Unidad 2: AMI, participación ciudadana y derecho a la información

Last update:21 de Febrero de 2024

Temas claves

  • Funciones de los proveedores de contenido como bibliotecas, archivos, museos, medios, empresas de comunicación digital, etc.
  • ¿Qué debería esperar la ciudadanía de los proveedores de contenido?
  • AMI y su importancia en la democracia y el buen gobierno.
  • Libertad de expresión, derecho a la información, independencia editorial de los medios, pluralidad y diversidad de los proveedores de contenido.
media pictures drawings colours

Objetivos de aprendizaje

Después de completar esta unidad los educadores podrán:

  • Entender y describir las funciones normativas de los proveedores de contenido a medida que estos se relacionen con el derecho a la información y los datos o el acceso a la información y el conocimiento, la libertad de expresión, autoexpresión y participación en los procesos democráticos.
  • Identificar las condiciones necesarias para que diversos proveedores de contenido puedan desempeñar estas funciones.

Rol normativo del periodismo

El periodismo y las fuentes de los medios son muy importantes en cada sociedad. Sin los periodistas y las noticias de los medios no habría "una ventana al mundo". Sabríamos muy poco de lo que sucede en nuestras comunidades o en el mundo más allá de nuestra inmediata experiencia. Existen varios factores claves que las prácticas periodísticas deben respetar y que la ciudadanía espera del periodismo:

  • Organizar el conocimiento. Hacer que la información caótica esté organizada y sea comprensible e ir detrás de las relaciones públicas y de las posiciones oficiales para revelar intereses especiales.
  • Veracidad. Que las fuentes de información en los medios estén claramente identificadas para que la ciudadanía pueda juzgar la relevancia, la confiabilidad y los posibles prejuicios; se deberían anotar las preguntas importantes que no han sido respondidas a la espera de un seguimiento, en caso de que existiesen controversias.
  • Interés público. En el trabajo que realizan los periodistas pueden hacer mucho para defender el interés público al dotar a la ciudadanía de la información necesaria para que pueda tomar parte en los asuntos públicos.
  • Independencia. Debería estar claro que el interés público en los debates ciudadanos debe imponerse más allá de los sesgos personales; los comentaristas deben examinar "los dos lados de la moneda" (es decir, las ideas con las cuales ellos están de acuerdo o en desacuerdo); los periodistas deben demostrar un pensamiento independiente en su trabajo.
  • Foro para la crítica pública y la resolución de problemas. Los medios noticiosos deberían ofrecen varios canales para la interacción pública (cartas, correo electrónico, teléfonos de contacto o un foro público). La ciudadanía también espera que los medios le den acceso a espacios o tiempo al aire para tener conversaciones en su propio ‘idioma’ con sus colegas; más aún, esperan que esté presente una amplia representación de las visiones y valores en la cobertura de las noticias.
  • Rendición de cuentas. Los medios deben monitorear todos los ejercicios de poder, no solo de los gobiernos, sino también de importantes entidades públicas y privadas; al hacer que los poderosos rindan cuentas, los medios pueden proveer de información al pensamiento comunitario. Los medios también deben tener sistemas que permitan que los periodistas y sus directores rindan cuentas.
  • Noticias proporcionales y relevantes. La ciudadanía necesita un conocimiento oportuno de los temas importantes y tendencias; los informes no deben exagerar o subestimar la verdadera naturaleza de las amenazas o riesgos.
  • Equilibrio entre la privacidad y el derecho a saber. La ciudadanía espera que los profesionales de los medios encuentren un equilibrio entre el derecho público a saber y el derecho personal a la privacidad (cf. Fackson Banda, UNESCO, 2009).

Derecho a la información o acceso a la información

El derecho a la información, la libertad de información y el acceso a la información a menudo se utilizan para decir lo mismo. Algunos expertos sostienen que el acceso a la información es un concepto más generalizado y amplio que los otros dos. El derecho a la información es esencial tanto para la democracia como para el desarrollo. La ciudadanía tiene derecho a la libertad de palabra y el derecho de acceso a la información pública como derechos humanos básicos. La UNESCO define la libertad de información como el derecho a acceder a la información en poder de los organismos públicos o de los organismos privados que desempeñan funciones públicas o que desempeñan funciones de interés público.  La información de dominio público es también propiedad de la ciudadanía. Los proveedores de contenido como bibliotecas, archivos, museos, medios y empresas de comunicación digital deben ayudar a garantizar el derecho a la libertad de información para la ciudadanía.

