Pasar al contenido principal
Inicio Inicio

UNESCO

Secondary menu
  • Centro de Medios
Explore UNESCO
Explore UNESCO
Inicio UNESCO
go to www.unesco.org Buscar en la UNESCO Cerrar
  • Quiénes somos
    • Acerca de
      • La UNESCO en breve
      • Nuestra visión de la paz
      • Historia de la UNESCO
      • Desafíos clave
      • Cifras clave
      • Logros clave
      • Casa de la UNESCO - Visítenos
    • Gobernanza
      • Conferencia General
      • Consejo Ejecutivo
      • Directora General
      • Consejo de Gestión Estratégica
      • Portal de los Estados Miembros
    • Responsabilidad
      • Portal de datos esenciales
      • Estrategia y presupuesto
      • Auditoría interna
      • Reforma / Transformación estratégica
      • Necesidades de financiación y datos
    • Redes
      • Oficinas fuera de la Sede
      • ONGs y fundaciones
      • Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO
      • UNEVOC
      • Unitwin
      • Embajadores de Buena Voluntad de la UNESCO
    • Participe
      • Difunda el mensaje
      • Hacer una donación
      • Hágase socio
      • Vacantes en la UNESCO
  • Nuestro trabajo
    • Áreas de competencia
      • Educación
      • Ciencias Naturales
      • Ciencias Oceánicas
      • Ciencias Sociales y Humanas
      • Cultura
      • Comunicación e Información
    • Nuestro impacto
      • Norms & Standards
      • Ideas & Datos
      • Actúe
      • Publicaciones e informes globales
    • Desafíos clave
      • Los futuros de la educación
      • El espíritu de Mosul 
      • Ética de la Inteligencia Artificial
      • Biodiversidad
    • Prioridades globales
      • Igualdad de género
      • Prioridad África
    • Sala de prensa
      • Noticias y comunicados de prensa
      • Relatos
  • Dónde trabajamos
    • Listas y designaciones de la UNESCO
      • Ciudades Creativas
      • Reservas de Biosfera
      • Registro Memoria del Mundo
      • Patrimonio Cultural Inmaterial
      • Geoparques Mundiales de la UNESCO
      • Patrimonio Mundial
      • Premios
    • La UNESCO en el mundo
      • Estados Miembros
      • Oficinas fuera de la Sede
      • Redes
  • Recursos
    • Bases de datos y estadísticas
      • Base de datos mundial de desigualdad en la Educación
      • Instituto de Estadísticas de la UNESCO
      • Más datos
      • Observatorio de periodistas asesinados
      • Portal de datos esenciales
    • Documentos
      • UNESDOC - Biblioteca digital
      • Colección de arte
      • Archivos multimedia
      • Archivos
      • Correo de la UNESCO
      • Galería de fotos oficial
Todos los sitios web de la UNESCO
Diversidad de las expresiones culturales (Convención 2005)
Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC)
Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida
Patrimonio Cultural Inmaterial
Repensar las políticas para la creatividad - Informe 2022
  • English
  • Français
  • Español
  • Русский
  • العربية
  • 汉语
  • Portuguese

UNESCO

Main navigation
  • Áreas de competencia
    Unimos a las personas y las naciones a través de la educación, la cultura y la ciencia.
    Áreas de competencia
    Desafíos clave
    • Educación
      Educación
    • Ciencias Naturales
      Ciencias Naturales
    • Océano
      Océano
    • Ciencias Sociales y Humanas
      Ciencias Sociales y Humanas
    • Cultura
      Cultura
    • Comunicación e Información
      Comunicación e Información
    • África
      África
    • Igualdad de género
      Igualdad de género
  • Nuestro impacto
    Descubra el impacto de la UNESCO en todo el mundo y el esfuerzo de la organización por construir una paz duradera.
