Education transforms lives

Noticia

Revista Internacional de Educación (IRE) Convocatoria para la presentación de resúmenes para el número especial: Aprendizaje a lo largo de toda la vida en situaciones de emergencia: Empujando los límites epistemológicos

Editores invitados: Maha Shuayb, Mai Abu Moghli y Jafia Camara

Dado el creciente número de personas afectadas por crisis humanitarias, el derecho al aprendizaje a lo largo de toda la vida de las personas en contextos de emergencia requiere atención urgente. Las emergencias causadas por los conflictos armados y la inestabilidad, las catástrofes y los peligros, las pandemias y los efectos del cambio climático mundial interrumpen la educación a todos los niveles. En el contexto de los compromisos mundiales relativos al derecho a la educación, como la Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza,  el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4), y otros marcos de derechos humanos de las Naciones Unidas, como la Declaración de Nueva York para los Refugiados y los Migrantes y la importancia psicológica y social de la educación para las poblaciones en situaciones de crisis (Sinclair, 2007), el alto número de niños, jóvenes y adultos en todo el mundo que no tienen acceso a la educación es preocupante. Por ejemplo, solo dos tercios de los niños refugiados en todo el mundo asisten a la escuela primaria, el 24 por ciento de los niños refugiados van a la escuela secundaria y solo el 3 por ciento de los jóvenes refugiados tienen acceso a la educación superior, en comparación con el 37 por ciento a nivel mundial y más de tres cuartas partes en países de altos ingresos (ACNUR, 2019). En su punto de mayor apogeo, COVID-19 exacerbó esta tendencia dejando a 1.300 millones de educandos fuera de la escuela en todo el mundo (UNESCO, 2022). En tales circunstancias, los adultos y los jóvenes son particularmente vulnerables a la explotación y al trabajo precario y pierden la oportunidad de recibir educación y capacitación (UNESCO, 2018; UIL, 2019). Una mayor atención a las políticas de aprendizaje a lo largo de toda la vida en consonancia con el ODS 4 aumentaría las posibilidades de que las personas desplazadas logren una vida autosuficiente y autónoma (English & Mayo, 2019).

Durante los últimos 20 años, se han invertido esfuerzos significativos para resaltar la importancia de brindar educación a los niños y adultos desplazados y refugiados, lo que se evidencia en un aumento en financiamiento, implementación de políticas e investigación (Shuayb y Crul 2020, Shuayb, 2022). Dichos esfuerzos ayudaron a aumentar la matrícula escolar del 30 % al 70 % en menos de 20 años entre los niños desplazados y refugiados en las escuelas primarias (ACNUR 2019). Redes como la Red Interinstitucional para la Educación en Emergencias (INEE, por sus siglas en inglés), que actualmente reúne a más de 30 000 miembros, han contribuido enormemente a mejorar el perfil educativo de las personas refugiadas y desplazadas. Sin embargo, aunque el aprendizaje a lo largo de toda la vida sigue siendo una prioridad para las comunidades afectadas, recibe comparativamente poco financiamiento o atención política.

La proliferación del campo fue desarrollada y moldeada por la lógica humanitaria y agencias solidarias (INEE 2004, 2019). A pesar de estos importantes logros, el campo sigue estando plagado de muchas tensiones que han permanecido en gran medida sin examinar. Los académicos que trabajan estrechamente con la red se han centrado hasta ahora más en las disposiciones y las implementaciones y han tenido poco compromiso con el campo y sus redes (Burde, 2017, Shuayb y Brun, de próxima publicación). En 2020, la INEE celebró su vigésimo aniversario, el cual estuvo marcado por un informe reflexivo (INEE, 2020). Si bien el informe destacó el aumento del financiamiento y la matriculación, también reveló una importante brecha con respecto al financiamiento. Sin embargo, el informe no abordó las dimensiones conceptuales, prácticas y relacionales dentro del campo y la red de educación en emergencias (EIE, por sus siglas en inglés). La escasa crítica disponible sobre este campo ha puesto de relieve las tensiones entre el fundamento humanitario racional de la EIE (a corto plazo y preocupado por el presente) y la lógica a largo plazo y orientada hacia el futuro de la educación (Brun y Shuayb 2020) y el aprendizaje a lo largo de toda la vida. Sin embargo, la literatura existente sobre la EIE trata la educación como un bien absoluto y se abstiene de analizar las limitaciones de la educación en el contexto del desplazamiento, donde el futuro es precario, especialmente porque la mayoría de los refugiados están excluidos de todos los derechos que conlleva la educación. Dado que las dinámicas desiguales de poder dentro de este campo parecen reproducir las estructuras de poder coloniales en términos de cómo se percibe y orquesta el campo, los llamados a descolonizar el campo han aumentado (Oddy, 2021, Abu Moghli, 2022, Shuayb y Brun, 2020). La producción de conocimiento en este campo sigue estando dominada por académicos del Norte Global quienes publican sobre el Sur Global. La producción, gestión y orquestación del conocimiento de EIE parecen estar dictadas por agendas de colonización. Sin embargo, a pesar de la naturaleza política y el contexto en el que opera EIE, su retórica y su práctica actuales han sido en gran medida apolíticas.  Este número especial pretende desentrañar y abordar la crítica que existe hacia la EIE y seguir impulsando un pensamiento teórico y epistemológico alternativo sobre la educación en el contexto del conflicto y el desplazamiento.

