land degradation and halt biodiversity loss
SDG 16 - Promote peaceful and inclusive societies for sustainable development, provide access to justice for all and build effective, accountable and inclusive institutions at all levels
SDG 17 - Strengthen the means of implementation and revitalize the global partnership for sustainable development
Source Website
Filtro
Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida
UNESCO.org
Tags
Filtro
Alfabetización
Artesanía
Bioética
Biosfera
Ciencia
Ciencias naturales
Ciencias naturales
Covid-19
Creatividad
Cultura
Deporte
Derecho a la educación
Derechos humanos
Director General
Educación
Educación para el desarrollo sostenible
Ética
Filosofía
Inteligencia artificial
Joven
Libertad de expresión
Memory of the World
Patrimonio cultural inmaterial
Política científica
Programa sobre el Hombre y la Biosfera
Radio
Reservas de la biosfera
Xenofobia
Type
Filtro
Artículo
Comunicado de prensa
Country Page
Dataset
Evento
Field Office
Historia
Noticia
Proyecto
Year
Filtro
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
Fecha
Date from
Date to
Field units
Filtro
UNESCO Office in Montevideo and Regional Bureau for Science
UNESCO Office in San José
UNESCO Office in Santiago and Regional Bureau for Education
117 results
Trier par
Date
Most relevant
Event
Segundo Foro de Jóvenes de la Red IberoMAB
1 Noviembre 2022 - 3 Noviembre 2022
Event
Cat VIII - Symposia
4 Octubre 2022 - 6 Octubre 2022
Historia
La naturaleza es el profesor con más experiencia de la escuela San Francisco en Costa Rica
4 Julio 2022
Event
Cat II – Intergovernmental meeting, other than international conference of States
III Reunión Regional de Ministras y Ministros de Educación de América Latina y el Caribe
26 Mayo 2022 - 27 Mayo 2022
Field Office
San José
Oficina Multipaís para
25 Mayo 2022
Proyecto
Lituania – Colecciones históricas de la Biblioteca Universitaria de Vilna
La Biblioteca Universitaria de Vilna se fundó en 1570 con las colecciones de Segismundo II Rey de Polonia y Gran Duque de Lituania y de Georgius Albinius sufragáneo del Obispo de Vilna
6 Abril 2022
Noticia
Costa Rica lanza la implementación de indicadores de la UNESCO para medir impacto de la cultura en el desarrollo sostenible
25 Febrero 2022
Historia
Iniciativas de educación para el desarrollo sostenible en Costa Rica y Uzbekistán
En Costa Rica un proyecto de parque recreativo ha servido para abrir nuevas perspectivas a personas que padecen las terribles consecuencias sociales y ambientales entrañadas por la extrema pobreza A miles de kilómetros de este país latinoamericano en el desierto del Aral situado en Uzbekistán se está llevando a cabo un programa para fortalecer las capacidades de los docentes responsabilizar a las comunidades lograr la participación de los jóvenes y alentar a las poblaciones vecinas del Mar de Aral
18 Enero 2022
Artículo
El proyecto Jóvenes Líderes del Diquís concluye con la creación de una asociación juvenil
Jóvenes del sur de Costa Rica han conformado una asociación juvenil para tomar parte en la gestión de los Asentamientos cacicales precolombinos con esferas de piedra del Diquís inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial en 2014 La creación de esta asociación se ha formalizado durante la ceremonia de clausura del proyecto Jóvenes Líderes del Diquís el cual ha sido implementado por la UNESCO y el Museo Nacional de Costa Rica y financiado por el Fundo de Patrimonio Mundial gracias a una contribución financiera de Alemania La conformación de esta asociación es un resultado destacable de este proyecto cuyo objetivo ha sido involucrar a los jóvenes de comunidades y territorios indígenas aledaños en la gestión de los cuatro sitios arqueológicos inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial Finca 6 El Silencio Grijalba y Batambal ubicados en el cantón de Osa en el sur de Costa Rica Para ello se ha organizado una serie de talleres enfocados en el fortalecimientos de conocimientos sobre el patrimonio cultural