Noticia

Nuevo informe sobre neurotecnología aborda sus avances y desafíos en América Latina y el Caribe

UNESCO ha producido un nuevo documento para CILAC que busca contextualizar la temática en la región, visibilizando los avances de los países de América Latina y el Caribe y planteando desafíos y propuestas de política pública
Perfil femenino con diseños de circuitos coloridos por encima

En los últimos años, la neurociencia ha producido grandes avances en diversos campos, especialmente en el campo médico, ya que proporciona nuevos conocimientos acerca del funcionamiento del cerebro y de los procesos cognitivos, así como de mecanismos neurológicos que subyacen al comportamiento humano. 

Asimismo, en combinación con las computadoras, surgen diversas potencialidades a través de la neurotecnología, que ha generado importantes desarrollos, como el poder transcribir pensamientos directamente sin necesidad de teclados. 

Si bien esto puede presentar múltiples beneficios para campos como la medicina, la investigación e innovación, estas posibilidades no están exentas de riesgos si esto se rige sin un marco ético. Entre otros, un uso indebido de la neurotecnología podría alterar personalidades y comportamientos individuales, o cambiar recuerdos de eventos pasados, afectando derechos fundamentales como la privacidad, la libertad de pensamiento, el libre albedrio y la dignidad humana. 

Es por esto que se requieren reglas éticas para que las amenazas a los derechos humanos y la dignidad se aborden de forma adecuada, y que el desarrollo de la neurotecnología sea beneficioso para toda la humanidad. Además de los riesgos, existe un desequilibrio geográfico en el desarrollo de este campo, que genera preocupaciones sobre el acceso equitativo a sus beneficios, así como la posibilidad de abrir una brecha de conocimiento que podría perpetuar las disparidades en la atención médica, la investigación y la innovación, entre otras áreas. 

En este contexto, la inclusión del Sur global y en especial la visión de América Latina y el Caribe es esencial para garantizar que las perspectivas, el conocimiento y las experiencias de una amplia gama de contextos culturales, sociales y económicos se incorporen al desarrollo y las aplicaciones de las neurotecnologías. 

En este marco, la Oficina Regional de la UNESCO en Montevideo ha elaborado un reporte con el fin de contextualizar y abordar esta temática en la región.

Neurotecnologías y derechos humanos en América Latina y el Caribe: desafíos y propuestas de política pública
Andorno, Roberto
UNESCO Office Montevideo and Regional Bureau for Science in Latin America and the Caribbean
2023
UNESCO
0000387079

El informe destaca el desarrollo neurocientífico de los países de la región en años recientes, planteando a su vez los desafíos de equidad en el acceso a las neurotecnologías, en sintonía con las múltiples dimensiones de las desigualdades en América Latina y el Caribe. 

A través de un enfoque de derechos humanos, el informe identifica cuatro derechos que están llamados a jugar un rol central en la materia: 

  • la privacidad mental, 
  • la integridad mental, 
  • la identidad personal y 
  • la libertad cognitiva. 

El documento da cuenta de las diversas propuestas de regulación de la materia por parte de distintos organismos internacionales y regionales, así como a nivel de los órganos legislativos de países de la región. Propone, además, diez principios de política pública que deberían tenerse en cuenta en la regulación de las neurotecnologías en el contexto latinoamericano. 

Este aporte deviene imprescindible dado que, en mayo del 2023, el 216 º Consejo Ejecutivo de la UNESCO recomendó que la 42ª Conferencia General otorgara al Sector de Ciencias Sociales y Humanas el mandato de desarrollar un instrumento normativo global sobre la ética de la neurotecnología. 

De aprobarse este mandato, este standard global desempeñará un papel fundamental para abordar eficazmente estos retos con un enfoque principal en la protección y promoción de los derechos humanos y las libertades fundamentales, y con base en la cooperación internacional.

“Esperamos que el presente informe pueda servir como un aporte regional a la construcción de un marco de gobernanza integral para la neurotecnología. Está en juego nuestra identidad e integridad como seres humanos”. - resalta Gabriela Ramos, Directora General Adjunta de Ciencias Sociales y Humanas, en el prólogo de este informe, destacando el papel de UNESCO como agencia de Naciones Unidas en promover la gobernanza de las tecnologías emergentes y convergentes. 

“Desde UNESCO entendemos que es esencial que construyamos una comprensión global compartida de las interacciones entre la neurotecnología, la ética y los derechos humanos, al igual que hemos hecho en el pasado en la UNESCO en relación con el genoma humano y la inteligencia artificial”. - comparte Ernesto Fernández Polcuch, Director de UNESCO Montevideo, en el prólogo de la publicación.

Foro CILAC

Este nuevo insumo elaborado por el Sector de Ciencias Sociales, forma parte de la serie de Policy Briefs de CILAC, el Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe. 

Se trata de una serie que compone una veintena de documentos elaborados por personas expertas de reconocida trayectoria en sus respectivos campos de conocimiento, con el fin de servir de orientación a los países de la región en la búsqueda de respuestas ante los desafíos emergentes del presente y el futuro de nuestros países. 

El Foro CILAC es una plataforma regional para debatir, planificar y monitorear políticas eficaces de ciencia, tecnología e innovación para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. 

Esta plataforma cuenta con un foro central, que se desarrolla en distintas ciudades de la región cada 3 años, así como también encuentros mensuales junto a referentes internacionales, espacios virtuales para acercar la ciencia al público general, y publicaciones útiles para tomadores de decisión, entre otros componentes. 

CILAC es una iniciativa creada y liderada por UNESCO Montevideo, con el BID, SEGIB, OEI, RICYT, AUGM y CUIB como socios regionales.