Proyecto

Educación y patrimonio mundial en América Latina y el Caribe

Campaña "Parte de nuestra cultura"
Niño mostrando una momia Chinchorro

La Convención de la UNESCO de 1972 para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural establece que ciertos lugares de la Tierra tienen un “valor universal excepcional” y pertenecen al patrimonio común de la humanidad. 33 países de América Latina y el Caribe suman 143 bienes inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial, 7 de los cuales están en Chile.

El patrimonio mundial constituye el “potencial cultural” de las sociedades contemporáneas, pues contribuye a la revalorización continua de las culturas y es un vehículo importante para la transmisión de experiencias, aptitudes y conocimientos entre las generaciones. Este potencial permite avanzar hacia una educación integral para transmitir valores relacionadas con la ciudadanía, la democracia, el desarrollo sostenible, la solidaridad y la tolerancia.

Para celebrar los 50 años de la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) lanza la campaña #partedenuestracultura, la que cuenta con el apoyo del Centro Nacional de Sitios del Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, JC Decaux, Televisión Nacional de Chile, Fundación Olivo y FactStory.

¿De qué se trata la campaña?

La primera parte de la campaña está centrada en Chile (mayo a septiembre de 2022), la que será ampliada a otros 13 países de América Latina (octubre 2022 a mayo de 2023). La iniciativa busca sensibilizar sobre el valor del Patrimonio Mundial y crear conciencia a través de contenido educativo sobre estos sitios que además de su valor inherente son fuente de paz, cohesión social y de acciones para el desarrollo sostenible.

Esta etapa de la campaña difunde en la vía pública y en medios de comunicación imágenes y contenido de video que permita a las personas valorar el patrimonio mundial en Chile y explica su vínculo con la educación para la paz. A su vez, difundiremos información y reflexiones sobre el patrimonio mundial en redes sociales y en la televisión abierta de Chile.

Videos de la campaña

Parte de nuestra cultura - 2'34''
Parte de nuestra cultura - 59 segundos
Parte de nuestra cultura - 30 segundos
Attribution 3.0 IGO (CC BY 3.0 IGO)

Conozca más sobre los sitios del Patrimonio Mundial en Chile

Qhapaq Ñan, sistema vial andino

Vasta red viaria de unos 30.000 kilómetros construida a lo largo de varios siglos por los incas –aprovechando en parte infraestructuras preincaicas ya existentes– con vistas a facilitar las comunicaciones, los transportes y el comercio, y también con fines defensivos.

Asentamientos y momificación artificial de la cultura Chinchorro

El sitio consta de tres componentes: Faldeo Norte del Morro de Arica, Colón 10, ambos en la ciudad de Arica, y Desembocadura de Camarones, en un entorno rural a unos 100 km más al sur.

Oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura

Las oficinas de Humberstone y Santa Laura cuentan con un total de 200 lugares de extracción del salitre, donde trabajadores llegados de Chile, Perú y Bolivia vivieron agrupados en campamentos de las compañí­as mineras.

Barrio histórico de la ciudad portuaria de Valparaíso

La ciudad colonial de Valparaíso constituye un ejemplo notable del desarrollo urbano y arquitectónico de América Latina a finales del siglo XIX. La ciudad se caracteriza por un tejido urbanístico tradicional especialmente adaptado a las colinas que contrasta con el trazado geométrico utilizado en terreno llano.

Parque Nacional Rapa Nui

Rapa Nui –nombre indí­gena de la Isla de Pascua– ofrece el testimonio de un fenómeno cultural único en el mundo. Asentada en esta isla hacia el año 300 d.C., una sociedad de origen polinesio creó, al margen de toda influencia externa, grandiosas formas arquitectónicas y esculturales dotadas de una gran fuerza, imaginación y originalidad.

Ciudad minera de Sewell

Situada en la cordillera andina, la ciudad minera de Sewell fue construida por la empresa Braden Koper a principios del siglo XX para albergar a los trabajadores de la mina El Teniente, que pronto se iba a convertir en la mayor explotación subterránea de cobre del mundo.

Iglesias de Chiloé

Estos edificios centenarios son interesantes ejemplos del estilo arquitectónico único de la región, que mezcla las técnicas jesuitas y las antiguas chilotas para crear la "escuela chilota" de arquitectura.

Contacto

Laetitia Courtois
Oficial de movilización de recursos y asociaciones
Alejandro Vera
Especialista de educación y supervisor del Sector de Cultura en la UNESCO Santiago
Pilar Vicuña
Coordinadora del Sector de Cultura en la UNESCO Santiago
Antonia Pössel
Consultora del Sector de Cultura de la UNESCO Santiago