El papel de los proveedores de contenido cambia con el rápido esparcimiento de las tecnologías digitales como las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), redes sociales e Inteligencia Artificial. Las TIC proveen acceso a la información y al conocimiento casi instantáneamente. Los proveedores de contenido, incluidas las autoridades públicas que poseen registros oficiales, pueden prestar nuevos servicios. Estas ofrecen nuevas oportunidades para cubrir las necesidades de la ciudadanía de manera eficaz y eficiente para el aprendizaje a lo largo de la vida, la investigación y el entretenimiento, y para conectar a las comunidades. En este contexto, el acceso a datos y algoritmos que organizan los datos como información se está convirtiendo en un tema importante.

Los proveedores tienen varias funciones claves, que incluyen:

  • Permitir el acceso abierto a las fuentes de información sin ninguna restricción racial, de género, ocupacional o religiosa; en especial que las bibliotecas públicas provean acceso gratuito.
  • Proteger la privacidad y  confidencialidad de los lectores en términos del contenido consultado en las instalaciones o en línea.
  • Proveer acceso a las fuentes de información diversas y plurales, basándose en el profesionalismo y sin sesgos políticos, religiosos o morales.
  • Recolectar y preservar la información para futuras generaciones.
  • Contribuir a garantizar la autenticidad, confiabilidad y veracidad de la información.
  • Responder a las solicitudes de información y datos.
  • Desarrollar, implementar y garantizar el compromiso de las personas con el derecho a la información o el acceso a las políticas de información.

Enfoques pedagógicos y actividades

En resumen, como se discutió anteriormente en este Currículum (Parte 1), son posibles diversos enfoques pedagógicos. Revise la lista en la Parte 1 y decida qué enfoque aplicar a las actividades sugeridas a continuación y a otras que pueda formular.

  • Guíe a los estudiantes para investigar si su país de residencia tiene una ley sobre derecho a la información o políticas nacionales de acceso a la información. Oriéntelos para que accedan a la ley o la política: hasta qué punto abordan cuestiones como la salud, la educación, la agricultura, las elecciones, las entidades gubernamentales, el sector privado y otras prioridades de desarrollo. Si no hay acceso a la ley de información en el país, organice un debate sobre lo que se podría hacer para abogar pacíficamente por tales leyes y políticas. Un buen punto de partida es explorar cómo se podría interactuar con el ministerio que se ocupa de las cuestiones de información, los parlamentarios, la autoridad del gobierno local o las entidades relacionadas en el país.
  • Guíe a los estudiantes a explorar si las leyes existentes sobre el derecho a la información en sus países tienen cláusulas que aborden la educación pública sobre las leyes o políticas de acceso a la información. ¿Se están aplicando estos programas de educación pública? Promover la AMI es una forma de ayudar a las personas a comprender mejor cómo usar las leyes de acceso a la información y cómo estas leyes se relacionan con sus vidas diarias. Por favor, busque recursos con buena reputación que puedan ayudar a enseñar sobre el derecho a la información.
  • Divida a los estudiantes de tres a cinco grupos. Guíelos para seleccionar uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que sea de importancia prioritaria para ellos. Luego ayúdelos a familiarizarse con el repositorio oficial de metadatos de los ODS de las Naciones Unidas. Pídales que se centren por un momento en la lista oficial de indicadores y datos que son recopilados para informar sobre estos Objetivos. Puede hacer que discutan y escriban de 5 a 10 puntos sobre por qué el derecho a la información o la ausencia de este derecho puede acelerar u obstaculizar el logro de los ODS. También deberían responder a preguntas tales como ¿cómo puede AMI ayudar a la ciudadanía a buscar, entender y monitorear el progreso de los ODS como lo muestran los datos recopilados a través de estos indicadores? ¿Qué pueden hacer como individuos, grupos y comunidades para educar a sus compañeros sobre los ODS y cómo pueden ayudar a sus esfuerzos?
  • Organice una discusión sobre este proceso para solicitar acceso a ciertos documentos. El proceso es generalizado a partir de un ejemplo real de Australia (ACT Government, Education):
    • hacer la solicitud por escrito, 
    • indicar bajo qué disposición de la Ley de Libertad de Información se está haciendo la solicitud, 
    • ser muy claro sobre qué documento se está buscando, proporcionando la mayor cantidad de información posible, 
    • aportar un número de teléfono y/o dirección de correo electrónico de contacto,
    • proporcionar una dirección postal a la que se puede enviar la respuesta a la solicitud. Algunos países o autoridades pueden tener un formulario en línea a ser diligenciado. Haga una investigación en línea para asegurarse que los datos que solicita no estén en línea como parte de la transparencia proactiva del gobierno.
  • Utilizando recursos relevantes de las bibliotecas o de Internet, investigue entre 5 a 10 noticias durante el pasado año, a nivel nacional o mundial. Identifique cuáles de estas expectativas antes mencionadas se cumplen en cada una de las noticias. ¿Cuáles son los elementos claves en estas noticias para que sirvan de buenos ejemplos? Para aquellas noticias que no llenaron estas expectativas, sugiera cambios que se podrían hacer para mejorarlas.
  • Escriba un breve ensayo argumentando que los líderes tienen la obligación de enfocar las noticias con una mentalidad abierta y no solo con el deseo de que las noticias refuercen las opiniones existentes.
  • Escoja el cubrimiento de un tema o una historia local para examinarla detenidamente. Parte de ser alfabetizado en medios e información es tener la conciencia y la habilidad de aplicar los criterios antes mencionados en la cobertura que se da a los varios temas. ¿Hasta qué punto las expectativas de la ciudadanía se cumplen en el ejemplo local? ¿Qué impacto potencial tuvo la cobertura en la comunidad local? ¿Cuáles son las expectativas de la ciudadanía que no se cumplen? ¿Qué recursos tenía la ciudadanía para enfrentar estos problemas? ¿Qué papel puede tener la Alfabetización Mediática e Informacional para apoyar a la ciudadanía?
  • ¿Está usted de acuerdo con que una ciudadanía bien informada está mejor preparada para tomar decisiones y para participar en una sociedad democrática? ¿Por qué? Escriba un editorial expresando su opinión.
  • Debata: ¿cómo se ve y se valora el rol de la información en su sociedad? ¿Cuál cree usted que es la relación entre la información y el conocimiento y entre la información y el poder?