    Nuestro impacto
    • Relatos
      Relatos
    • La UNESCO en el mundo
      La UNESCO en el mundo
    • Listas de inscripciones y designaciones
      Listas de inscripciones y designaciones
    • Oficinas fuera de la Sede
      Oficinas fuera de la Sede
  • Ideas & Datos
    La UNESCO es el Laboratorio de Ideas de las Naciones Unidas. Encuentre las últimas ideas, contenidos multimedia, cursos gratuitos, publicaciones e informes.
    Ideas & Datos
    • Centro de datos
      Centro de datos
    • Publicaciones
      Publicaciones
    • Seminarios en línea & MOOC
      Seminarios en línea & MOOC
    • Grandes voces de la UNESCO
      Grandes voces de la UNESCO
  • Participe
    Hay muchas maneras de actuar con la UNESCO: todo el mundo puede hacer la diferencia. ¡Únase a nosotros y deje su huella!
    Pase a la acción
    • Difunda el mensaje
      Difunda el mensaje
    • Asóciese con la UNESCO
      Asóciese con la UNESCO
    • Únase a la UNESCO
      Únase a la UNESCO
    • Hacer una donación
      Hacer una donación
  • Chequia
  • Ecuador
  • UNESCO.org
Clear all filters
  • Afganistán
  • Albania
  • Alemania
  • Andorra
  • Angola
  • Anguila
  • Antigua y Barbuda
  • Arabia Saudita
  • Argelia
  • Argentina
  • Armenia
  • Aruba
  • Australia
  • Austria
  • Azerbaiyán
  • Bahamas
  • Bahrein
  • Bangladesh
  • Barbados
  • Belarrús
  • Bélgica
  • Belice
  • Benin
  • Bhután
  • Bolivia (Estado Plurinacional de)
  • Bosnia y Herzegovina
  • Botswana
  • Brasil
  • Brunei Darussalam
  • Bulgaria
  • Burkina Faso
  • Burundi
  • Cabo Verde
  • Camboya
  • Camerún
  • Canadá
  • Chad
  • (-) Chequia
  • Chile
  • China
  • Chipre
  • Colombia
  • Comoras
  • Congo
  • Costa Rica
  • Côte d'Ivoire
  • Croacia
  • Cuba
  • Curaçao
  • Dinamarca
  • Djibuti
  • Dominica
  • (-) Ecuador
  • Egipto
  • El Salvador
  • Emiratos Árabes Unidos
  • Eritrea
  • Eslovaquia
  • Eslovenia
  • España
  • Estados Unidos de América
  • Estonia
  • Etiopía
  • Federación de Rusia
  • Fiji
  • Filipinas
  • Finlandia
  • Francia
  • Gabón
  • Gambia
  • Georgia
  • Ghana
  • Granada
  • Grecia
  • Guatemala
  • Guinea
  • Guinea-Bissau
  • Guinea Ecuatorial
  • Guyana
  • Haití
  • Honduras
  • Hungría
  • India
  • Indonesia
  • Irán (República Islámica del)
  • Iraq
  • Irlanda
  • Islandia
  • Islas Caimán
  • Islas Cook
  • Islas Feroe
  • Islas Marshall
  • Islas Salomón
  • Islas Vírgenes Británicas
  • Israel
  • Italia
  • Jamaica
  • Japón
  • Jordania
  • Kazajstán
  • Kenya
  • Kirguistán
  • Kiribati
  • Kuwait
  • Lesotho
  • Letonia
  • Líbano
  • Liberia
  • Libia
  • Lituania
  • Luxemburgo
  • Macao, China
  • Macedonia del Norte
  • Madagascar
  • Malasia
  • Malawi
  • Maldivas
  • Malí
  • Malta
  • Marruecos
  • Mauricio
  • Mauritania
  • México
  • Micronesia (Estados Federados de)
  • Mónaco
  • Mongolia
  • Montenegro
  • Montserrat
  • Mozambique
  • Myanmar
  • Namibia
  • Nauru
  • Nepal
  • Nicaragua
  • Níger
  • Nigeria
  • Niue
  • Noruega
  • Nueva Caledonia
  • Nueva Zelandia
  • Omán
  • Países Bajos
  • Pakistán
  • Palau
  • Palestina
  • Panamá
  • Papua Nueva Guinea
  • Paraguay
  • Perú
  • Polonia
  • Portugal
  • Qatar
  • Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte
  • República Árabe Siria
  • República Centroafricana
  • República de Corea
  • República Democrática del Congo
  • República Democrática Popular Lao
  • República de Moldova
  • República Dominicana
  • República Popular Democrática de Corea
  • República Unida de Tanzania
  • Rumania
  • Rwanda
  • Saint Kitts y Nevis
  • Samoa
  • San Marino
  • Santa Lucía
  • Santa Sede
  • Santo Tomé y Príncipe
  • San Vicente y las Granadinas
  • Senegal
  • Serbia
  • Seychelles
  • Sierra Leona
  • Singapur
  • Sint Maarten
  • Somalia
  • Sri Lanka
  • Sudáfrica
  • Sudán
  • Sudán del Sur
  • Suecia
  • Suiza
