Noticia

Entrevista: Conozca a Gloria Bonder, titular de la Cátedra Regional UNESCO Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina

Gloria Bonder

Gloria Bonder es coordinadora del Departamento de Género, Sociedad y Políticas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en Argentina. Además, es titular de la Cátedra UNESCO Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina y coordinadora de las Cátedras UNESCO de Género. La Sra. Bonder fue distinguida por la UNESCO como una de las 60 mujeres de todo el mundo que han contribuido a alcanzar los objetivos de la organización, representando las voces, aspiraciones y visiones de muchas mujeres de todo el mundo.

En el Día Internacional de las Niñas y las Mujeres en la Ciencia, ¿por qué es importante que impulsemos la participación de las niñas en la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, conocidas como campos STEM?

Las STEM desempeñan un papel central y creciente en el desarrollo económico y social de todos los países. Es esencial cuestionar los prejuicios y estereotipos de género en los ámbitos educativo, cultural y familiar que influyen en las opciones profesionales de las niñas.

Si bien en las últimas décadas estos estereotipos se han hecho menos frecuentes, las mujeres que se dedican a las STEM deben enfrentar discriminaciones explícitas o sutiles. Esto puede llevar a que las mujeres ocupen papeles secundarios en entornos educativos o laborales, reciban menos reconocimiento o aprecio por sus contribuciones, u otros resultados.

No se trata de “sumar” más mujeres a la ciencia y la tecnología, sino de garantizar que todas las personas -sin distinciones de género, sector social, etnia u otros factores- puedan estudiar y trabajar en entornos STEM libres de toda forma de discriminación.

Las niñas tienen muchas menos probabilidades de cursar estudios relacionados con las ciencias que sus compañeros varones, a pesar de que en la mayoría de los países obtienen resultados al menos tan buenos como los niños en matemáticas y ciencias. ¿Qué les frena?

Tenemos que replantearnos los indicadores que tomamos en cuenta para analizar el interés de las niñas por estos campos. La Cátedra UNESCO Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina ha realizado varios estudios que demostraron que no existe una relación directa entre el rendimiento académico en estas materias y la elección de carrera. Otros factores, como tener un familiar cercano que se dedica al campo científico, un profesor o profesora que fomente el interés por estas disciplinas o la aceptación por parte de las familias pueden influir en la elección de carrera de las niñas.

También debemos abordar la creencia de que hay habilidades atribuidas “naturalmente” a los hombres, como la racionalidad, el pensamiento lógico y abstracto, la ambición y la competitividad, entre otras. Aunque esta creencia está menos extendida que en el pasado, sigue limitando la incorporación de las mujeres a los campos STEM. Tenemos que impulsar una mirada crítica sobre lo que sucede en las culturas institucionales en la educación y en los ámbitos laborales.

En su calidad de coordinadora regional UNESCO sobre la Mujer, la Ciencia y la Tecnología en América Latina, ¿qué ha estado haciendo para que haya más niñas en el ámbito de las STEM?

Hemos realizado investigaciones, impartido programas de formación, asesorado y ampliado el acceso a tutorías. Nos interesa especialmente conectar la producción de conocimientos con la formación y el asesoramiento para la elaboración de políticas.

Permítanme hablarles de dos iniciativas:

Coordinamos la edición centroamericana del Proyecto TeachHer, creado por la UNESCO, y capacitamos a más de 200 docentes para que se centraran en la igualdad de género al impartir programas de educación STEM, incluidas las artes. La iniciativa tuvo un efecto indirecto, impulsando el desarrollo de cursos similares en otras instituciones.

En nuestros programas ACT (Act on Gender) e Inspire, hemos creado una comunidad de práctica formada por universidades y centros de investigación de distintos países latinoamericanos. Esto está apoyando políticas y planes para la igualdad de género en universidades y centros de investigación científica, y un amplio cambio institucional.

También hemos realizado campañas de comunicación y sensibilización a gran escala que apuntan a la superación de las desigualdades de género en ciencia y tecnología.

¿Qué la motiva a realizar el trabajo tanto en Cátedra UNESCO como en la dirección del Departamento de Género, Sociedad y Políticas de FLACSO en Argentina? ¿Qué la hace seguir adelante?

Desde joven me di cuenta de las desigualdades de género en mi país, en mi región y en el mundo. Quise entender sus causas, sus consecuencias y ser parte de su superación ahora y en el futuro.

Mi compromiso con la investigación, la educación y la creación de instituciones y políticas que garanticen la igualdad de derechos y oportunidades para todos los sectores sociales ha crecido, alimentado por el avance de los estudios de género en las universidades de la región y la progresiva integración de la igualdad de género en las agendas regionales e internacionales.

Nuevos esfuerzos como la iniciativa Los futuros de la educación de la UNESCO me desafían a continuar este proceso, estableciendo nuevas metas y estrategias para promover una transformación estructural de la educación, especialmente de la educación científica y tecnológica.

¿Qué consejo daría a las generaciones más jóvenes de niñas y mujeres que quieren dedicarse a las STEM?

Tengo tres consejos:

En primer lugar, ¡conocer y ejercer nuestros derechos! Detectar y rechazar todas las formas de discriminación, acoso y violencia que suelen darse en las instituciones educativas y de investigación STEM y en el lugar de trabajo.

En segundo lugar, la construcción de redes para intercambiar experiencias, laborar proyectos de colaboración y propuestas para la aplicación de políticas de igualdad de género en tus entornos educativos y laborales.

Por último, forma parte del cambio. Abogar por un desarrollo científico y tecnológico que contribuya a la mejora de las sociedades.