Visiones sobre la educación

Desde su fundación, hace 75 años, la UNESCO ha encargado periódicamente, en coyunturas históricas clave de transformación de la sociedad, informes mundiales que replantean el papel que desempeña la educación basándose en los principios fundamentales de su Constitución.

La visión de la UNESCO sobre la educación

La visión de la UNESCO sobre la educación está arraigada en su Constitución

La UNESCO cree en “la necesidad de asegurar a todos el pleno e igual acceso a la educación, la posibilidad de investigar libremente la verdad objetiva y el libre intercambio de ideas y de conocimientos ”.

Constitución de la UNESCO, 1945

UNESCO visioning for education
Un pilar del cambio

El primero del conjunto de ejercicios visionarios de la UNESCO tuvo lugar a principios de la década de 1970, en un contexto de enormes cambios económicos, políticos y sociales. Desde el punto de vista político, el periodo estuvo dominado por la dinámica de la Guerra Fría, que dividía al mundo en tres bloques fundamentales (la Organización del Tratado del Atlántico Norte, el Pacto de Varsovia y el Movimiento de Países No Alineados). Muchos países estaban también en proceso de independizarse de las potencias coloniales, mientras que otros experimentaban gobiernos totalitarios. Hubo agitación económica, ya que el periodo de auge que siguió a la Segunda Guerra Mundial dio paso a nuevos modelos económicos, así como a crisis provocadas por la volatilidad del suministro de petróleo. Los movimientos sociales, como el feminismo, los relativos a los derechos civiles y un ecologismo emergente, siguieron calando en las sociedades. Tecnologías como el acceso ubicuo a la radio y el primer microprocesador de producción comercial alteraron las posibilidades de comunicación humana.

Visioning education 1970
Aprender a ser: el mundo de la educación hoy y mañana (1972)

En 1971 se creó la Comisión Internacional sobre el Desarrollo de la Educación, presidida por Edgar Faure, ex primer ministro de Francia, para reflexionar sobre las estrategias educativas a escala internacional. Aprender a ser: la educación del futuro (a menudo denominado “Informe Faure”), publicado en 1972, advertía del “penoso espectáculo de graves desigualdades ” que conducían a una “amenaza esencial de deshumanización ”. El Informe hacía hincapié en la necesidad de seguir ampliando la educación, de educar a lo largo de toda la vida y de construir una sociedad del aprendizaje.

Si el aprendizaje abarca toda la vida, tanto en el sentido del tiempo como de diversidad, y toda la sociedad, incluidos sus recursos económicos, sociales y educativos, entonces debemos ir más allá en la necesaria reforma de los sistemas educativos hasta que lleguemos al estadio de una sociedad del aprendizaje”.

 

Learning to Be 1972
La era de la globalización

El periodo que siguió al final de la Guerra Fría fue testigo de un reajuste de los modelos políticos y económicos. Mientras tanto, muchas partes del mundo experimentaron un periodo de relativa prosperidad. Paralelamente, empezó a surgir un movimiento en contra de la globalización que reveló la existencia de un clima de descontento con la dirección que estaba tomando la globalización, debido a las tensiones entre tradición y modernidad, entre lo local y lo global. Se prestaba mayor atención al multiculturalismo, sobre todo en los centros urbanos en expansión. Se produjeron avances en las tecnologías de la comunicación, especialmente la Red Informática Mundial y la expansión de la televisión vía satélite, con repercusiones en el acceso a la información y la cultura. El movimiento ecologista adquirió mayor visibilidad a escala internacional, sobre todo durante la Cumbre para la Tierra de 1992, celebrada en Río de Janeiro.

Visioning education 1990s
La educación encierra un tesoro (1996)

La Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, creada en 1993, estuvo dirigida por Jacques Delors, diputado francés del Parlamento Europeo. La educación encierra un tesoro (también conocido como “Informe Delors”), publicado en 1996, esbozaba una “utopía necesaria” mediante la educación para contrarrestar el “sentimiento vertiginoso” de estar dividido entre la globalización y la búsqueda de un sentido de pertenencia. Proponía una visión inclusiva de la educación en torno a cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser[WN1] , en una perspectiva permanente.

