Noticia

23 nuevas inscripciones en la Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe

27 y 28 de noviembre tuvo lugar la XXIII Reunión del Comité Regional de América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO (MoWLAC) en Santiago de Chile.
Fondo de la Antigua Academia de San Carlos Mexico MOWLAC 2023

En esta oportunidad los miembros del Comité Regional analizaron 30 postulaciones válidas de un total de 32 presentadas por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela, y se consideró un adendum a un registro ya existente de Nicaragua. De esta manera son 23 las nuevas inscripciones que se suman al Registro MoWLAC en el 2023. 

El programa Memoria del Mundo fue creado por la UNESCO en 1992 con el objetivo de promover la conservación y el acceso al patrimonio documental de la humanidad. Diversos factores como la falta de recursos, saqueos, guerras y el comercio ilegal hacen del patrimonio documental un material sensible de ser destruido o extraviado, y es aquí donde radica la importancia de salvaguardarlo.

Las nuevas inscripciones son:

Argentina: 

1. Mujeres y Dictadura. Archivo audiovisual de historias de vida de mujeres que vivieron la última dictadura en Río Negro. 

2. Registro audiovisual de Juicios por delitos de Lesa Humanidad - Argentina 2006-2023 

3. Fondo Harry Grant Olds (1868-1943) 

Bolivia: 

4. Dossier de documentos relativos a la revolución del 25 de mayo de 1809 y la Guerra de Independencia en los Virreinatos del Perú y del Río de La Plata (1809-1824) 

5. “Tasas de los indios que están en la Corona Real que mandó hacer el Excelentísimo Señor Don Francisco de Toledo Visorrey y Capitán General en estos Reynos e Provincias del Perú, 1575” 

6. Cabildo Secular de Potosí (1585-1817) 

Brasil: 

7. Rádio Sociedade do Rio de Janeiro: los inicios de la radio educativa en Brasil (1923-1936) 

8. Libros de Sentencias Laborales del TRT-2 (acórdãos): 1964-1988 

9. Archivo Walter Pinto 

Colombia: 

10. Sección Colonia, Fondo Antiguo Archivo Central del Cauca. Centro de Investigaciones Históricas José María Arboleda Llorente 

11. Fondo archivos del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), 1960-2014 

12. Fondo Documental de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV) 

Cuba: 

13. Colección Julián del Casal (1863-1893) de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí 

México: 

14. Fondo de la Antigua Academia de San Carlos 1781-1919 

15. "Impresos Poblanos del Imperio Mexicano 1822. Documentos de jura de reconocimiento y obediencia en soporte de papel recubierto de aleaciones metálicas" 

16. Adendum al Archivo de "Ruben Dario" en el Instituto Nicaraguense de Cultura 

Panamá: 

17. Annual Reports of the Board of Directors of the Panama Railroad Company 

Perú: 

18. Tratado de 1873: Los cimientos de la amistad Perú- Japón 

19. Ocho unidades bibliográficas correspondientes a primeras ediciones (1918- 1965) de la producción literaria de César Abraham Vallejo Mendoza, pertenecientes a la Biblioteca Nacional del Perú 

Uruguay: 

20. Colección de libretos-repertorios del Carnaval montevideano del siglo XX (1919-1988) 

21. Archivo Histórico del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (1905-2001) 

22. Archivo Lauro Ayestarán (Montevideo, 1913-1966) 

Venezuela: 

23. Testimonios audiovisuales de culturas vivas de América Latina y el Caribe del siglo XX

Conoce más

sobre cada una de las nuevas inscripciones al registro regional aquí: 

Argentina

1. Argentina - Mujeres y Dictadura. Archivo audiovisual de historias de vida de mujeres que vivieron la última dictadura en Río Negro. 

Las entrevistas audiovisuales tienen como objetivo poder conocer las vivencias de mujeres que se encontraban habitando la provincia de Río Negro en el período correspondiente a la última dictadura cívico-militar argentina. Las entrevistas recorren el ser mujer, en ese período socio histórico, abordando el vínculo entre las mujeres y la educación, la profesión, el trabajo , la familia, la salud y la violencia. Este último punto se refiere a mujeres presas o algún familiar detenido-desaparecido. Este archivo trata sobre las vivencias de las mujeres de Río Negro en un marco histórico particular desde una perspectiva de género. 