así como del fortalecimiento de habilidades blandas para potenciar la capacidad de liderazgo de los y las jóvenes participantes En total se han involucrado más de 160 jóvenes hombres y mujeres de los distritos de Palmar Ciudad Cortes Sierpe Bahia Ballena Bahía Drake y Piedras Blancas así como de los territorios indígenas de Boruca y Rey Curré Además de ganar conocimientos y capacidades en gestión de patrimonio a través de los talleres este proyecto les ha permitido generar redes juveniles realizar actividades de voluntariado y participar en diversas iniciativas del Museo Nacional de Costa Rica en la zona El acto de cierre del proyecto tuvo lugar el sábado 18 de diciembre de 2021 y contó con la participación del señor Julio Carranza Director ai de la Oficina Multipaís de la UNESCO en San José la señora Martina NibbelingWriessnig Embajadora de Alemania en Costa Rica la señora Rocío Fernández Directora del Museo Nacional de Costa Rica la señora Yanina Chaverri Vice Alcaldesa del Cantón de Osa el señor Jeison Ariel Bartels Quirós Coordinador general del proyecto así como jóvenes participantes del proyectoy miembros de las comunidades beneficiadas
22 Diciembre 2021
Artículo
La cooperación internacional de la UNESCO Montevideo y de la P.F.A. Interpol Argentina en la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales
por Comisario Mayor Marcelo El Haibe Jefe Dirección General de Coordinación Internacional INTERPOL y Comisario Fernando Gómez Benigno Departamento de Protección del Patrimonio Cultural INTERPOL
15 Diciembre 2021
Artículo
El Parlamento Centroamericano examina la situación de los sectores culturales en América Central
Por invitación del del Parlamento Centroamericano PARLACEN la UNESCO mediante sus Oficinas en San Jose y Ciudad de Guatemala ha participado en una reunión ordinaria de la Comisión de Educación Cultura Deporte Ciencia y Tecnología de este órgano regional adscrito al Sistema de Integración Centroamericana SICA Durante la sesión que se ha llevado a cabo de manera virtual el miércoles 1 de diciembre la señora Caroline Munier Especialista del Programa de Cultura de la Oficina Multipaís de la UNESCO en San José ha tenido oportunidad de referirse a los importantes desafíos que enfrentan los sectores culturales de la región en el contexto de la pandemia de COVID19 Desde el inicio de la pandemia las personas que se dedican al trabajo cultural y creativo han visto agravados muchos retos preexistentes relacionados particularmente con la alta tasa de informalidad laboral que prevalece en estos sectores Ante los miembros de la Comisión la UNESCO ha enfatizado la importancia de impulsar medidas que mejoren las condiciones socioeconómicas de estas personas y a la vez contribuyan a potenciar los múltiples aportes que hacen para el cumplimiento de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible Asimismo la UNESCO ha llamado al PARLACEN a involucrarse en el proceso preparatorio de cara a la próxima Conferencia Mundial de Políticas Culturales Mondiacult que tendrá lugar en septiembre del próximo año en Ciudad de México Mondiacult 2022 busca concretar y fortalecer el rol de las políticas culturales para el desarrollo sostenible a nivel global Con el fin de conocer las perspectivas regionales de cara a este importante evento se llevará a cabo una serie de consultas regionales mediante un proceso inclusivo y participativo en el que además de las autoridades nacionales participarán organizaciones intergubernamentales regionales la academia y las organizaciones de la sociedad civil entre otras partes interesadas
3 Diciembre 2021
Noticia
La Red de Mujeres Filósofas de América Latina cumple su 3º aniversario
En el marco de la celebración que conicide con el Día Mundial de la Filosofía el colectivo difunde una Agenda Latinoamericana
15 Noviembre 2021
Artículo
UNESCO realiza Conferencia Global sobre el bienestar de Periodistas Refugiados
