Noticia

América Latina fortalece sus estrategias multi-actor sobre seguridad de periodistas y libertad de expresión

Con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa celebrado cada 3 de mayo, la Oficina Regional de la UNESCO en Montevideo presentó tres nuevas publicaciones y co- organizó seis eventos que contaron con más de 50 destacados/as panelistas, incluyendo representantes de gobierno, organismos internacionales, la academia y la sociedad civil, con el objeto de compartir y debatir acciones y estrategias en la región en torno al eje de acción y debate de este año: “Dar forma a un futuro de derechos: la libertad de expresión como motor de todos los demás derechos humanos”. Aquí puedes acceder a los enlaces con la grabación de cada uno de los seminarios.
Día Mundial de la Libertad de Prensa 2023

Junto al Programa Global Freedom of Expression de la Universidad de Columbia (Nueva York) y otras organizaciones aliadas, la Oficina Regional de la UNESCO en Montevideo realizó seis eventos enfocados en América Latina. Tres de ellos fueron híbridos, con participación presencial en Nueva York y remota de más de 150 personas, y obtuvieron más de 1350 visualizaciones a posteriori. Contaron con palabras de apertura de la Consejera Regional en Comunicación e Información para América Latina y el Caribe de la UNESCO, Rosa M. González. La especialista contextualizó cada uno de los eventos con el trabajo que la UNESCO desarrolla en la región en el fortalecimiento del ejercicio del derecho a la libertad de expresión como motor de todos los demás derechos humanos.

Iniciativas de protección de periodistas en América Latina y el Caribe

El evento “Forjar un futuro de derechos: Últimas iniciativas para la protección de periodistas en América Latina y el Caribe” realizado el 1 de mayo junto a la Sociedad de Corresponsales en Latinoamérica y el Caribe (SOCOLAC) permitió conocer de primera mano los principales desafíos en la materia y cómo diversos/as actores e instituciones trabajan para garantizar mejores condiciones para el trabajo periodístico. La Representante de la Cámara de Diputados de Chile, Diputada Nathalie Castillo, destacó los consensos y rápidos avances de la “Ley Modelo para protección a periodistas y personas que trabajan en comunicaciones” que se está tramitando en el Parlamento de Chile. Por su parte, Cristina Zahar, Secretaria Ejecutiva, ABRAJI (Asociación Brasilera de Periodismo de Investigación por sus siglas en portugués), Brasil, presentó acciones y recomendaciones ante los preocupantes resultados del monitoreo que esta organización realizó durante el período de gobierno anterior, cuando el número de los ataques a periodistas en Brasil se cuadruplicó. En el panorama regional, países como Colombia y Paraguay presentan preocupantes cifras de violencia contra periodistas, y en el conversatorio la periodista colombiana Ginna Morelo, así como el Coordinador de Mesa para la Seguridad de Periodistas de Paraguay, José María Costa, presentaron las estrategias para combatirla. Las y los panelistas coincidieron en señalar que las mujeres periodistas están especialmente expuestas a un mayor riesgo de sufrir violencia, tanto online como offline, por su condición de género, temática en la que además profundizó Alejandra Negrete, Experta en Género y Libertad de Expresión.

Eduardo Bertoni, Representante de la Oficina Regional para América del Sur del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, presentó la reciente publicación realizada con la UNESCO, "Modelo de Protocolo de Intervención e Interacción de las Fuerzas de Seguridad con Periodistas, Comunicadores/as y Medios de Comunicación", fruto de varios procesos de consulta con periodistas, académicos/as y representantes de la sociedad civil, así como también de las fuerzas de seguridad de al menos ocho países de la región.

El cierre estuvo a cargo del Presidente de SOCOLAC, Mauricio Weibel, quien destacó la importancia de “compartir ideas para la acción” ante las violencias múltiples y diversificadas contra periodistas, y planteó la urgente necesidad de escalar las iniciativas legales en materia de seguridad de periodistas a nivel regional y global. Ricardo Rivas, Vicepresidente y Director Ejecutivo de SOCOLAC, realizó la moderación del panel.

Nuevos y viejos desafíos para garantizar la libertad de expresión en América Latina

El evento “Nuevos y viejos desafíos para garantizar la libertad de expresión en América Latina” realizado el 3 de mayo y co-organizado con OBSERVACOM contó con la Conferencia Principal de la Ministra de la Secretaría General de Gobierno de Chile, Camila Vallejo Dowling. La Ministra reafirmó el compromiso del gobierno del presidente de Gabriel Boric con políticas públicas que permitan avanzar en el ejercicio del derecho a la información, a la libertad de expresión y la seguridad de periodistas, así como con “garantizar que los medios estén libres de cualquier tipo de intervención de los gobiernos de turno”.

Para ello, desde el gobierno chileno se trabaja en torno a “tres ejes de acción: 1) Diversidad y descentralización: medios públicos, regionales y comunitarios; 2) Protección de derechos de periodistas y personas trabajadoras de la comunicación; y 3) combate a la desinformación”, detalló la Ministra.

Durante la sesión, se presentaron dos publicaciones recientes de la UNESCO y OBSERVACOM que compendian buenas prácticas y aportan al debate regional sobre este tema:

También nos acompañaron Damián Loreti, Abogado y doctor en Ciencias de la Información (Argentina), la periodista Bia Barbosa, representante de la Coalición por los Derechos en la Red, de Brasil, y Gustavo Gómez, director ejecutivo de OBSERVACOM.