Libertad de expresión, independencia editorial, pluralidad y diversidad

La libertad de información y expresión apuntalan a la Alfabetización Mediática e Informacional. En este contexto, el uso del término relacionado con libertad de información se refiere al acceso a la información pública. La información es clave para entender el mundo que nos rodea, para nuestra habilidad de encontrar un papel importante en él y para nuestra capacidad para sacar ventaja de los recursos que están disponibles para nosotros. Cuando la información se concentra en las manos de unos pocos, se reduce la habilidad del público tanto para tomar decisiones como para evaluar las mismas. Un medio ético y pluralista puede garantizar la transparencia, la rendición de cuentas y el estado de derecho (Paquete de Herramientas para la Libertad de Expresión de la UNESCO). Los medios independientes obtienen su poder de informar profesionalmente a las comunidades que sirven.

Libertad de expresión y la prensa

La libertad de expresión incluye la libertad de expresar e intercambiar visones y opiniones sin miedo a amenazas o acciones punitivas. La libertad de expresión es un derecho humano fundamental. El derecho a la libertad de expresión protege no solo a la libertad de palabra, sino a cualquier acto de buscar, recibir o impartir información o ideas, sin tomar en cuenta el medio que se utilice. La libertad de prensa es un pilar fundamental de este derecho ya que posibilita que la libertad de expresión sea pública y compartida; por lo tanto, es esencial para la construcción y el apoyo a las comunidades y a la sociedad civil. La libertad de expresión puede promover un verdadero sentido de propiedad dentro de una sociedad al permitir que los individuos comunes puedan examinar y expresar diferentes pensamientos y opiniones. La libertad de expresión es una parte integral de la participación cívica, y es esencial para un pensamiento crítico. Las restricciones a la libertad de expresión se permiten solo por razones limitadas, como la protección de la libertad de otros y cuando estas restricciones son necesarias y proporcionales. Las limitaciones, como las leyes que impiden la incitación al odio, deben definirse estrictamente para evitar su uso indebido (Tendencias Mundiales en Materia de Libertad de Expresión y Desarrollo de los Medios).