  • Suriname
  • Swazilandia
  • Tailandia
  • Tayikistán
  • Timor-Leste
  • Togo
  • Tokelau
  • Tonga
  • Trinidad y Tobago
  • Túnez
  • Turkmenistán
  • Turquía
  • Tuvalu
  • Ucrania
  • Uganda
  • Uruguay
  • Uzbekistán
  • Vanuatu
  • Venezuela (República Bolivariana de)
  • Viet Nam
  • Yemen
  • Zambia
  • Zimbabwe
  • Europe and North America
  • Latin America and the Caribbean
  • SDG 3 - Ensure healthy lives and promote well-being for all at all ages
  • SDG 4 - Ensure inclusive and equitable quality education and promote lifelong learning opportunities for all
  • SDG 11 - Make cities and human settlements inclusive, safe, resilient and sustainable
  • SDG 12 - Ensure sustainable consumption and production patterns
  • SDG 13 - Take urgent action to combat climate change and its impacts
  • SDG 17 - Strengthen the means of implementation and revitalize the global partnership for sustainable development
  • (-) UNESCO.org
  • Bosque y selva tropicales
  • Ciencias naturales
  • Covid-19
  • Director General
  • Educación para el desarrollo sostenible
  • Información y comunicación
  • Memory of the World
  • Océano
  • Programme implementation
  • Reservas de la biosfera
  • Artículo
  • Country Page
  • Field Office
  • Historia
  • Noticia
  • Proyecto
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • UNESCO Office in Montevideo and Regional Bureau for Science
  • UNESCO Office in Quito
  • UNESCO Office in Santiago and Regional Bureau for Education
44 results
Country
Chequia
29 Junio 2021
Country
Ecuador
29 Junio 2021
Noticia
UNESCO Quito en la alianza global para superar el COVID-19
Las medidas para contener el COVID19 han afectado sustancialmente la continuación de las clases en los países bajo la representación de esta Oficina Bolivia Colombia Ecuador y Venezuela Estudiantes y familias permanecen en sus hogares enfrentando cambios sustanciales en sus estilos de vida y cotidianidad En Bolivia las clases fueron suspendidas el 12 de marzo en todos los niveles a nivel nacional y en Ecuador el 16 de marzo en colegios públicos y privados también en el ámbito nacional En tanto que en Colombia las clases presenciales se suspendieron desde el 13 de marzo en el ámbito nacional y en Venezuela las clases permanecen suspendidas desde el 16 de marzo en todos los niveles
3 Abril 2020
Noticia
Concurso de ilustraciones: "El gigante y las lagunas de Imbabura"
Concurso de diseño de ilustraciones para la leyenda El Gigante y las lagunas de Imbabura por el Geoparque Mundial de la UNESCO Imbabura abierto hasta el 24 de mayo de 2020
27 Abril 2020
Noticia
Geoparque Mundial de la UNESCO Imbabura: mujeres elaboran canastas naturales para paliar el COVID19
Los Geoparques Mundiales de la UNESCO fomentan el espíritu colaborativo de sus habitantes y celebran el vínculo de las personas con la Tierra
7 Mayo 2020
Noticia
UNESCO lanza nuevos documentos sobre “Desinfodemia” en el COVID-19
La UNESCO ante el escenario de desafíos planteados por el COVID19 en los ámbitos de la incidencia de la información el acceso a contenidos de calidad y la libertad de expresión presenta dos informes de políticas sobre la Desinfodemia el otro contagio que acompaña a la pandemia con síntomas que van desde falsedades y rumores hasta el discurso de odio y la desinformación con efectos en la toma de decisiones que en el contexto actual pueden llegar a tener consecuencias de vida o muerte Los documentos de política La Desinfodemia descifrando la desinformación sobre el covid19 y Desinfodemia disección de las respuestas a la desinformación sobre el covid19 se encuentran al alcance de la ciudadanía global con el propósito sustancial de contribuir a la comprensión del funcionamiento de la Desinformación en torno a la crisis del Covid19 Asimismo dota a tomadores de decisión e instituciones dedicadas a la libertad de expresión y el acceso a la información