“Todo convida entonces a revalorizar los aspectos éticos y culturales de la educación, y para ello dar a cada uno los medios de comprender al otro en su particularidad y comprender el mundo en su curso caótico hacia una cierta unidad”.

Visioning education 1990 delors report
Siete Saberes necesarios para la educación del futuro (1999)

La Comisión sobre el Desarrollo Sostenible, creada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1992 para garantizar un seguimiento eficaz de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (también conocida como Cumbre para la Tierra), puso en marcha en 1996 el Programa Internacional de Trabajo sobre Educación, Sensibilización y Formación para el logro del Desarrollo Sostenible. La UNESCO, en un esfuerzo por dar forma al trabajo sobre el concepto emergente de educación para el desarrollo sostenible, encargó al filósofo francés Edgar Morin que expresara sus ideas sobre lo esencial de la educación para el futuro. Su ensayo se organiza en torno a “siete saberes necesarios ”: 1.) detectar el error y la ilusión 2.) principios de un conocimiento pertinente 3.) enseñar la condición humana 4.) identidad terrenal 5.) enfrentar las incertidumbres 6.) enseñar la comprensión 7.) ética del género humano.

La educación debe no sólo contribuir a una toma de conciencia de nuestra Tierra-Patria, sino también permitir que esta conciencia se traduzca en la voluntad de realizar la ciudadanía terrenal ”.

Visioning education 1990 morin
Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial? (2015)

La UNESCO creó un grupo de alto nivel de expertos para reevaluar el “Informe Delors” y determinar las futuras orientaciones de la educación mundial. Se creó cuando los Objetivos de Desarrollo del Milenio estaban llegando a su fin y se estaba debatiendo la agenda para el desarrollo después de 2015. La UNESCO se encontraba en una posición idónea para liderar la reflexión, además de ser el principal organismo técnico del movimiento mundial de Educación para Todos, creado en 1990. El grupo estaba copresidido por la Sra. Amina J. Mohammed, Asesora Especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Planificación del Desarrollo después de 2015 y Secretaria General Adjunta, y el profesor W. John Morgan, de la Cátedra UNESCO en la Universidad de Nottingham (Reino Unido). La publicación propone considerar la educación y el conocimiento como bienes comunes mundiales para conciliar la finalidad y la organización como empeño colectivo de la sociedad en un mundo cambiante, reafirmando al mismo tiempo el derecho a la educación como principio fundacional.

Rethinking Education : towards a global common good
La era de las crisis complejas

En la década de 2020, existe el consenso de que los seres humanos han invadido el mundo natural, amenazando la existencia de la vida en el planeta. Las desigualdades son cada vez mayores. Aunque cada vez más personas participan en la vida pública, el tejido de la sociedad civil y la democracia se está desintegrando en muchos lugares del mundo. Los rápidos cambios tecnológicos están transformando muchos aspectos de nuestras vidas. Sin embargo, estas innovaciones no se orientan adecuadamente hacia la equidad, la inclusión y la participación democrática. Estas cuestiones complejas e interrelacionadas han llevado al Sr. António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas a señalar que “las decisiones que tomemos, o dejemos de tomar hoy pueden hacer que retrocedamos aún más o que avancemos hacia un futuro más verde, mejor y más seguro. Es nuestra decisión ”.

Visioning Education 2020s
Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación (2021)

Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación fue publicado en 2021 por la Comisión Internacional sobre Los Futuros de la Educación. El mensaje central es que “tenemos que adoptar medidas consensuadas de forma urgente para cambiar de rumbo, porque el futuro de las personas depende del futuro del planeta, y ambos están en peligro. El informe propone un nuevo contrato social para la educación, con el objetivo de reconstruir nuestras relaciones entre nosotros, con el planeta y con la tecnología”. Se trata de un documento vivo que propone un marco, unos principios y unas recomendaciones que todas las personas del mundo deben seguir estudiando, compartiendo y enriqueciendo.

Reimaging Our Futures Together