Girls’ and women’s education in STEM

Educación de niñas y mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM)

Hoy en día, hay más niñas asistiendo a la escuela que nunca antes, pero no siempre tienen las mismas oportunidades que los niños de completar la educación de su elección y de beneficiarse de ella. Demasiadas niñas y mujeres se ven frenadas por prejuicios, normas sociales y expectativas que influyen en la calidad de la educación que reciben y en las materias que estudian. Se ven especialmente subrepresentadas en la enseñanza de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM) y, por consiguiente, en las carreras profesionales del ámbito de las STEM.
Esta disparidad de género es alarmante, sobre todo teniendo en cuenta que las carreras STEM se consideran a menudo los empleos del futuro, que impulsan la innovación, el bienestar social, el crecimiento inclusivo y el desarrollo sostenible. La UNESCO está prestando especial atención a esta cuestión mediante la investigación, las políticas y su labor en la creación de capacidades y como parte de sus esfuerzos para promover el empoderamiento de las niñas y las mujeres mediante la educación.

Ámbitos de trabajo

La UNESCO elaboró un informe mundial innovador titulado Descifrar el código: la educación de las niñas y las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), en el que se efectúa un mapeo de la situación de las niñas y las mujeres en la educación STEM y se identifican los factores que obstaculizan y promueven su participación, sus logros y su continuidad en el ámbito de las disciplinas STEM. Este informe es el primero que documenta los factores que impulsan la disparidad de género en los estudios de STEM en todo el mundo. Mediante un ejercicio exhaustivo de investigación, la UNESCO ha construido una sólida base de conocimientos sobre la brecha de género en la educación STEM, y proporciona a los ministerios de educación y a las partes interesadas pertinentes orientaciones en materia de políticas basada en datos empíricos.

La UNESCO ha generado también información estratégica en los países mediante el apoyo a la investigación en Asia y las evaluaciones comparativas del aprendizaje de las matemáticas y las ciencias en América Latina y África Oriental y Meridional.

La UNESCO promueve y facilita el diálogo político y el intercambio de experiencias entre países. El Simposio Internacional y Foro de Políticas de la UNESCO, organizado en Bangkok (Tailandia) en 2017, congregó a más de 350 participantes provenientes de más de 70 países de todo el mundo con el objetivo de debatir e intercambiar experiencias. Usted puede sumarse a la labor de promoción llevada a cabo por la UNESCO con miras a impulsar las políticas y las prácticas, y compartir sus puntos de vista en las redes sociales por conducto de #GirlsCrackTheCode.

La UNESCO presta apoyo a las capacidades nacionales con miras a proporcionar una educación STEM sensible a las cuestiones de género. Con el apoyo financiero de sus asociados, entre ellos el Gobierno de Japón y otros donantes, la UNESCO refuerza la capacidad de los docentes en el África subsahariana y en Asia.

Las formaciones regionales en los países francófonos y anglófonos de África han llegado hasta ahora a más de 350 docentes, formadores de profesores, administradores escolares y asociados gubernamentales de 21 países, y han creado un cuerpo de formadores maestros para apoyar los esfuerzos locales en la creación de capacidades. Se elaboró un conjunto de materiales de formación y de herramientas de promoción para facilitar una educación STEM de calidad y con perspectiva de género, y cerrar las brechas de género en los estudios y carreras STEM. Esta labor se lleva a cabo en cooperación con asociados nacionales y regionales, entre ellos el Ministerio de Educación de Senegal y de Ruanda, el Instituto de la Francofonía para la Educación y la Formación (IFEF), el Centro Internacional para la Educación de las Niñas y las Mujeres en África (AU/CIEFFA) de la Unión Africana, Microsoft y el Foro de Mujeres Educadoras Africanas (FAWE).

Garantizar que todos los estudiantes posean las capacidades digitales necesarias para tener éxito en el mundo de hoy, impulsado por la tecnología, es de suma importancia. Existe un consenso cada vez mayor en torno a la necesidad de mejorar la alfabetización digital de las niñas para el aprendizaje a largo y corto plazo. A medida que el mundo se encamina hacia el aprendizaje basado en la tecnología, en particular tras la pandemia de COVID-19, las niñas deben poseer las capacidades requeridas que les permiten navegar en un mundo cambiante.

La UNESCO trabaja para empoderar a las niñas y las mujeres en la adquisición de competencias básicas y capacidades digitales para ayudar a cerrar la brecha digital de género. Gracias al apoyo financiero de Intel, Prada y otros asociados, la UNESCO está mejorando las capacidades digitales de las niñas en materia de aprendizaje.

Se ha comprobado que los modelos de referencia y los tutores son particularmente eficaces en la lucha contra los prejuicios de género. Pueden ofrecer a las niñas una auténtica comprensión de los estudios y carreras vinculadas con las STEM y les muestran que ellas también pueden cumplir sus sueños.

La UNESCO ha ampliado las iniciativas conexas a escala de los países mediante asociaciones innovadoras con Airbus, HNA, Intel, L'Oréal, Prada, WomEng y otros asociados. En Kenya, los Campamentos de excelencia científica para brindar a las niñas tutorías en STEM, que se organizan anualmente, han recibido el reconocimiento de las Naciones Unidas que los considera como práctica idónea. En Ghana, la UNESCO organizó los Clínicas STEM para familiarizar a las niñas con las disciplinas STEM, reforzar sus capacidades en estos ámbitos y facilitar el contacto entre las niñas y las profesionales del ámbito de las STEM que pueden servir como modelos positivos.