2. Argentina - Registro audiovisual de Juicios por delitos de Lesa Humanidad - Argentina 2006-2023

 En el año 2006 comenzaron los juicios por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la implementación del terrorismo de estado en Argentina que tuvo lugar durante la última dictadura cívico-militar entre los años 1976-1983. Esto fue posible gracias a la anulación de las leyes de impunidad que impedía el juzgamiento de los responsables. Durante ese mismo año, la CPM (Comisión Provincial por la Memoria) comenzó a registrar las audiencias de los juicios relacionados con delitos cometidos en la provincia de Buenos Aires, una de las áreas más afectadas por la violencia estatal. Esta decisión se fundamentó en fortalecer un amplio concepto del principio de propaganda, fomentar su difusión y crear un archivo de acceso público que documentara el proceso judicial y los testimonios de las víctimas y sus familiares. 

3. Argentina - Fondo Harry Grant Olds (1868-1943) 

Las fotografías del estadounidense Harry Grant Olds, realizadas en placas de vidrio de 20 por 25 centímetros, son un registro profesional de la vida y costumbres de los habitantes de la Argentina a principios del siglo XX. A diferencia de la mayoría de sus colegas, él no cultivó el retrato tomado en galería de pose: su obra consiste principalmente en fotos de tipos y costumbres, escenas urbanas y rurales, edificios destacados, instalaciones de empresas y animales de raza. Las tomaba por encargo de firmas comerciales sobre todo en la ciudad y provincia de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Hoy ocupan un lugar destacado en la historia de la fotografía argentina y son por su calidad técnica y su cantidad una de las más importantes fuentes patrimoniales del pasado argentino. El fondo reúne más de 1260 fotografías en diferentes soportes (vidrio, nitrato, metal y papel) junto con varias cartas manuscritas, libretas y 151 tarjetas postales con motivos varios. Olds lleva todo su conocimiento de estudio al exterior y eso es un quiebre en la tradición de la fotografía documental.

Bolivia

4. Bolivia - Dossier de documentos relativos a la revolución del 25 de mayo de 1809 y la Guerra de Independencia en los Virreinatos del Perú y del Río de La Plata (1809-1824) 

El dossier reúne documentos variados que abordan la Guerra de Independencia en los Virreinatos del Perú, Río de la Plata y la Audiencia de Charcas. Destaca la revolución de 1809 en Sucre (antes La Plata), liderada por graduados y magistrados de la Universidad de Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, que depusieron al régimen establecido, instalando el primer gobierno autónomo a través de la “Audiencia Gobernadora”. Este movimiento, que fue rápidamente continuado en La Paz y otras ciudades de Charcas como Buenos Aires, marcó así el comienzo de la Guerra de Independencia hasta la fundación de Bolivia en 1825. Estos documentos clandestinos reflejan este periodo de singular importancia para la creación de los estados de Bolivia, Perú y Argentina y ofrecen perspectivas de revolucionarios y autoridades españolas en la región, incluyendo poemas, panfletos y correspondencia de figuras como Simón Bolívar y José Artigas. El dossier, único y artesanal, contiene 26 documentos cosidos juntos, representando el periodo histórico y político de la emancipación en la región. 

5. Bolivia - “Tasas de los indios que están en la Corona Real que mandó hacer el Excelentísimo Señor Don Francisco de Toledo Visorrey y Capitán General en estos Reynos e Provincias del Perú, 1575” 

El documento propuesto es la primera tasa hecha en la Villa Imperial de Potosí y sus alrededores, abarcando una amplia área bajo la jurisdicción de Charcas, incluso Cusco y Arequipa. Considerado fundacional, ofrece un panorama detallado de la población indígena y su sociedad tras la reforma toledana que introdujo las reducciones y estableció el tributo basado en la riqueza y productividad local. También describe en detalle a todos los habitantes indígenas de Potosí en 1575. Las reformas toledanas de 1570, impulsadas por el virrey Toledo en Perú, marcaron una política tributaria definitoria. Este manuscrito de 349 páginas en papel, dividido en tres partes y encuadernado artesanalmente en cuero y madera, proporciona una amplia información sobre aspectos sociales, económicos, comerciales, políticos, lingüísticos, cartográficos y religiosos de la época, representando los siglos XVI y XVII con escritura itálica propia de la era. 