La Revista Internacional de Educación (IRE) invita a presentar artículos para un número especial sobre “Aprendizaje a lo largo de toda la vida en situaciones de emergencia: Empujando los límites epistemológicos" que abarquen los siguientes temas:

  • Poder y política en el discurso, las redes, los programas, las asociaciones y los actores de la EIE, con especial atención al aprendizaje a lo largo de toda la vida.
  • Propósito y visión de la EIE en el contexto de la temporalidad y los conflictos prolongados causados por guerras, la explotación de los recursos, la injusticia climática y otras causas de emergencias y conflictos.
  • ¿Cómo descolonizar la retórica, la práctica, la producción de conocimientos, la gestión y la aplicación de la EIE?
  • Enfoques críticos para el estudio de la práctica y realidades de la educación en situaciones de emergencia (en términos de discurso, teorías, proyectos y programas existentes, temas de financiamiento, currículo y pedagogía, actores y marcos y producción de conocimiento)
  • Cuestiones relativas al apoyo a la EIE y por qué se limita a la escolarización cuando el aprendizaje a lo largo de toda la vida en situaciones de emergencia sigue siendo una prioridad para las comunidades afectadas.
  • ¿Cuáles son los principales obstáculos y/o principales propiciadores para el acceso, el aprendizaje y la protección del aprendizaje a lo largo de toda la vida en situaciones de emergencia?
  • Estudios sobre la importancia y el potencial que tiene el aprendizaje a lo largo de toda la vida en la capacidad de las personas, las familias y las comunidades de contribuir al cambio personal y social y a la reconstrucción de sociedades asoladas por conflictos, con especial atención a la situación de las poblaciones marginadas.

Se aceptan presentaciones que aborden todos los niveles de educación. Alentamos especialmente los artículos que se centren en el aprendizaje a lo largo de toda la vida, el aprendizaje y la educación no formal y de adultos, el aprendizaje basado en la comunidad y la ciudadanía. Tanto las perspectivas a nivel micro como macro son bienvenidas. Aceptamos artículos conceptuales o empíricos, con preferencia por estudios cualitativos o de métodos mixtos. Las presentaciones pueden abarcar varias ubicaciones geográficas.

Los resúmenes para el número especial deben tener entre 150 y 300 palabras e incluir los nombres y afiliaciones de los autores y un título provisional. Se ruega enviar los resúmenes antes del 17 de abril de 2023 al editor ejecutivo de IRE, Paul Stanistreet: p.stanistreet@unesco.org.   

Los autores recibirán una notificación antes del 16 de junio de 2023 avisándoles si sus resúmenes han sido aceptados. Los manuscritos deben presentarse antes del 10 de noviembre de 2023. Se espera que este número especial se publique a fines de 2024.

La Revista Internacional de Educación - Journal of Lifelong Learning (IRE) es la revista internacional y de educación comparativa más antigua del mundo. Fundada en 1931, la revista está inextricablemente vinculada con la historia del campo. Desde 1955, IRE ha estado bajo la tutela de la UNESCO. Si bien sigue siendo independiente, la IRE está alineada con el mandato de la UNESCO de promover la colaboración internacional y la paz. La revista es publicada por Springer. El equipo editorial de la IRE está ubicado en el Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (UIL), y su trabajo es supervisado por un consejo editorial internacional.

