Noticia

Los desafíos para la inclusión educativa en América Latina en las voces de expertos ministeriales

Desde el 4 hasta el 8 de marzo, tuvieron lugar las XVIII Jornadas de Cooperación Educativa con Iberoamérica sobre Educación Especial e Inclusión Educativa de la Red Intergubernamental Iberoamericana de Cooperación para la Educación de Personas con Necesidades Educativas Especiales (RIINEE).
inclusion

El evento fue organizado por la Oficina Regional Multisectorial de la UNESCO en Santiago, el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes de España (MEFPD) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). 

En el evento, celebrado en el Centro de Formación Cooperación Española en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, participaron delegaciones de 17 países iberoamericanos, incluyendo a autoridades de ministerios y secretarías de Educación de Argentina, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, el Estado Plurinacional de Bolivia, España, República Dominicana, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela.

Los países asistentes determinaron el diseño de una hoja de ruta para asegurar el derecho a la educación de las personas con discapacidad en Iberoamérica y aprobaron la actualización del Sistema Regional de Información Educativa de los Estudiantes con Discapacidad (SIRIED), cuya implementación será aplicada en 13 Estados Miembros de la RIINEE. 

Las autoridades y especialistas que concurrieron a las jornadas identificaron los desafíos para la inclusión educativa de personas con discapacidad y la efectividad de las políticas públicas en sus países y en América Latina.

Lucía Vázquez, directora general de Educación Especial del Ministerio de Educación de República Dominicana

Lucía Vázquez, directora general de Educación Especial del Ministerio de Educación de República Dominicana

Luego del evento, Lucía Vázquez, directora general de Educación Especial del Ministerio de Educación de República Dominicana, se refirió a la importancia de estos encuentros para garantizar la continuidad de lo que su país está haciendo en torno a la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, específicamente en lo referente al artículo 24, sobre la educación de los estudiantes en situación de discapacidad. 

Según Vázquez, República Dominicana se beneficia de la Red RIINEE y del Sistema Regional de Información Educativa de los Estudiantes con Discapacidad (SIRIED) porque los documentos otorgados por estos mecanismos permiten complementar la información del Censo de su país, que es insuficiente para la caracterización de los estudiantes con discapacidad, lo que dificulta su inclusión educativa: “El mayor desafío son las estadísticas. Realmente no se clasifica a las personas que tienen discapacidad, solo se habla de un porcentaje: 12% de personas con discapacidad. Pero para educación es tan clave saber cuántos están en edad escolar, cuántos tenemos en el sistema y cuáles faltan. Tenemos 28.100 estudiantes registrados, pero faltan los que no tenemos y para eso vamos a hacer levantamientos, a fin de que puedan entrar a las escuelas de nuestro país”.

Lisandro Fallas, asesor nacional del Departamento de Apoyos Educativos para el Estudiantado con Discapacidad del Ministerio de Educación de Costa Rica

Lisandro Fallas, asesor nacional del Departamento de Apoyos Educativos para el Estudiantado con Discapacidad del Ministerio de Educación de Costa Rica

Por su parte, Lisandro Fallas, asesor nacional del Departamento de Apoyos Educativos para el Estudiantado con Discapacidad del Ministerio de Educación de Costa Rica, mencionó los beneficios que traen las jornadas y los desafíos de su país para lograr inclusión en la educación: “La importancia de este encuentro para nosotros, como países pertenecientes a la RIINEE, es el poder compartir las experiencias y poder llevarnos, también, esos aprendizajes de los demás países. Los retos que enfrentamos como país son: el fortalecimiento de un sistema de apoyos para toda la población estudiantil y por supuesto, desde la mirada de este encuentro, la posibilidad de un acompañamiento y apoyo a nivel político”, concluyó. 

Jennifer Salazar, directora general de Educación Especial del Ministerio de Educación de la República Bolivariana de Venezuela

Jennifer Salazar, directora general de Educación Especial del Ministerio de Educación de la República Bolivariana de Venezuela

Jennifer Salazar, directora general de Educación Especial del Ministerio de Educación de la República Bolivariana de Venezuela aseguró que, mediante las jornadas, el tema de la inclusión educativa “se constituye como un referente a nivel mundial, para que nuestras sociedades cambien, empiecen a ampliar esa mirada hacia la diversidad. Este espacio nos garantiza que podamos hacer intercambios, podamos establecer relaciones, con otros tipos de personas, para enriquecer nuestros modelos educativos, tendiente hacia la inclusión educativa”. 

Según Salazar, los principales desafíos para lograr la inclusión de las personas con discapacidad en el sistema educativo venezolano “tienen que ver con la formación permanente del docente que está en educación inicial, en educación primaria y en todo el sistema educativo, para poder acoger verdaderamente a esos niños y que nunca más sea invisibilizado alguien que tenga algún tipo de discapacidad”. 

Olga Acosta, directora nacional de Calidad Educativa del Ministerio de Educación de Colombia

Olga Acosta, directora nacional de Calidad Educativa del Ministerio de Educación de Colombia, destacó que el encuentro con los países de Iberoamérica evidencia que los países tienen como tarea primordial abrazar la inclusión educativa, para que más niños y niñas puedan entrar al sistema y que no existan las barreras que impiden que toda la población pueda tener acceso a la educación, en todas las trayectorias, completa. Acosta señaló que “el gran reto de Colombia está en que todos los niños y niñas, los m

Olga Acosta, directora nacional de Calidad Educativa del Ministerio de Educación de Colombia, destacó que el encuentro con los países de Iberoamérica evidencia que los países tienen como tarea primordial abrazar la inclusión educativa, para que más niños y niñas puedan entrar al sistema y que no existan las barreras que impiden que toda la población pueda tener acceso a la educación, en todas las trayectorias, completa. 

Acosta señaló que “el gran reto de Colombia está en que todos los niños y niñas, los más pequeños, puedan acceder al sistema educativo, que ningún niño con una discapacidad pueda quedarse en la casa, si no que la escuela abra sus puertas para que puedan llegar todos y todas a encontrarse con todos los demás niños, para aprender de la vida, de la paz”. También, enfatizó la necesidad de mayor inclusión en las universidades colombianas: “Creemos que los maestros y maestras tienen que acoger la diversidad, que esta sea parte de la escuela y que los programas de las universidades hagan posible poner en la mesa de la discusión la inclusión, como la posibilidad de hacer un mejor país y una mejor sociedad”. 

Ausmenia Valencia, directora de Educación Básica Especial del Ministerio de Educación de Perú

Ausmenia Valencia, directora de Educación Básica Especial del Ministerio de Educación de Perú

Ausmenia Valencia, directora de Educación Básica Especial del Ministerio de Educación de Perú, identificó el desafío en común que tiene América Latina y el Caribe para lograr la inclusión y abordó las temáticas que afectan a su país. “El Perú tiene grandes desafíos en este tema y creo que uno de ellos es la formación docente. Si bien es cierto que estamos en ese proceso de capacitar y también, hacer asistencias técnicas, es importante considerar una formación inicial y permanente, continua, de los maestros. Así como también, dotarlos de materiales y recursos necesarios, para que este proceso se pueda realizar en las mejores condiciones. Hay que superar muchas barreras, de currículum, accesibilidad, metodológicas. Pero creo que hay una barrera que es mucho más importante, que es esta barrera actitudinal, tenemos que cambiar la filosofía, la mirada, la forma de ver a la persona, niño, niña, joven con discapacidad: ver no solo sus barreras, si no que también sus fortalezas”, aseguró.