6. Bolivia - Cabildo Secular de Potosí (1585-1817) 

La ciudad de Potosí tuvo enorme relevancia para todo el mundo, dada su influencia en el contexto de la economía global de la época. Tras la incorporación del “Cerro Rico” a la producción minera de plata, el incesante incremento de su actividad, determinó que en 1561, de asiento fuera promovida a villa con su propio cabildo y jurisdicción territorial. Potosí que en el S. XVII fue una de las villas más populosas del continente americano, generó una gran cantidad de documentos sobre actividades y trámites desarrollados en dicha ciudad. El fondo documental, está compuesto por 33 libros de acuerdos, en los que se encuentran las actas de las reuniones celebradas por el ayuntamiento para el despacho de los asuntos pendientes a su cargo: producción, aprovisionamientos, obras públicas, oficios, entre otros siendo de una riqueza y una importancia proporcionales a las del famoso asiento minero.

Brasil

7. Brasil - Rádio Sociedade do Rio de Janeiro: los inicios de la radio educativa en Brasil (1923-1936) 

Rádio Sociedade do Rio de Janeiro, fue la primera emisora de radio reconocida oficialmente por el gobierno brasileño, y refleja los ideales de sus fundadores, Edgar Roquette-Pinto y Henrique Morize. 

Roquette-Pinto, vio en esta nueva tecnología la posibilidad de integrar a los pueblos y ofrecer información científica en estado puro, educación diversificada y cultura a la población. Creada en 1923, en sus 13 años de existencia, la emisora mantuvo vivos sus ideales, fortaleció las relaciones de Brasil con las naciones vecinas y contribuyó al progreso del país, convirtiéndose en la mayor y mejor broadcast de América Latina. 

Rádio Sociedade fue la primera emisora de Sudamérica en emitir una ópera completa, presentar un programa de teatro infantil y tocar jazz con regularidad. La emisora emitía una programación en la que participaban numerosos intelectuales, como miembros de la Academia Brasileña de Letras y de la Academia Brasileña de Ciencias, profesores del Museo Nacional, artistas y cantantes de renombre y personalidades internacionales. Existen varios registros periodísticos de la época que anuncian conferencias de profesores universitarios internacionales, incluso recibió a visitantes de renombre mundial, entre ellos Albert Einstein y Marie Curie, demostrando un dinámico intercambio en las áreas de la ciencia y la cultura en general.

8. Brasil - Libros de Sentencias Laborales del TRT-2 (acórdãos): 1964-1988 

Este fondo documental refiere a las sentencias de procesos laborales (acórdãos) realizadas por el Tribunal Regional del Trabajo de la 2ª Región (TRT-2) de 1964 a 1988, es decir desde el establecimiento de la Dictadura Militar en Brasil (1964) hasta la restauración del régimen democrático con la promulgación de la Constitución de 1988. 

Esta colección está compuesta por 2.000 libros encuadernados, que contienen todas las sentencias colegiadas de los jueces del TRT-2 en los juicios laborales a cargo de este tribunal durante dicho período. Las sentencias (juicios colegiados) son representativas de la lucha por los derechos laborales de las clases trabajadoras durante un período de excepción y represión política, constituyendo registros de las transformaciones políticas, económicas y culturales ocurridas en América Latina durante estas décadas, impactando a la mayoría de la población brasileña. 

9. Brasil - Archivo Walter Pinto 

El "Archivo Walter Pinto" recopila textos, programas, partituras y fotografías de artistas y espectáculos, junto con documentos administrativos de la Compañía Walter Pinto. Este archivo abarca aproximadamente sesenta años de producciones teatrales de revista en Brasil y en los países hispanoamericanos vecinos. 