desde una perspectiva crítica y constructiva de alternativas acerca de los tipos de respuesta que se pueden y deben implementar en aras de prevenir y contener los efectos de la desinformación en el actual contexto de la crisis Los documentos emplazan más allá de los gobiernos y tomadores de decisión a la ciudadanía global a una acción corresponsable en la urgente tarea de aportar al ejercicio de los derechos vinculados a la comunicación especialmente en un escenario que coloca a las consecuencias de la desinformación en el centro de la dinámica En este contexto se proponen cuatro acciones a los fines de avanzar en la neutralización de la desinformación  Investigar monitorear y verificar para identificar la desinformación Incidir en la producción y distribución de desinformación acción que corresponde a responsables políticos toda vez que implica la regulación del ecosistema de        información por medio de sanciones incentivos e iniciativas públicas  La activación de mecanismos de respuesta relacionados con la edición y gestión de contenidos monitoreo y moderación de mensajes por parte de medios y empresas de redes sociales y mensajería instantánea y por último  El apoyo a los públicos que son blanco de la desinformación lo cual implica proveer recomendaciones resoluciones e iniciativas de alfabetización mediática e informacional para promover una ciudadanía crítica y proactiva en la gestión de la información
16 Julio 2020
Noticia
Asegurar el derecho a la educación de las personas en situación de movilidad: La UNESCO da apoyo técnico a la estrategia nacional ecuatoriana
24 Mayo 2019
Noticia
Tanah: La UNESCO presenta en Ecuador la versión en español de videojuego gratuito para concienciar sobre terremotos y tsunamis
7 Octubre 2016
Noticia
Visita Oficial de la Directora General a Ecuador
26 Julio 2017
Noticia
La Directora General se reúne con el Presidente de la República del Ecuador
28 Julio 2017
Noticia
UNESCO, el Ministerio de Cultura y Patrimonio y el Ministerio de Educación del Ecuador aúnan esfuerzos para fortaler la enseñanza de las artes
Quito 28 abril de 2021 Los y las docentes del magisterio fiscal de los bachilleratos técnicos artísticos y de bachilleratos complementarios en arte del Ecuador contarán con un proceso de formación integral en competencias y habilidades para la enseñanza la promoción de las industrias culturales el emprendimiento cultural la gestión cultural y la creatividad a través del curso InnovArte docentes de educación artística para el cambio que será lanzado en el mes de junio de 2021 y se desarrollará de manera virtual mediante la plataforma MeCapacito El mencionado curso de capacitación que espera alcanzar a aproximadamente 800 docentes en todo el país se enmarca en el proyecto Fortalecimiento de capacidades de los docentes del bachillerato técnico artístico y del bachillerato complementario en artes en el Ecuador implementado por la UNESCO el Ministerio de Cultura y Patrimonio y el Ministerio de Educación con el financiamiento del Gobierno Nacional para reforzar la oferta educativa técnicoartística a nivel medio del sistema nacional de educación Al equipo docente se le dotará de herramientas teóricas y prácticas para fortalecer los procesos de enseñanza de las artes la gestión cultural y el marco normativo nacional e internacional en los ámbitos de la cultura y el patrimonio cultural Por otro lado esta iniciativa tripartita tiene por objetivo impulsar la investigación y circulación de conocimientos vinculados con la educación artística y la gestión cultural InnovArte docentes de educación artística para el cambio abarcará ocho módulos que cubren temáticas como las herramientas para las enseñanza de las artes la orientación vocacional e inserción en el mercado laboral la producción promoción difusión y comercialización de bienes y servicios culturales artísticos o patrimoniales en