Noticia

Segundo Taller del Proceso Regional para el 10º Foro Mundial del Agua. América del Sur

Los días 1 y 2 de febrero de 2024 tuvo lugar, en Buenos Aires, el Segundo Taller del Proceso Regional para las Américas para el 10º Foro Mundial del Agua
Manos recibiendo agua de una fuente

Los días 1 y 2 de febrero de 2024 tuvo lugar, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Segundo Taller del Proceso Regional para las Américas para el 10º Foro Mundial del Agua (FMA), organizado por el Programa Hidrológico Intergubernamental de la UNESCO para América Latina y el Caribe (PHI-LAC) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 

En este evento, participaron algunas de las principales figuras del ámbito de la gestión de los recursos hídricos de los países de Sudamérica, así como representantes del World Water Council, el Banco Mundial, The Nature Conservacy (TNC), la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS), la empresa Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) S.A., el Instituto Nacional de Aguas (INA) y la Autoridad Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) de Argentina, la Agencia Nacional de Aguas y Saneamiento Básicos (ANA) de Brasil, la Asociación Brasileña de Agencias Reguladoras (ABAR), la Asociación Brasilera de Recursos Hídricos (ABRHidro), la Red Brasilera de Organismos de Cuenca (REBOB), entre otros. 

Todo ellos dieron sus aportes para enriquecer y afinar los contenidos del Informe Subregional para el Foro Mundial del Agua 2024

Este informe será presentado, junto a los informes de Centroamérica, Norte América y el Caribe, en el marco del 10º FMA a fin de sociabilizar los desafíos y acciones a corto, mediano y largo plazo que se plantean en la región. 

Para el caso particular de la subregión de América del Sur se cuenta con el apoyo del profesor José Luis Bonifaz de la Universidad del Pacífico (Peru) para la recopilación de información y elaboración del informe. 

En octubre del año pasado se realizó el Primer Taller, en el cual surgieron varios temas de interés para los países de la región, que fueron colectados e incroporados en esta segunda edición en el formato de sesiones temáticas. 

Estos temas, transversales a los ejes planteados para el informe, incluyen 

  • la cooperación internacional, 
  • la formación de capacidades y 
  • la necesidad de aumentar la inclusión de jóvenes en los procesos, asi como 
  • trabajar en la equidad de género. 

El segundo día del taller se incluyeron estos temas a través de sesiones de presentación de los casos de cooperación transfronteriza del Sistema Acuífero Guaraní y la Cuenca Amazónica y sesiones temáticas sobre Agua y Género, Agua y Juventud y Fortalecimiento de Capacidades. 

En el evento se hace mención al Primer Foro Latinoamericano del Agua (FLAA) que tuvo lugar en Aracaju, Brasil, los días 20 y 21 de noviembre, el cual se espera se constituya como un importante espacio de intercambio para la región. 

Durante las discusiones, se resaltó la importancia de integrar los impactos de los cambios climáticos en las agendas del agua y abordar los desafíos de seguridad hídrica en las agendas climáticas. 

Se hizo hincapié en concientizar a la población sobre la estrecha relación entre ambos aspectos, destacando los desastres hídricos actuales y la necesidad apremiante de cambiar nuestra cultura respecto al agua. 

Asimismo, se propuso fortalecer tanto la adaptación como la mitigación ante los desastres naturales relacionados con el agua, reconociendo la necesidad de restaurar ecosistemas como parte de los desafíos del agua dulce. 

La protección de la biodiversidad, estrechamente ligada a la disponibilidad y calidad del agua, fue otro tema relevante en los debates, al igual que la promoción de soluciones basadas en la naturaleza. 

Además de abordar la cantidad de agua, es crucial entender y controlar eficazmente su calidad, lo que requiere datos validados para la toma de decisiones basadas en evidencia, con un enfoque prioritario en el fortalecimiento de los esfuerzos de monitoreo. 

La cooperación fue identificada como un factor clave en todos los países de la egión para abordar conjuntamente los desafíos, especialmente en relación con acuíferos transfronterizos que son fuentes vitales de agua para el consumo humano y la actividad económica en varias zonas estratégicas. 

Se destacó la importancia de la hidrodiplomacia y el enfoque en recursos transfronterizos como pilares para avanzar como región frente a estos desafíos. 

El tema del financiamiento no se dejó de lado, y se estimó que serían necesarios entre 180 y 200 mil millones de dólares para cerrar la brecha entre la situación actual y la visión de la Agenda 2030. Se sugirió explorar nuevas alternativas de financiamiento e involucrar, en la medida de lo posible, al sector privado. 

Un desafío clave para la sostenibilidad de las soluciones propuestas es que las políticas relacionadas con los recursos hídricos sean de alcance estatal y no limitadas a un gobierno en particular, trascendiendo así los cambios políticos y perdurando a lo largo de distintas generaciones. 

Además, se destacó el interés en involucrar a los jóvenes en todos los aspectos relacionados con el recurso hídrico, ya que su participación suele ser limitada en este tipo de eventos. 

Se instó a los países y organizaciones a incentivar su participación, inspirándolos para que contribuyan con sus ideas y experiencias, lo que fue el tema central de una de las sesiones. 

Otros temas de gran interés fueron la inclusión y equidad de género, donde se instó a continuar los esfuerzos para lograr la igualdad en el ámbito del agua, así como la formación de capacidades. 

Se presentaron actividades y cursos desarrollados por la UNESCO en colaboración con la Conferencia Iberoamericana de Directores del Agua (CODIA) y la Agencia Española para la Cooperación Internacional de Desarrollo (AECID), junto con un proyecto para crear un nuevo indicador en la Agenda 2030 que mida la cantidad de profesionales relacionados con el agua en cada país. 

En conclusión, los desafíos urgentes incluyen el aumento y la capacitación del capital humano, la promoción de redes de cooperación, el fortalecimiento de organismos estatales, la disponibilidad de información validada para la toma de decisiones y el establecimiento de políticas de estado sobre el agua.

Lecturas de interés

Cooperación en materia de aguas transfronterizas en América Latina y el Caribe
Manganelli, Alberto
UNESCO Office Montevideo and Regional Bureau for Science in Latin America and the Caribbean
Moreira, Alexandra
León, Amalia Panizza de
Jouravlev, Andrei
Sánchez Peña, Andrés F.
Dumont, Aurélien
Tori, Camila
Saito, Carlos Hiroo
Fariña, David
Rada, David
Pacheco, Diego
Pessoa, Gabriella Emilly
Forattini, Gisela Damm
Martin-Bordes, José Luis
León Arce, Mauricio
Doria, Miguel
da Silva, Romero Gomes P.
Saravia Matus, Silvia
Steinke, Valdir Adilson
Conference of Ibero-American Water Directors
2022
UNESCO
0000381006
Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2023: alianzas y cooperación por el agua
UNESCO World Water Assessment Programme
2024
0000388948