El apogeo de la Compañía Walter Pinto tuvo lugar en las décadas de 1940 y 1950, un período de gran actividad que reunió a numerosas vedettes brasileñas e hispanoamericanas en sus diversas revistas. 

Además de su relevancia para la historia del teatro brasileño, este archivo representa una fuente primaria de información sobre la profesionalización del teatro de revista, ya que contiene documentos que registran los procesos de creación y producción de los espectáculos. Asimismo, la empresa teatral de Walter Pinto desempeñó un papel importante en la difusión de la música y la cultura popular, impulsando a actores y cantantes que destacaron en su época, tanto en Brasil como en los países vecinos.

Colombia

10. Colombia - Sección Colonia, Fondo Antiguo Archivo Central del Cauca. Centro de Investigaciones Históricas José María Arboleda Llorente

La sección Colonia del Antiguo Archivo Central del Cauca da cuenta de la administración política y judicial que el imperio español ejerció en la entonces gobernación de Popayán, división territorial creada en 1540 por el emperador Carlos V. Dicho ente político-administrativo abarcó aproximadamente un 70% del actual territorio nacional colombiano y tuvo como capital la ciudad de Popayán, donde se trataban asuntos judiciales, civiles, eclesiásticos y militares, entre otros, dando como resultado un rico acervo documental. 

La sección Colonia es un insumo de gran valor para el estudio del período colonial en los territorios americanos ya que permite conocer el aparato político administrativo y judicial que el imperio español realizó en sus territorios de ultramar. Los soportes documentales que componen la sección Colonia son manuscritos realizados en papel de trapo en su mayoría con distintas ferrogálicas y con diferentes grafías como la procesal encadenada y la cortesana que dan cuenta de la historia y el desarrollo de la escritura en América durante el período colonial. 

11. Colombia - Fondo archivos del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), 1960-2014

El fondo documental del extinto Departamento Administrativo de Seguridad DAS se configura como una fuente documental para el conocimiento de la verdad de la guerra en Colombia, dado que da cuenta de cómo fue la actuación de la entidad como organismo de inteligencia, permite identificar la existencia de actuaciones o conductas para poder atribuir responsabilidades asociadas con las graves violaciones de los Derechos Humanos y las infracciones del Derecho Internacional Humanitario ocurridas en el marco del conflicto armado en Colombia. Como corolario, el acervo contribuye a la realización de los procesos de verdad, justicia y reparación. 

Este fondo documental está conformado por aproximadamente 55.200 unidades de almacenamiento o 13755 metros lineales de archivo en papel, así como alrededor de 78 medios magnéticos y ópticos. Finalmente, este fondo documental cuenta inventarios y listados parciales de la documentación, por lo que requiere la implementación de un Plan especial de manejo y protección de carácter documental archivístico. 

12. Colombia - Fondo Documental de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV) 

Las Comisiones de la Verdad han surgido en sociedades que han sufrido momentos traumáticos debido a violaciones graves y evidentes de los derechos humanos en contextos de conflictos armados, dictaduras o regímenes autoritarios y antidemocráticos. Tienen como finalidad esclarecer los hechos desde una perspectiva extrajudicial, identificando a los máximos responsables de los delitos cometidos por agentes estatales, antiestatales o paraestatales, en un esfuerzo por luchar contra la impunidad y reconstruir la memoria histórica para evitar la repetición de tales acontecimientos. 

La exhaustiva búsqueda de la verdad de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV) de Colombia, se materializó en la producción y recopilación de gran cantidad de información siendo este un recurso valioso para entender el conflicto armado en el país. 

Si bien en Latinoamérica existen otras Comisiones por la Verdad, el trabajo de la CEV de Colombia, por ser la más reciente, se ha acogido a los estándares actualizados de Derechos Humanos por lo que su informe cuenta con una narrativa más amplia e incluyente, con especial énfasis en el enfoque de género, no solo de mujer, sino también de las personas LGBTIQ+. Además tiene una mirada multicausal y amplia del desarrollo histórico del conflicto armado en Colombia integrando testimonios de las diferentes regiones, teniendo en cuenta la diversidad étnica y cultural.