El pluralismo en los medios

Un sector de medios pluralistas –uno que pasa a través de plataformas mediáticas (imprenta, difusión, en línea), ubicaciones (nacional, provincial y comunitario) y perspectivas políticas– ayuda a las sociedades a reflexionar de una mejor manera sobre sí mismas. Cuando la operación de los medios pasa a ser manejada por muchas manos, las opiniones que no son populares aún pueden encontrar un foro. Una mezcla eficaz de medios internacionales, nacionales y locales puede dar a las personas medios para participar en los procesos democráticos. La forma más amplia de diseminación de la información desde fuentes diversas y antagonistas contribuye al bienestar de las personas. Mientras los periódicos y difusores que son de distintos propietarios generalmente critican el contenido de otros, la concentración de los medios bajo una propiedad común está lejos de ofrecer una crítica mutua y podría terminar en la captura de los medios para propósitos manipulativos. El pluralismo de los medios también significa el reconocimiento de los sectores mediáticos público, privado y comunitario. Los medios públicos requieren noticias y puntos de vista equilibrados; los medios privados pueden inclinarse en direcciones partidistas; los medios comunitarios deben dar voz al público. 

Independencia editorial

La independencia editorial se refiere a la libertad profesional que se da a los editores para que realicen decisiones editoriales sin interferencia de los propietarios de los medios o cualquier otro estado o actores no estatales. La independencia editorial se prueba, por ejemplo, cuando una organización de medios saca artículos que pueden ser impopulares para sus propietarios o anunciantes. La independencia no es una licencia libre para hacer cualquier cosa; debe ser moldeada positivamente por una aspiración a la ética y los estándares del periodismo profesional. Esto significa evitar o rechazar la influencia que podría comprometer prácticas como la verificación antes de la publicación, la divulgación de intereses, la defensa del interés público en lugar de los intereses privados o gratuitos, etc. 

Pedagogical Approaches and Activities

En resumen, como se discutió anteriormente en este Currículum (Parte 1), son posibles diversos enfoques pedagógicos. Revise la lista en la Parte 1 y decida qué enfoque aplicar a las actividades sugeridas a continuación y a otras que pueda formular.

  • Utilizando Internet y los recursos de las bibliotecas, investigue sobre la propiedad y el control de las principales empresas de medios y las operaciones de los medios de propiedad estatal, incluyendo cómo las autoridades asignan sus gastos de publicidad a los diferentes medios. Enumere sus principales participaciones. ¿Qué impacto podría tener esta propiedad y control sobre el acceso, elección y libertad de expresión? Investigue las leyes vigentes en su país o comunidad para regular la propiedad y control de los medios.
  • Consulte los Módulos 11 y 13 para conocer las actividades relacionadas con la propiedad y el uso de la IA, las redes sociales y la ética relacionada.
  • Evalúe el papel de los medios alternativos o independientes en su comunidad. Elija un ejemplo y describa los elementos claves que lo hacen independiente. ¿De qué forma permite que las personas participen en el proceso democrático? ¿De qué manera se diferencia de los medios convencionales?
  • Evalúe la situación de los medios comunitarios en el país. ¿Las comunidades están realmente involucradas en la gobernanza y la programación? ¿Es el canal un foro para la comunidad geográfica o las comunidades de interés? ¿Opera el medio indistinguiblemente de los canales comerciales o estatales, o está haciendo una contribución distintiva?
  • Investigue el trabajo de las organizaciones que promueven la libertad de expresión o protegen a los periodistas, tal como el Article 19, el Comité para la Protección de los Periodistas, Reporteros Sin Fronteras, u ONG regionales o nacionales. Enfóquese en el trabajo de los periodistas apoyados por estas organizaciones e identifique los elementos claves del trabajo de estos periodistas que hace que sean merecedores de dicho apoyo.
  • Discuta sobre el por qué los gobiernos y los dueños de los medios privados deben respetar los derechos de independencia editorial, y en especial, deben abstenerse de ejercer presión sobre los medios en relación con sus noticias y a la cobertura de los asuntos de actualidad.
  • Expanda la discusión hacia otras influencias potenciales sobre la independencia editorial y sugieran como tales influencias negativas podrían ser prevenidas.
  • Debata sobre qué es lo que se quiere decir con una ley de definiciones estrictas en la que la ciudadanía puede saber claramente cuándo entra en el ámbito de su competencia, a diferencia de las leyes vagas y amplias que permiten una interpretación selectiva.

Recomendaciones de evaluación

  • Exámenes por escrito.
  • Ensayos, trabajos de reflexión y reacción a conferencias, estudios de caso y presentaciones/visualizaciones audiovisuales.
  • Participación en actividades de aprendizaje en grupo.
  • Producción de materiales de información, educación y comunicación (p. ej., afiches, folletos, infografías, tarjetas de redes sociales, vlogs).
  • Documento de investigación.
  • Relato/informe de investigación.