contextos de crisis o emergencia la gestión y diseño de espacios culturales comunitarios entre otras temáticas relevantes y culminará con un trabajo acompañado durante el cual las y los docentes redactarán un proyecto de investigación vinculado con la comunidad Jorge Oviedo director de Fortalecimiento de Capacidades Culturales del Ministerio de Cultura y Patrimonio señaló que mediante el Régimen Integral de Educación y Formación en Arte Cultura y Patrimonio RIEFACP se trabaja de forma articulada con todas las instancias rectoras de la educación formal y no formal con la finalidad de garantizar el libre ejercicio de los derechos culturales desde la primera infancia y a lo largo de la vida  La capacitación a los docentes de los bachilleratos artísticos es una inversión a largo plazo porque los conocimientos compartidos en el presente proceso de capacitación serán aplicados y transmitidos a las futuras generaciones de artistas y creadores Los futuros egresados contarán con herramientas que les facilitará el ingreso al sistema de educación superior y la posibilidad de afrontar las exigencias del sector cultural en su inserción laboral De su parte Lizeth Cueva directora de Formación Continua del Ministerio de Educación enfatizó que el desarrollo profesional y de formación del docente es permanente a través del fortalecimiento de las competencias de dominio disciplinar curricular de aprendizaje y compromiso ético en relación a las necesidades del sistema educativo nacional   
28 Abril 2021
Noticia
Fichas pedagógicas de Oportunidades Curriculares para Educación Integral en Sexualidad
El 4 de mayo se realizó el evento de presentación de las Fichas pedagógicas de Oportunidades Curriculares para Educación Integral en Sexualidad como resultado del trabajo conjunto entre UNESCO UNFPA y el Ministerio de Educación cuyo propósito es la formación para docentes que les permitirá contar con información de calidad para que las y los estudiantes tengan posibilidad de aprender nuevas formas de relacionarse que les permita prevenir y detectar situaciones de riesgo y violencia particularmente la violencia basada en el género y la violencia sexual así como la prevención de embarazos no intencionados fortalecimiento de la autonomía convivencia armónica y desarrollo del pensamiento crítico que les habilite para el ejercicio de sus derechos En su intervención Youssef FilaliMeknassi director de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia Colombia Ecuador y Venezuela manifestó que trabajar en educación integral de la sexualidad es una necesidad urgente y la escuela es un lugar privilegiado para abordarlo A lo largo de todo el proceso educativo con las prácticas pedagógicas el currículo las evaluaciones y relaciones interpersonales se construyen sentidos sobre la sexualidad que pueden contribuir potencialmente al desarrollo integral del estudiantado entregando información de calidad de forma progresiva en función de la etapa del desarrollo y el contexto en el que cada estudiante se desenvuelve Para ello es indispensable que las y los docentes cuenten con herramientas que les permitan responder a las necesidades de las y los estudiantes a lo largo de su trayectoria educativa Igualmente destacó que las oportunidades curriculares para la educación integral de la sexualidad responden a la necesidad de las y los docentes de contar con información de calidad acotada a su realidad desarrollada en lenguaje pedagógico que les permita responder a las necesidades del estudiantado y desarrollar procesos de prevención de violencias incentivar las relaciones armónicas basadas en el respeto y aportar de manera significativa al desarrollo de habilidades de aprendizaje socioemocional brindando herramientas para que a través del proceso educativo las y los estudiantes desarrollen su autonomía y proyecto de vida © UNESCO   El evento contó con la