Cuba

13. Cuba - Colección Julián del Casal (1863-1893) de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí

La Colección Casal de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí devela la sensibilidad y trascendencia creativa de Julián del Casal, una de las figuras más importantes del modernismo latinoamericano. 

Dicho acervo comprende 177 cartas manuscritas fechadas en América Latina, España y Francia entre 1880 y 1894. Estas nos revelan las redes y el intercambio intelectuales en la región en el siglo XIX y corroboran los vínculos de Casal con algunas de las más importantes figuras de las letras hispanoamericanas del período como Rubén Darío, Manuel Gutiérrez Nájera, Enrique Gómez, Bonifacio Byrne, y otros valiosos intelectuales. 

A las cartas se suman fotografías y postales con dedicatorias autógrafas de reconocidos intelectuales; un álbum fotográfico familiar; y dos libros de recortes que contienen artículos, fragmentos de textos y poemas, que evidencian el estado de recepción de la obra de Casal entre sus ilustres contemporáneos, como atestigua, entre otras, la emotiva semblanza que le dedicara José Martí en el periódico Patria. 

Integrado en su mayoría por documentos inéditos, el fondo ha motivado iniciativas de impacto investigativo y editorial, como las emprendidas por Fernando Ortiz, Manuel Altolaguirre, José Lezama Lima, Iván Schulman, Cintio Vitier y Leonardo Sarría. La Colección fue declarada en 2018 Memoria Nacional como parte del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO.

México

14. México - Fondo de la Antigua Academia de San Carlos 1781-1919 

La antigua Academia de San Carlos fue la primera escuela de bellas artes en América Latina y el Caribe y su fondo representa mediante sus documentos la historia de las bellas artes de México y de América Latina y el Caribe. 

En sus expedientes históricos se encuentra plasmado el intercambio académico, cultural, político, ideológico y social con diferentes países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Perú, Uruguay y Venezuela. 

El fondo de la Antigua Academia de San Carlos contiene documentos históricos desde su creación en 1781 hasta 1919 y abarca diversos temas como la importancia su fundación, su gobierno y de la academia, régimen económico, sus primeros profesores y directores siendo presentados en documentos con diversos formatos como certificados, cartas, estadísticas, invitaciones, nombramientos, recibos, entre otros sumando un total de 13.123 expedientes. 

15. México - "Impresos Poblanos del Imperio Mexicano 1822. Documentos de jura de reconocimiento y obediencia en soporte de papel recubierto de aleaciones metálicas" 

Se trata de tres bandos impresos con tipografía en color negro, pertenecientes al acervo histórico del Archivo General Municipal de Puebla. El soporte de cada uno de los documentos es una aleación metálica de color distinto: dorado, plateado y bronce. 

Esta técnica de impresión fue poco utilizada para la elaboración de documentos, de ahí su singularidad, además de poseer un relevante valor simbólico e histórico. 

Los tres documentos presentan similar contenido: en letra de molde, se dicta el acuerdo de cabildo sobre el juramento de reconocimiento y obediencia a Su Majestad Imperial Agustín Primero, soberano del Imperio Mexicano, acto que se celebraría el 8 de diciembre de 1822, y que marcó un cambio significativo en la vida de México. Los documentos salieron del taller “De la Rosa”, el cual aparece en los impresos poblanos desde 1777 y seguirá vigente hasta 1830. 

Los documentos forman parte del proceso histórico de México, e innovan en materia diplomática y artística al hacerlo en soporte metálico con acabado en colores oro, plata y bronce para resaltar la importancia del acto y de quien se habla.

Nicaragua

16. Nicaragua - Adendum al Archivo de "Ruben Dario" en el Instituto Nicaraguense de Cultura 

Libros, poemas, cartas y otras pertenencias del y sobre Príncipe de las letras castellanas fueron son parte del Museo Archivo Rubén Darío. Félix Rubén García Sarmiento, “Rubén Darío”, nació el 18 de enero de 1867 en el municipio rural de Metapa, hoy Ciudad Darío y falleció el 6 de febrero de 1916, a los 49 años, en León. 