El ejercicio de la libertad de expresión como habilitador para otros derechos

En el evento “Libertad de expresión, precondición para el disfrute de los demás derechos humanos en América Latina”, realizado el 3 de mayo, el Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), Juez Ricardo Pérez Manrique comenzó su intervención reconociendo la labor de periodistas y comunicadores, tanto activos como aquellos/as “que no están y han caído por la libertad de expresión”.

En su exposición, Pérez Manrique citó una Opinión Consultiva de la Corte IDH que, ya en 1985, afirmaba: “Una sociedad que no está bien informada no es plenamente libre” y destacó, en este sentido, la relevante labor de la UNESCO en la capacitación judicial sobre el derecho a la libertad de expresión:

“Quiero destacar la importancia de la unión entre acceso a la justicia y libertad de expresión, y el programa Jueces de la UNESCO iniciado en América Latina desde el 2006 y que hoy tiene una dimensión universal, porque es indudable que es necesario fortalecer la democracia y que una forma de hacerlo es con más y mejor independencia judicial y más y mejor protección para la libertad de expresión”.

Por su parte, la Secretaria General de Amnistía Internacional y ex Relatora de Ejecuciones Extrajudiciales, Sumarias o Arbitrarias de Naciones Unidas, Agnès Callamard se refirió a la libertad de expresión y la protesta social en América Latina para la protección y defensa de otros derechos. El evento contó también con las participaciones del Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Pedro Vaca y el periodista de investigación colombiano Ricardo Calderón; la moderación estuvo a cargo de Edison Lanza, ex Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Redes Sociales, paz y derechos humanos: un diálogo regional sobre la moderación de contenidos en las plataformas

El cuarto evento realizado por la Oficina Regional de la UNESCO en Montevideo junto a la oficina de la UNESCO Quito con representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela y la Universidad de Columbia se tituló “Redes Sociales para la Paz en Colombia: Contribuyendo al diálogo regional sobre moderación de contenidos” y reunió el 3 de mayo a actores/as regionales clave para discutir los principales hallazgos de la investigación realizada por el proyecto Social Media for Peace - SM4P de la UNESCO en Colombia.

Este proyecto se enfoca en redes sociales y el marco de autorregulación y regulación que rige la moderación de contenidos en línea que son ilegales y/o que arriesgan un daño significativo a la democracia, de acuerdo con el derecho internacional de los derechos humanos y la jurisprudencia correspondiente.

Durante el evento, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) realizó una presentación sobre el informe Moderación de contenidos en línea y construcción de paz en el posconflicto: una revisión al marco normativo en Colombia. Sebastián Salamanca, asesor de libertad de expresión en línea de la FLIP, mostró que el marco regulatorio de Colombia para la desinformación y discurso de odio se encuentra, en general, alineado con los estándares internacionales. No obstante, existen vacíos y preocupaciones en la vida práctica. “Si bien no se suelen presentar hechos de incitación a la violencia, sí se observa una conversación hostil que tiene efectos sobre la vida práctica y la salud mental de las personas”, afirmó Salamanca.

Asimismo, la Fundación Karisma hizo una presentación preliminar de los hallazgos de su investigación sobre el panorama de moderación de contenidos en un sentido autorregulatorio por parte de las plataformas. La presentación de Catalina Moreno, Coordinadora de Inclusión Social de la Fundación Karisma, se centró en mostrar las dinámicas que rigen las prácticas de moderación de contenidos en el Estado, en las plataformas y en la sociedad civil.

“La ausencia de una entidad líder sobre estos temas en el Estado, la aparente falta de interés de las plataformas en hacer aplicaciones contextualizadas de las normas más allá de sus programas de socios locales y la necesidad de fortalecer las capacidades en la sociedad civil con relación al análisis de prácticas de moderación y curación de contenidos son aspectos clave para las discusiones futuras sobre la moderación de contenidos en Colombia”, explicó Moreno.

La agenda de la sociedad civil en torno a democracia y libertad de expresión: Eventos en Chile y Uruguay

Como continuación de estos intercambios conmemorativos del Día Mundial de la Libertad de Prensa desde la perspectiva de América Latina, el 9 de mayo en el Edificio Mercosur, sede de la Oficina Regional de la Unesco en Montevideo, se celebró el encuentro “Democracia y libertad de expresión en Uruguay. La agenda de la sociedad civil”, con la participación de 15 organizaciones que trabajan con infancias, género, diversidad sexual, derechos humanos, derechos digitales, y representantes de la academia, gremio de estudiantes, sindicatos de periodistas y de trabajadores de los medios públicos, actores y actrices, productores cinematográficos, entre otros.

Al final de la jornada, se hizo entrega del VII Premio Nacional de Prensa Escrita Marcelo Jelen, convocado cada año por Cotidiano Mujer, la UNESCO, CAINFO y ONU MUJERES, que reconoce al periodismo profesional, de calidad y ético como pieza clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible: sociedades más democráticas, con más desarrollo inclusivo y con protección y promoción de los derechos humanos de todos y todas.

Por su parte, en Chile, el día 3 de mayo, se llevó a cabo el Seminario "La protección de periodistas, una garantía para defender la libertad de expresión", una actividad organizada por el Observatorio del Derecho a la Comunicación (OSC) junto con la Oficina de la UNESCO en Chile y la Facultad de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.