Bajo el marco del Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra los Periodistas el pasado 5 de noviembre la Oficina Multipaís de la UNESCO en San José Costa Rica realizó de manera hibrida la Conferencia Global sobre la Mejora de la Protección Seguridad Integración y Salud Mental de Periodistas Refugiados en San José Costa Rica Dicho evento internacional tuvo como objetivo principal generar debates y recomendaciones encaminadas a mejorar el bienestar de personas periodistas refugiadas quienes debido a los altos niveles de impunidad inseguridad ataques físicos y digitales agresiones y otros complejos desafíos se han visto obligadas a huir de sus hogares y países Para lograr tal objetivo se construyeron dos paneles de discusión los cuales fueron antecedidos por las palabras del Jefe de la Sección de Libertad de Expresión Seguridad de Periodistas de la UNESCO el Sr Guiherme Canela de Souza y del representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR en Costa Rica el Sr Milton Moreno En estas palabras de preámbulo tomó relevancia la necesidad de la prevención protección y procuración de Justicia dentro del marco de políticas públicas para el ejercicio del periodismo y de la comunicación de manera libre independiente plural y seguro Los desafíos globales que supone toda mejora en la integridad y salud mental de los periodistas refugiados y el fomento de la integración y generación de oportunidades para ellos ellas y sus familias fueron los ejes temáticos que guiaron los dos paneles de discusión Temas como la violencia hacia periodistas la impunidad ante actos de violencia el rol del gobierno tanto en la promoción como en la misma opresión al ejercicio del periodismo y la comunicación la integración e inclusión de periodistas migrantes y refugiadas el deterioro en la salud mental a nivel individual y familiar que trae consigo todo proceso migratorio con carácter de refugio fueron tópicos centrales en el primer panel Entre las personas panelistas estuvieron el Sr Damian Herrera psicólogo de la Red Centroamericana de Apoyo a Periodistas Refugiados la Sra Milagro Vallecillas Presidenta de la Voz Diáspora la Sra Lucy Westcott Directora de Emergencias del Comité de Protección a Periodistas CPJ por sus siglas en inglés la Sra Paula Cejas Directora de la Oficina Regional de Latinoamérica de la Federación Internacional de Periodistas IFJ por sus siglas en inglés y el Sr Gavin Rees Asesor Senior Capacitación e Innovación del Centro Dart de Periodismo y Trauma Para el segundo panel el debate se formó alrededor de los factores estructurales a nivel político social cultural laboral profesional y económico que deterioran o fortalecen procesos de adaptación autonomía e independencia de las personas periodistas migrantes y refugiadas dentro de sus comunidades de acogida Las personas panelistas para este segundo panel fueron la Sra Adriana Rincón Directora de la Fundación Activados la Sra Vivienne Francis Directora del Refugee Journalism Project el Sr Muhammed Subat Periodista Sirio el Sr Raúl Silesky Jimenéz Presidente del Insituto de Prensa y Libertad de Expresión de Costa Rica IPLEX y la Sra Katrin Schatz Jefe de Programa y Soporte Práctico del Centro Europeo para la Libertad de Prensa y Medios de Comunicación ECPMF por sus siglas en inglés El evento contó con la asistencia presencial de invitados en Costa Rica y la participación virtual de invitados de diferentes partes del mundo Su realización fue posible gracias al apoyo del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR el Comité para la Protección de los Periodistas CPJ la Federación Internacional de Periodistas FIP la iniciativa The Refugee Journalism Project el Centro Dart de Periodismo y Trauma Dart Center el Instituto de Prensa y Libertad de Expresión IPLEX el Centro Europeo para la Libertad de Prensa y Medios de Comunicación ECPMF y el Ministerio de Gobernación y la Policía de Costa Rica
11 Noviembre 2021
Paginación
Página actual
1
Página
2
Página
3
Página
4
Página
5
Página
6
Página
7
Página
8
Página
9
Siguiente página
›
Última página
»
top