Rubén Darío, el gran innovador de la poesía en castellano del siglo XX, lideró movimientos literarios en Argentina, Chile, España y Nicaragua. Según los expertos, Darío es considerado el padre del modernismo en Iberoamérica, que se inició con dos obras suyas, “Azul” (1888) y “Prosas Profanas” (1896), y que concluyó con su muerte en 1916. Azul”, una recopilación de poemas y prosas, fue escrita por el nicaragüense durante su estadía en Valparaíso (Chile), entre 1886 y 1888.

Panamá

17. Panamá - Annual Reports of the Board of Directors of the Panama Railroad Company 

Los Annual Report of the Board of Directors of the Panama Railroad Company describen, en 99 volúmenes que cubren los años 1852 a 1951 los pormenores del manejo y administración del ferrocarril de Panamá. 

La autoría de los reportes le pertenece a la Panama Railroad Company. La información está basada en las actividades del ferrocarril entre las ciudades de Colón y Panamá y los pueblos y estaciones que se encontraban entre estas dos ciudades. 

Entre los temas que se hacen referencia se encuentran: el tráfico de pasajeros, precios de tiquetes, la situación de sus accionistas, tráfico de mercancías, salario de los trabajadores del ferrocarril, la maquinaria utilizada para su funcionamiento, las ganancias, gastos y situación financiera de la compañía a través de los años, entre otros. Se señalan también la situación económica de las potencias marítimas de la época y en especial de las ciudades portuarias estadounidenses, como por ejemplo Nueva York y San Francisco.

Perú

18. Perú - Tratado de 1873: Los cimientos de la amistad Perú- Japón 

El Tratado Preliminar de Paz, Amistad, Comercio y Navegación entre el Perú y el Japón firmado en 1873 en la ciudad de Edo (actual Tokio), es el vínculo más antiguo que une América Latina y Asia. 

Dicho tratado convirtió al Perú en el primer país latinoamericano en establecer relaciones diplomáticas con Japón, marcando el nacimiento de una larga relación de amistad y cooperación que en 2023 cumple 150 años. 

Este acuerdo da inicio a las relaciones económico-comerciales entre ambos países y constituye el fundamento de la migración japonesa organizada a Latinoamérica. La vinculación ha promovido también desarrollos alcanzados por intercambios de tipo cultural, artístico y culinario.

19. Perú - Ocho unidades bibliográficas correspondientes a primeras ediciones (1918- 1965) de la producción literaria de César Abraham Vallejo Mendoza, pertenecientes a la Biblioteca Nacional del Perú 

La colección se trata de 8 unidades bibliográficas correspondientes a primeras ediciones (1918- 1965) de la producción intelectual de César Abraham Vallejo Mendoza. Nacido en Santiago de Chuco, departamento de La Libertad - Perú, Vallejo es uno de los máximos exponentes de la literatura peruana y uno de los más importantes representantes de la poesía hispanoamericana y mundial. 

Las unidades bibliográficas constituyen títulos fundamentales para entender la literatura peruana en el contexto hispanoamericano y mundial del vanguardismo del siglo XX. En narrativa, mediante sus crónicas y sus ficciones, brinda una perspectiva social y muestra las ideas humanistas que integran su formación ideológica e intelectual. 

En términos materiales, cada una de las 8 unidades bibliográficas presentan singularidades que permiten conocer su historia y procedencia. Poéticamente, la creación vallejiana es una de las más destacadas del mundo en el siglo XX.

Uruguay

20. Uruguay - Colección de libretos-repertorios del Carnaval montevideano del siglo XX (1919-1988) 

Esta colección reúne más de 500 repertorios impresos por las agrupaciones del carnaval montevideano durante el siglo XX. A diferencia de otras ciudades del continente, Montevideo ha consolidado un escenario que atestigua el desarrollo del arte popular y callejero en el mapa rioplatense. 