participación de la ministra de Educación Monserrat Creamer quien destacó que ha sido un trabajo en conjunto para implementar herramientas que permitan prevenir la violencia sexual de género y embarazo en edad temprana se ha propuesto herramientas transversales en asignaturas para fortalecer la educación integral Daniela Tapia estudiante de la Unidad Educativa Tumbaco indicó los derechos sexuales son fundamentales en el desarrollo integral Los docentes tendrán las herramientas necesarias para compartir los conocimientos con los alumnos según sus edades promoviendo el respeto igualdad y responsabilidad El proceso de construcción del documento de oportunidades partió precisamente de un trabajo colaborativo con docentes de los subniveles de educación general básica elemental y media para identificar las herramientas e instrumentos de planificación pedagógica articulado con las orientaciones técnicas para educación en sexualidad publicadas por UNESCO en 2018 y constituye un referente fundamental para el ejercicio docente El currículo nacional vigente es rico en destrezas que pueden vincularse con procesos de educación integral en sexualidad tanto desde la matemática las ciencias naturales la lengua y literatura como las ciencias sociales se encuentran objetivos de aprendizaje relacionados con sexualidad que permiten construir un proceso de enseñanza aprendizaje continuo progresivo articulado que resalta los valores como la responsabilidad el autocuidado la convivencia armónica y el respeto La evidencia demuestra que el trabajo en sexualidad debe estar presente en todas las áreas del conocimiento y debe abordarse de manera integral y está alineado con el ejercicio del derecho a la educación el derecho a la salud así como los derechos sexuales y derechos reproductivos Es un compromiso de Unesco colaborar con los Estados y brindar asistencia técnica para incorporar procesos de educación integral de la sexualidad en los sistemas educativos con pertinencia basados en la evidencia con enfoque de derechos y perspectiva de género para promover el desarrollo integral del estudiantado  
13 Mayo 2021
Proyecto
República Checa - Antifonario Sedlecense
Praga Národní knihovna Biblioteca Nacional XIII A 6 Cim A 3 XIII med ante 1671 Bohemia pergamino papel I 532 recte 524 págs 44 x 32 cm iluminado anotado encuadernación de 1671 El códice original de pergamino de 32 secciones se creó en el siglo XIII y se le sometió a una revisión completa en el siglo XVII momento en el que se sustituyeron algunas de las páginas de pergamino dañadas por otras nuevas de papel con un texto idéntico o se añadieron nuevos textos y el conjunto se encuadernó en 1671 El papel no posee marca de agua alguna En su estado actual el códice presenta un código de biblioteca del siglo XVII en la portada interior T 1 in Folio Maiori y una etiqueta pegada del siglo XIX con el código de la Biblioteca Universitaria de Praga XIII A 6 inscripción que se repite en la esquina inferior izquierda de la hoja de guarda delantera a ésta se le añadió un código adicional Cim A 3 escrito a lápiz en el siglo XX A la izquierda del margen superior está escrito a lápiz el último código Cim 8 aunque es erróneo
5 Abril 2022

Paginación

  • Página actual 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Siguiente página ›
  • Última página »
  • UNESCO
    • Últimas noticias
    • Pase a la acción
    • Ideas y Datos
    • Nuestro impacto
    • Áreas de competencia
    • Portal de Transparencia
    • Contacto
    • Buscar
  • Condiciones de uso
    • Nombre y logotipo de la UNESCO
    • Preguntas Frecuentes
    • Denunciar el fraude, la corrupción u otras conductas indebidas
    • Alerta de fraude
  • Policies
    • Protección de los derechos humanos (Procedimiento 104)
    • Política de privacidad
    • Acceso a la información
    • Políticas medioambientales y sociales
Explore la UNESCO
top