 

Referencias

Burde, D., A. Kapit, R.L. Wahl, O. Given, M.I. Skarpeteig. 2017. Education in Emergencies: A review of Theories and Research. Review of Educational Research 8(3): 619 - 658. (Educación en situaciones de emergencia: Una revisión de Teorías e Investigación. Revista de investigación educativa).

English, L., & Mayo, P. (2019). Lifelong learning challenges: Responding to migration and the Sustainable Development Goals. International Review of Education, 65(2), 213–231. (Retos del aprendizaje a lo largo de toda la vida: Respondiendo a la migración y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Revista Internacional de Educación.

Inter-Agency Network for Education in Emergencies (INEE). (2004). Minimum standards for education in emergencies, chronic crises and early reconstruction. Paris: UNESCO. http://www.refworld.org/pdfid/41f627494.pdf, accessed 09122020.  (Red Interinstitucional para la Educación en Situaciones de Emergencia (INEE). (2004). Normas mínimas para la educación en situaciones de emergencia, crisis crónicas y reconstrucción temprana).

INEE. 2020. 20 years of INEE: Achievements and challenges in education in emergencies. New York: INEE, https://inee.org/resources/20-years-inee-achievements-and-challenges-education-emergencies. Accessed 280422. (INEE. 2020. 20 años de INEE: Logros y retos de la educación en emergencias. Nueva York: INEE).

Oddy, J. (2021), We Need To Start Talking About Race, Power, And Privilege In The Education In Emergencies Sector https://www.jessoddy.com/post/we-need-to-start-talking-about-race-power-and-privilege-in-the-education-in-emergencies-sector (Hay que empezar a hablar de raza, poder y privilegios en el sector de la educación en emergencias)

Sinclair, M. (2007). Education in emergencies. Commonwealth Education Partnerships. (Educación en emergencias. Asociaciones de Educación de la Commonwealth).

Shuayb, M. and Brun, C. (equal authorship), (Under Review), Twenty years of the Inter-agency Network for Education in Emergencies: towards a new epistemology, editors Julia Paulson, Bilal Barakat, Michelle Bellino, Special Issue“:Broken mirrors: Reflexivity, relationships, and complicity in researching education in emergencies”, Globalisation, Societies and Education. (Shuayb, M. and Brun, C. (autoría igual), (En revisión), Veinte años de la Red Interinstitucional para la Educación en Situaciones de Emergencia: hacia una nueva epistemología, editores Julia Paulson, Bilal Barakat, Michelle Bellino, Special Issue "Espejos rotos: Reflexividad, relaciones y complicidad en la investigación de la educación en situaciones de emergencia", Globalización, sociedades y educación).

Brun, C & Shuayb, M. (equal authoriship) (2020). Exceptional and futureless humanitarian education in Lebanon: Prospects for shifting the lens. Refuge, 36(2) (Brun, C & Shuayb, M. (autoría igual) (2020). Educación humanitaria excepcional y sin futuro en el Líbano: Perspectivas para cambiar la lente).

Shuayb, M. & Crul, M, (2020) Reflection on Education of Refugee Children: Beyond Reification and Emergency, Refuge, 36(2) (Reflexión sobre la educación de los niños refugiados: Más allá de la cosificación y la emergencia)

UNESCO. (2022). What you need to know about education in emergencies. https://www.unesco.org/en/education/emergencies/need-know (Lo que hay que saber sobre la educación en situaciones de emergencia).

UNESCO (2018). Global Education Monitoring Report 2019: Migration, displacement and education – building bridges, not walls. Paris: UNESCO (Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2019: Migración, desplazamiento y educación: construir puentes, no muros).

UNESCO Institute for Lifelong Learning (UIL) (2019). 4th Global report on adult learning and education (GRALE). Hamburg: UIL. (Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (UIL) (2019). 4º Informe mundial sobre el aprendizaje y la educación de adultos (GRALE)).

UNHCR (2019). Stepping up: Refugee education in crisis. https://unhcrsharedmedia.s3.amazonaws.com/2019/Education-report_30-August_2019/Education+Report+2019-Final-web.pdf (ACNUR (2019). Un paso adelante: La educación de los refugiados en crisis).