En esta colección amplía la mirada respecto a las costumbres folklóricas heredadas de África, Europa y el Caribe. Las letras cantadas y teatralizadas en los numerosos escenarios eran acompañadas de diversos géneros musicales (Tango, Milonga, Candombe, Foxtrot, Zarzuela, Rumba, Vals, entre otros) y reflejan un patrimonio musical producido por un crisol de culturas cuya forma de transmisión distaba mucho de la enseñanza formal. 

Se resalta la importancia del Candombe, integrado al Carnaval de Montevideo en el siglo XIX, que persiste en la actualidad a través de las Sociedades de Negros y Lubolos. Este ritmo percusivo no solo se limita al ámbito festivo, sino que se entrelaza con triunfos deportivos, fechas patrias y eventos culturales, siendo reconocido como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. 

21. Uruguay - Archivo Histórico del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (1905-2001) 

El Archivo Histórico del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolecentes (IIN) contiene dos agrupaciones destacadas: la documentación de los Congresos Panamericanos del Niño (1905 - 1999) y los Boletines del IIN (1927 -2001). 

El (IIN) es el Organismo Especializado de la OEA en materia de niñez y adolescencia asiste a los Estados en el desarrollo de políticas públicas, contribuyendo a su diseño e implementación en la perspectiva de la promoción, protección y respeto a los derechos de niños, niñas y adolescentes. 

Desde sus inicios destacó la necesidad de un centro de estudios y consulta que recabe todo lo que se llevaba a cabo respecto a la niñez en América. Para el Instituto los documentos son un fin en sí mismo y herramientas fundamentales para cumplir sus objetivos. En su documentación se puede recorrer las redes construidas para defender los derechos de las infancias, viendo plasmados también los cambios políticos, sociales, culturales y económicos de todo el siglo XX. 

El Archivo Histórico del IIN y sus instrumentos de descripción son una fuente fundamental de investigación como lo demuestran los diversos testimonios de investigadores de la infancia en el mundo entero. 

22. Uruguay - Archivo Lauro Ayestarán (Montevideo, 1913-1966) 

Lauro Ayestarán, el principal musicólogo de Uruguay y precursor de la musicología en el país, desempeñó un papel crucial en diversos ámbitos de la música y la cultura, dejando contribuciones fundamentales para comprender mejor la identidad del país. 

Con una visión amplia e integradora, y siendo crítico respecto a los modelos de su época, realizó una labor monumental al recopilar, sistematizar y analizar las músicas populares tradicionales de Uruguay, siendo el primer y único trabajo de tal magnitud en la historia del país. 

Su archivo está compuesto por una variedad de documentos, desde escritos hasta correspondencia, grabaciones, fotografías, fichas, inventarios, partituras, libros, revistas y artefactos históricos para grabación y reproducción de sonido, entre otros. 

Considerando que la figura de Lauro Ayestarán fue fundamental en el campo de la investigación musical y musicológica en Uruguay, el valor de su colección representa un avance significativo en el ámbito intelectual de las ciencias sociales y humanas, al mismo tiempo que en el ámbito artístico.

Venezuela

23. Venezuela - Testimonios audiovisuales de culturas vivas de América Latina y el Caribe del siglo XX 

Innumerables misiones de campo permitieron documentar representatividades étnicas, manifestaciones tradicionales y la multiplicidad de formas lingüísticas existentes en la región latinoamericana y caribeña, entre 1948 y 1986. 

Este trabajo dio como resultado 152.344 imágenes (negativos, diapositivas y foto papel) y 23.383 fonogramas (música, leyendas, juegos, poesía, rezos, recetas y prácticas de sanación física y espiritual, entre otros aspectos). 

Es éste un patrimonio documental derivado del trabajo etnográfico de especialistas de 28 países: Antigua y Barbuda, Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Costa Rica, Dominica. Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Vicente y Las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. 

Es una colección con rasgos significativos no sólo por su amplitud testimonial, sino también porque se proyectan recursos simbólicos para el fortalecimiento de marcos identitarios y sentidos de pertenencia. Es también un ejemplo inédito, a favor de la integración regional, desde la valoración de la diversidad cultural que nos constituye.